domingo, 30 de diciembre de 2012

Huellas y restos

Por las huellas (de lobo) se sabe dónde está el ciervo (muerto).


He tomado las fotos esta misma mañana.

Aprovecho para recordar una noticia de hace un par de años.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Librería Cámara

Re-opening de la Librería Cámara. Una librería de las de siempre, de las que ya quedan pocas en Bilbao, que no deja de repensarse. Esta tarde-noche nos invitaban a acompañarles.

Sólo he podido pasarme un ratito: esta ha sido una tarde dura, tres horas y media de reunión muy poco literaria y demasiado aritmética, con pocos cuentos y muchas pero que muchas cuentas. Por cierto, no todas exactas.
Pero no quería dejar de asistir: es mi librería de referencia.


Mucha gente, gran ambiente, una copa de vino, buena compañía.

Los libros se han contagiado del ambiente y mientras la mayoría se mantenían, como es de esperar, alineados y firmes en las estanterías, otros volaban sobre nuestras cabezas.



Charla con Txetxu, siempre tan agradable. Como en otras ocasiones, en nuestra conversación ha salido Erri de Luca, uno de sus regalos, que tantas satisfacciones me está reportando. No diré nada más... por ahora.


Al marchar me llevo conmigo los poemas de Emily Dickinson que acaba de editar Sabina Editorial.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La danza de la gaviota


Una gaviota se desploma en la playa, frente a la casa de Montalbano, en Marinella. Estremeciéndose, girando sobre una de sus alas, da vueltas en círculo mientras emite un sonido ronco, desesperado.
"En un abrir y cerrar de ojos, Montalbano bajó a la playa y llegó a su lado. La gaviota no dio muestras de haberlo visto, pero sus giros empezaron a tornarse inciertos, cada vez más tambaleantes, hasta que al final, tras emitir un sonido agudo que pareció humano, perdió el apoyo del ala, se desplomó de lado y murió. 'Ha bailado su  propia muerte', pensó el comisario, impresionado por lo que acababa de ver".


 Así comienza la última historia del comisario Montalbano, titulada: La danza de la gaviota. Con este ya son 19 los libros protagonizados por el policía de Vigàta que nos ha regalado Andrea Camilleri. ¿Es cosa mía, o en las últimas novelas las historias que nos cuenta son un poco más oscuras?
La danza agónica de la gaviota anticipa otras muertes. Fazio ha desaparecido. Pasada ya la cincuentena, la relación de Montalbano con Livia continua tan complicada como siempre, y hay mujeres más jóvenes que le desvelan.
Menos mal que siempre, en los peores momentos, ahí está la trattoria de Enzo. O la caponatina de Adelina...
Ya estoy esperando la próxima novela. La vigésima.

martes, 25 de diciembre de 2012

Nives Meroi


El lunes me encontré en las páginas de EL CORREO con la himalayista Nives Meroi, que acompañada de su marido Romano Benet ha visitado Bilbao con ocasión del Kutxabank Mendi film Festival.
La misma Nives cuya huella sigue Erri de Luca en uno de sus libros, a pesar de la obsesión de la montañera italiana por no dejar huella:
"Es hermoso no dejar huella. Si pienso que los pasos de los primeros astronautas en la Luna han dejado huellas que siguen allí por falta de viento y de lluvia, bendigo los míos que vuelven a cubrirse. La señal indeleble de la bota de Amstrong es una obsesión para mí, quisiera subir hasta allí con una escoba para borrarla" [Erri de Luca, Tras la huella de Nives, Siruela 2006].

Comprendo y comparto lo que dice sobre la bota de Amstrong: su carácter de huella indeleble, definitiva, la convierte en símbolo de imposición, de conquista, de reivindicación, como quienes embadurnan paredes o acuchillan árboles -"¡Yo estuve aquí"!-, imponiendo su presencia e impidiendo a los demás experimentar la sensación del descubrimiento.
Pero la huella es también rastro, indicio, señal. ¿Cómo avanzar si no es siguiendo alguna huella, aunque sea (procurando que sea) ligera, temporal, indicativa?


lunes, 24 de diciembre de 2012

Buenos deseos

Ilustración de Kike de la Rubia

Water, is taught by thirst.
Land -by the Oceans passed.
Transport -by throe-
Peace -by its battles told-
Love, by Memorial Mold-
Birds, by the Snow.

El agua se aprende por la sed;
la tierra, por los océanos atravesados; 
el éxtasis, por la agonía.
La paz se revela por las batallas;
el amor, por el recuerdo de los que se fueron;
los pájaros, por la nieve.

Emily Dickinson, El viento comenzó a mecer la hierba, Nórdica, Madrid 2012
Traducción: Enrique Goicolea
Ilustraciones: Kike de la Rubia


Este año no hay nieve: al contrario.
Pero seguro que hay sed de muchas cosas,
más de una travesía realizada o en proyecto,
y agonías, seguro.
Seguro que hay batallas aún en juego
y otras que habrá que dar el año que entra
en unos días.
Seguro que hoy recordamos ausencias.

Este año no hay nieve, pero hay pájaros.
Y así como revelan la nieve que nos falta
ausencias, agonías, sed, batallas y travesías
pasadas y futuras
son revelación de amor, signo de tierra,
son anuncio de paz, sonido de agua,
promesa de éxtasis.

Con mis mejores deseos. Zorionak!



domingo, 23 de diciembre de 2012

Hotel del Norte


Me lo recomendó hace un mes Iñaki, en la Librería Cámara, pero esa tarde ya me habían guiñado sus hojos (con hache de papel) un buen montón de libros, así que lo dejé para otro día. Ese día llegó antes de lo esperado en la forma de inesperado regalo. ¡Gracias!

Hotel del Norte es una novela de Eugène Dabit, publicada en 1929. Su lectura me ha hecho sentirme como el personaje de James Stewart en La ventana indiscreta, observando las vidas de la pobre Renée, víctima de su amor romántico siempre mal orientado, del viejo Deborger y el machito Julot, de las familias Ramillon y Chardonnerau, de las hermanas Pellevoisin, condenadas a una vida de soledad compartida, del feliz cornudo Marius Pluche, de Raoul Farges, artista dramático y pícaro, del agitador Bénitaud... Son decenas las personas que pasan por el Hotel del Norte, llevando consigo toda su vida; algunas se instalan en una de sus habitaciones de manera permanente, otras sólo se quedan unos días. Pero todas ellas entrecruzan sus pasos, sus sueños, sus tragedias, en los mismos pasillos. Y el lector, que empieza a pasar las hojas del libro como un voyeur, acaba por sentir que es uno más de ese montón de náufragos arrojados a ese hotel en las orillas del canal Saint-Martin.

La novela de Dabit sirvió para rodar en 1938 una película del mismo título, de 1938 Ahora toca localizarla, ya que lo que he leído sobre ella me parece muy sugerente.


Por cierto, el Hôtel du Nord que da título tanto a la novela como al largometraje, existe y fue salvado de la demolición y declarado Monumento Histórico de Francia gracias a la relevancia obtenida como escenario literario y cinematográfico.





sábado, 22 de diciembre de 2012

Pagas extraordinarias, unanimismos, iglesias, homenajes, bufones y moscas cojoneras

"La obediencia es el mecanismo sicológico que hace de eslabón entre la acción del individuo y el fin político. Es la argamasa que vincula los hombres a los sistemas de autoridad. Tanto hechos de la historia más reciente como la experiencia de la vida de cada día nos hacen pensar que para no pocas personas la obediencia puede ser una tendencia de comportamiento profundamente enraizada, más aún, un impulso poderosísimo que pasa por encima de la educación ética, de la simpatía y de la conducta moral".
[Stanley Milgram, Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental, Desclée de Brouwer, Bilbao 1980].

¿A nadie se le encendió una lucecita de alarma que advirtiera de lo impresentable que resulta el hecho de que altos cargos del Gobierno Vasco cobren la extra de Navidad con la que está cayendo, por más legal que ello resulte? Desde que esta mañana he leído la noticia no salgo de mi asombro. Ni de mi cabreo.

El ensimismamiento creciente es la característica más definitoria de la democracia representativa, tal y como se practica en la actualidad. Su expresión más grosera y burda la encontramos en esos políticos a los que se les calienta el twitter y en esas políticas a las que les pierde su idiotismo moral.
Cualquiera puede tener un mal día, claro que sí, y meter la pata. Pero el problema no es ese, no se trata de un problema solo individual. El auténtico problema es el entorno de esas personas, que les ríe las gracias y les aplaude las ocurrencias. El problema es que no hay nadie en su entorno político que de inmediato les pare los pies, o la boca, o el twitter. Ese es el problema. Un problema que se hace más grande cuanto más poder acumula la persona que suelta el chiste burdo, que extiende el rumor maledicente, pero también que toma la decisión política equivocada o cuyas consecuencias resultan insoportablemente gravosas.
Y lo que en el caso de personajes de probada cortedad intelectual o moral se expresa en la forma de grosería y de ofensa, en otros casos se convierte en problema político de primer orden.

Cuando hace un año me encontré en la tesitura de tener que exponer ante el grupo parlamentario socialista las razones por las que no estaba dispuesto a apoyar la reforma de la Constitución para establecer un límite al déficit público, solicité públicamente del entonces candidato a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, que en su equipo de colaboradores más cercanos incluyera, además de las y los inevitables cortesanos, un bufón. Me consta que a todos los presentes en aquella reunión mi solicitud les pareció una impertinencia. No era esa mi intención.
El bufón representa, al menos así lo entiendo yo, a ese personaje que está en la corte pero no es un cortesano, que se sienta junto al trono del rey pero que no aspira a ocuparlo, que le recuerda al gobernante su humana conditio.
Seguramente no era aquel el momento de hacerlo, pero lo que intentaba comunicar con aquella intervención era una convicción: que la manera en la que se recluta a los miembros que conforman los equipos que acompañan y aconsejan a los dirigentes políticos, primando sobre todo el coleguismo y la identificación plena, la lealtad entendida como comunión plena de opiniones y convicciones, es una tragedia para la acción política en estos tiempos en los que la incertidumbre exige más reflexión, más contraste, más deliberación y más atención crítica que nunca. A lo largo de los casi cuatro años que pasé en el Senado tuve ocasión de vivirlo personalmente.
La lealtad malentendida como unanimismo acrítico, como seguidismo de la decisión del líder, conforma ecosistemas políticos en los que la diversidad de opiniones, de experiencias y de percepciones desaparece por completo. Expresiones y consecuencias de este empobrecimiento opinativo y experiencial son los llamamientos a cerrar filas, la penosa práctica de "lavar los trapos sucios en casa", el control de la crítica mediante la selección del personal y la condena de la discrepancia.

Como cuando Otegi ensalzaba recientemente la figura de Txomin Zuloaga con estas palabras: "jamás se le oyó alzar la voz en los debates, ni explicitar sus críticas en público si con ello podía dañar a la izquierda abertzale y siempre se mantuvo en primera línea". Lo más preocupante, en este caso, es la manera en la que Otegi reescribe la historia de la izquierda abertzale, falseándola, y la del propio Txomin Ziluaga, al obviar el pequeño detalle de que este fue expulsado en 1988 precisamente por expresar públicamente sus críticas a ETA tras el atentado de Hipercor. Por cierto: en el año 2000, cuando supo que mi nombre había aparecido entre los papeles del comando Buruntza, Txomin, compañero en el departamento de Sociología de la UPV/EHU, me ofreció generosamente su apoyo y hasta su casa.

La sustitución de los debates por actos de propaganda, los argumentarios reducidos a una retahila de consignas, la postergación de las voces discrepantes a la hora de conformar listas electorales o puestos de dirección, han convertido a los partidos políticos en auténticas iglesias, en el sentido que la Sociología de la religión da a este término: "una organización predominantemente conservadora, relativamente afirmadora del mundo, dominadora de masas y, por ello, tendiente en su mismo principio hacia la universalidad, es decir, a abarcarlo todo" [Ernst Troeltsch]. Iglesias que llevan consigo su forma de ser y de actuar cuando acceden a las instituciones del Estado.
Y por cierto que era eso, un acto litúrgico, pleno de alabanzas y aclamaciones al líder y a su capacidad de visión y de sufrimiento, a medias entre el providencialismo y lo martirial ("el pueblo español sabrá reconocer nuestro sacrificio"), lo que me parecía estar viendo aquella noche en la que decidí expresar públicamente, porque me parecía lo más normal del mundo hacerlo, mis discrepancias con una decisión que sigo considerando profundamente equivocada. Teología e incienso, mucho incienso.

Así pues, y volviendo al caso que motiva este comentario: ¿de verdad nadie reparó antes de llegar a esta situación -ya irreparable, incluso si se devuelve la extra cobrada- en las consecuencias de una noticia como la que hoy hemos conocido? ¿No había ningún bufón en el organigrama del Gobierno? Tendré que consultarlo. Por cierto: ¿y en el del nuevo Gobierno vasco?

miércoles, 19 de diciembre de 2012

-I -D -i


"¡Qué inventen ellos!". No entro en los muchos matices que, según parece, pueden relacionarse con la conocida frase de Unamuno. Pero, por desgracia, el desprecio del impulso público a la investigación es algo muy español, o cuanto menos muy de la derecha española, que hay derechas europeas perfectamente conscientes de la importancia de la inversión pública en investigación y conocimiento.
Lo denuncia con claridad y rigor la Carta abierta por la ciencia en España, iniciativa que reúne a sociedades y organizaciones científicas, investigadoras e investigadores, sindicatos y representantes de las universidades. Apoyada por 26.000 investigadores de más de 80 países y casi un centenar de sociedades científicas, la Carta denuncia una reducción progresiva de financiación pública a I+D+i del 40% en los últimos cuatro años, lo que sitúa la inversión en este campo muy por debajo de los objetivos de la Unión Europea.

"Cuando uno examina la escena actual, resulta cristalino que los países que están sorteando con éxito la crisis son también los que más han invertido en ciencia. España, Portugal, Italia, Irlanda, por no decir Grecia, han puesto su dinero en otras cosas y ahora están en aprietos. Se puede alegar que los países ricos son los que pueden darse el gusto de la ciencia, y de este modo entraríamos en una discusión sobre si es primero el huevo o la gallina, pero la lógica nos dice que esta pregunta es absurda: se precisa riqueza para tener buenas universidades y se requieren buenas universidades para que el país genere riqueza. Que este círculo virtuoso se complete depende de decisiones gubernamentales" [A. Aguilar, "La investigación, ¿un lujo en tiempos de crisis?"]. Así es. Pero nos gobierna un atajo de irresponsables que está poniendo en peligro el futuro de todos.

Jóvenes investigadores hacen las maletas y se marchan de España. Instituciones tan importantes como el CSIC se asoman al abismo por la falta de financiación [¡hablamos de unos miserables 100 millones, poco más de lo que va a cobrar Messi hasta 2018!]. “Reducir becas o movilidad deja en paro a la mejor savia de un país. Si no investigas, ¿volvemos otra vez al ladrillo?” [Ana Crespo, Academia de Ciencias]. Tal parece que sea el diseño de futuro del PP.


En España la tan cacareada I+D+i se ha convertido en -I-D-i. Por eso hoy la ciencia y la investigación están protestando en la calle. Aquí en Euskadi no, y no entiendo por qué no. Espero que no nos hayamos creído lo del "oasis vasco sin recortes". Yo, desde aquí, me sumo a la protesta.

martes, 18 de diciembre de 2012

Sanidad universal

El Tribunal Constitucional avala la atención sanitaria a los sin papeles

Limitar el acceso a la sanidad para determinados colectivos puede afectar no solo a su salud sino a la de toda la sociedad. Ese es el principal argumento del Tribunal Constitucional para avalar la atención sanitaria universal. Además, el alto tribunal considera que el derecho a la salud, que consagra la Constitución, debe prevalecer sobre el beneficio económico vinculado al ahorro que la discriminación en la atención sanitaria supone. La doctrina que anticipa un auto del Tribunal Constitucional --la sentencia tendrá que esperar-- echa por tierra el acceso restringido a la sanidad que el Gobierno de Mariano Rajoy implantó con los recortes aprobados en abril, que excluía a los sin papeles de la asistencia normalizada —solo contempla su atención gratuita en urgencias, parto y posparto—. Y lo hace levantando la suspensión de un decreto del Gobierno vasco que se rebelaba contra estos recortes. [El País]

¡Qué gran noticia para recordar el Día Mundial de las Migraciones!

domingo, 16 de diciembre de 2012

Today is My Future



Tuve la fortuna de conocer a Mentxu y a Mikel, almas mater y pater de Walk On Project, cuando presentaron esta iniciativa en el XV Congreso Estatal de Voluntariado, celebrado los pasados 27 a 29 de noviembre en el BEC de Barakaldo. Allí nos emocionaron a todas y a todos con la interpretación unplugged de su canción "Sigue pintando". Una joya: la canción, pero también ellos dos, Mikel y Mentxu.

El proyecto WOP tiene tres objetivos fundamentales: 1) la información y sensibilización sobre las denominadas "enfermedades raras", especialmente sobre las leucodistrofias; 2) la recaudación de fondos para la investigación sobre estas últimas; y 3) la solidaridad con las personas enfermas y sus familias. Y todo ello a través de la música. Música excelente, que ahora mismo estoy escuchando, y que cualquiera puede disfrutar adquiriendo el CD 2T. [Miguel, qué callado te lo tenías; aún sigo pasmado, y ahora que te he visto en acción, más. ¡Genial!]

El 12 del 12 del 12, a las 12, desafiando el anunciado apocalipsis maya con su grito de futuro, presentaron su espectacular flashmob rodado en Bilbao. No os perdáis el making of del vídeo.
Yo me uno. Claro que sí.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Víctimas y comodidad

«Este Gobierno está trabajando para buscar fórmulas de consenso de todas las fuerzas políticas para que todos podamos sentirnos cómodos en un reconocimiento a todas las víctimas».
Juan Karlos Izagirre, alcalde de San Sebastián [Diario Vasco].

¿De eso se trata? ¿De sentirse "cómodos"? Yo siempre me he sentido profundamemte incómodo al pensarme y situarme desde la perspectiva de las víctimas. Lo confieso.
"Todo es según el dolor con que se mira", nos recuerda Benedetti. Mirar la realidad desde la perspectiva de las víctimas duele e incomoda. No puede ser de otra manera.

Hace más de cuatro décadas Irving L. Horowitz señalaba que uno de los principales problemas al estudiar la vida política es la tendencia generalizada a dejarse llevar por los vencedores momentáneos, a analizar los hechos desde la perspectiva de los vencedores; mientras tanto, "los perdedores, como parte de la tradición secundaria, tienden a ser incorporados en alguna nota al pie de la página que relata la tradición primaria" . Él, por el contrario, apostaba por la fecundidad de escribir la historia "desde el punto de vista de quienes ya no tienen historia, desde el punto de vista de quienes son los perdedores o de aquellos que están consignados a los cestos de basura por los bedeles de la sociedad".
La historia todo lo absuelve al “ponerlo en su lugar”, al contextualizarlo, al permitir una lectura de adelante hacia atrás que acabe por encontrar explicable cualquier acto. Pero si algo salva nuestra humanidad, si algo impide que el papel del ser humano y sus sufrimientos quede obscenamente trivializado, es la negativa a someternos al dictado de la historia. Reivindicar tozudamente nuestra capacidad de juzgar la historia: eso es lo único que impide que todos los hechos, hasta los más bárbaros, queden subsumidos y sublimados en la generosa corriente de la historia. La historia no puede convertirse en la teodicea que atempere los sufrimientos y otorgue sentido a los sinsentidos. Todo proceso histórico genera incómodos residuos que nadie puede reciclar: las víctimas. Pretender reducirlas a engranaje del proceso histórico, a combustible necesario para el avance social, político o económico, es volver a asesinarlas. Ninguna mejora, ningún avance, puede hacer justicia a las víctimas ni modifica la injusticia y el absurdo de los sufrimientos provocados.
Las víctimas son la relativización más radical de nuestros proyectos y de nuestras estrategias. Si ante las pirámides de Egipto nos preguntamos cuántas víctimas causó su construcción, sin duda las veremos de otra manera. Lo mismo ocurre con nuestras construcciones políticas y con las estrategias que empleamos para sacarlas adelante: el cálculo del sufrimiento (Peter L. Berger) que las mismas provocan debe relativizar nuestros proyectos.
¿Sentirnos cómodos con las victimas?

domingo, 9 de diciembre de 2012

Una vida sin ayer

"Pero no puedo por menos de preguntarme qué trabajo les está destinado a nuestros hijos e hijas. ¿Conseguirán de algún modo evitar la rueda de esos empleos falsos que empiezan y terminan, empiezan y terminan, siempre distintos y muy mal pagados, que no forman, que no les comprometen ni a ellos ni a la empresa que los contrata ¿Les bastará sentirse libres sólo de poder pasar de un miserable trabajo temporal de mierda a otro miserable trabajo temoral de mierda, sin aprender nunca nada y llegar a ser, por eso, perfectamente intercambiables, perfectamente sustituibles, mercancía también ellos?
Pero ¿qué vida es ésa?
¿Qué sociedad y qué futuro podrán surgir de una generación entera criada en la barbarie de un remedo de democracia, forzada a perseguir un simulacro de puesto de trabajo?".
[Edoardo Nesi, Una vida sin ayer, Salamandra 2012]

Edoardo Nesi continua tirando del hilo que empezó a desenmarañar con su anterior libro, La historia de mi gente, al que ya me he referido en otros comentarios. Si entonces reflexionaba sobre la crisis de la industria textil italiana y su impacto sobre el negocio familiar de su padre, que él mismo codirigió durante quince años, ahora es la generación de sus hijos el objeto de su precupación. Su futuro comprometido e incierto tiene mucho que ver, en la interpretación del toscano Nesi, con la pérdida de un pasado industrioso y productivo hoy laminado por una globalización descontrolada.
Sorprende sin duda la perspectiva de Nesi, narrador de lo pequeño a la vez que pequeño empresario. Sorprende su rechazo del "decrecimiento", o de una manera de entenderlo, al menos. Sorprende también su reivindicación de un "Plan Marshall de las ideas". Al fin y al cabo, es un grito indignado pasado por la experiencia no del resistente antifascista y diplomático, sino del empresario.
Pero me identifico plenamente con su preocupación por "ese despilfarro de juventud, de capacidad, de futuro".
Precisamente el miércoles podíamos leer que la Comisión Europea pide a los Estados que ofrezcan por ley un empleo a los jóvenes en paro [El País]. Y pide hacerlo ya, a lo largo del próximo año, sin demorarse más. Porque la situación es gravísima. El riesgo de la generación pérdida es más que una advertencia.
"Creedme -insiste Nesi-, es imposible llegar a comprender el alcance de la crisis bebiendo de los resúmenes estadisticos globales lanzados a diario por la olla de grillos de los medios de información, que se remontan a la estéril danza de porcentajes de cuya exactitud no se pedirá a nadie que rinda cuentas".

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Firma en favor de la integración social

Acabo de firmar la petición "Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Diputación Foral de Álava: Que no impida la integración social de los indigentes" en Change.org. Me parece un tema muy importante, y me gustaría que tú también lo apoyases. Aquí está el enlace:

Es importante por todo esto:

Bizitza Berria ( http://www.bizitzaberria.org)es una ONG sin fin de lucro que tiene como objetivo la integración social de las personas sin hogar de Álava, realizando tareas que las instituciones públicas deberían hacer y no hacen. Para ello, cuenta con un equipo de trabajadores sociales, psicólogos,técnicos en integración y otros profesionales.
A diferencia de los albergues para indigentes, no se limita a proporcionar un hogar a las personas sin techo, sino que desarrolla proyectos de integración social con el fin de integrarlas en el mercado laboral. Ha logrado que muchos indigentes abandonen el alcoholismo y vuelvan a trabajar.
Por su actuación, ha sido seleccionada para competir en la fase final del Concurso Internacional de Buenas Prácticas de Naciones Unidas Dubai 2012.
Actualmente, está en grave peligro de morir por problemas de financiación y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava no parecen tener mucho interés en que sobreviva. Alegan falta de dinero. Sin embargo, parece que no tienen problemas de dinero para financiar al equipo de fútbol (D. Alavés) y de baloncesto (Baskonia). De hecho, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha comprometido al Alavés 1.581.200 euros a lo largo de los próximos cinco años y 1.100.645 al Baskonia.
El cierre de Bizitza-Berria supondría la pérdida de 10 puestos de trabajo y devolver a la calle a 20 ex-indigentes. Si consideras que la integración de las personas en riesgo de exclusión social es más importante que el fútbol y el baloncesto, puedes firmar la petición haciendo clic aquí.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Catalunya

Cuando Mas vió el éxito de la ya denominada "Diada independentista" decidió cambiar su hoja de ruta por un pacto fiscal y sumarse. Nada que objetar. Pero cometió un grave error estratégico: pensó que de esta manera se ponía a la cabeza de la manifestación, sin darse cuenta de que, en realidad, le estaban empujando.
Cuando Mas regresaba al Palau de la Generalitat tras reunirse con Rajoy el 20 de septiembre una multitud estelada se concentraba en la Plaça de Sant Jaume. Seguramente Mas creyó que le esperaban para apoyarle: en realidad le estaban vigilando.

Si se trataba de votar independencia, el electorado ha escogido a aquellas fuerzas independentistas desde siempre, como ERC, o a aquellas otras de nueva hornada que compensan su juventud con mayores tasas de radicalidad.
Si se trataba de votar bienestar y economía, el electorado ha escogido a aquellas fuerzas que se han opuesto con mayor claridad a los recortes.
En ambos casos, CiU les ha hecho la campaña a otros. Un exitazo.


Pero los resultados "cantan" menos si los comparamos con los de 2006. CiU, ERC e ICV están prácticamente donde estaban. Es el PSC el que va difuminándose como el Harry Block en proceso de deconstrucción de aquella película de Woody Allen de 1997, dejando espacios que fuerzas minoritarias intentan cubrir. Como la naturaleza, también la política aborrece el vacío y prefiere un mal llenado que un agujero.


Los resultados son fenomenales, siempre que los partidos sepan leerlos correctamente. 
Por un lado, los problemas no se esfuman, sigue ahí; pero lo que sí parece haber fracasado es cualquier intento de abordarlos desde planteamientos simplistas, ya sea para “arreglarlos” de un plebiscitazo, ya para negarlos como si no existieran.
Por otro, con Catalunya ocurre lo mismo que con Euskadi: que puede seguir siendo una nación por construir, pero no es una sociedad por descubrir.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El 14-N en Bilbao

Mucha gente este mediodía en Bilbao, mucha. Voy corriendo a la manifestación de las 18:30.



Actualizo este comentario a las 22:00, a mi vuelta de Bilbao: mucha, mucha gente otra vez. Un gran ambiente militante. Y una excelente intervención de Unai Sordo, secretario general de CC.OO. de Euskadi.. A ver si la localizo por ahí y puedo compartirla.




martes, 13 de noviembre de 2012

Huelga / Greba / Strike / Greve...


El 14 de noviembre Huelga General – OBJETIVOS DE LA HUELGA

1. El rechazo a la reforma del mercado laboral que ha conllevado un retroceso sin precedentes en los derechos de los trabajadores y trabajadoras, tanto en su vertiente individual como colectiva.

2. El rechazo al bloqueo en los procesos negociadores de los convenios colectivos y el rechazo y la reversión del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de Medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, que ha supuesto un nuevo ajuste de los derechos laborales de la plantilla del sector público, tanto del personal por cuenta ajena como del funcionariado y que castiga especialmente a un sector de la sociedad victima de la crisis y especialmente vulnerable, las desempleadas y desempleados.

3. El rechazo a las políticas sociales que más allá de profundizar en el desmantelamiento del estado del bienestar están ya debilitando derechos constitucionales básicos que son fundamento del contrato social y de la convivencia democrática en España.

4. El rechazo a las políticas económicas y fiscales tanto a nivel europeo como en España que lejos de dinamizar la economía están profundizando la crisis, incrementando el desempleo y la pobreza.
Azaroaren 14an Greba Orokorra – GREBAREN HELBURUAK
1. Lan-merkatuaren erreforma arbuiatzea; aurrekaririk gabeko atzerapena ekarri baitu langileen eskubideei dagokienez, banaka zein taldeka.

2. Hitzarmen kolektiboen negoziazio prozesuen blokeoa arbuiatzea; eta aurrekontuen egonkortasuna bermatzeko eta lehiakortasuna sustatzeko neurriak ezartzen dituen uztailaren 13ko 20/2012 Errege Lege Dekretua arbuiatzea eta lehengoratzeko eskatzea; izan ere, horren ondorioz, berriz ere estutu egin dira sektore publikoko langileen lan-eskubideak, nahiz besteren konturako langileena nahiz funtzionarioena, eta bereziki zigortzen da krisiaren biktima eta bereziki ahula den gizartearen sektore bat: langabetuena.

3. Politika sozialak arbuiatzea; izan ere, ongizate-estatuaren suntsipena areagotzeaz gain, dagoeneko ari dira Konstituzioan jasotako oinarrizko eskubideak ahultzen, zeinak Espainiako kontratu sozialaren eta bizikidetza demokratikoaren funtsa baitira.

4. Ekonomia- eta zerga-politikak arbuiatzea, Europakoak zein Espainiakoak, ekonomia dinamizatu beharrean krisia areagotzen ari baitira, langabezia eta pobrezia areagotuz». CGT-k, bere aldetik, grebarako deialdia egin du «egungo Espainia Estatuko Gobernuaren politika ekonomiko eta sozialaren aurka.


Movilizaciones en Europa el 14 de noviembre en la Jornada de acción y solidaridad convocada por la Confederación Europea de Sindicatos


“Por el Empleo y la Solidaridad en Europa”
  • En el Estado español, la mayoría de los sindicatos y la Cumbre Social, que reúne a mas de 150 asociaciones representativas de la sociedad civil, han convocado huelga general de 24 horas el día 14 de noviembre, y hasta la fecha, también hay convocadas mas de 100 manifestaciones en capitales y localidades del país. Además de los sindicatos que estamos en la cumbre social, la CIG Gallega, CGT, y ESK apoyan esta jornada europea, además de recibir adhesiones del Consejo Vasco de la Juventud o de la Asamblea Nacional de Catalunya.
  • Portugal: 14N. Huelga general convocada por la CGTP a la que se adhieren bastantes federaciones de la UGT-P
  • Italia: 14N. La CGIL convoca huelga general de cuatro horas y manifestaciones descentralizadas a lo largo del país.
  • Grecia: Tras la huelga General de 48 horas Para el 14N han convocado una huelga general de 3 horas de duración (12:00 – 15:00 h) y una gran manifestación a las 13:00.
  • Bélgica: El 14N las tres centrales belgas, con la CES, se concentrarán ante las embajadas de Grecia, Portugal, España e Italia y entregarán escritos de protesta y solidaridad. sin interrupción del trabajo. Varias federaciones (el metal entre ellas) y organizaciones territoriales valonas de la FGBT como Charleroi o Lieja, han convocado huelga general.
  • Francia: 14N. Se han convocado, por el momento, 28 manifestaciones en otras tantasciudades dentro del llamamiento de cinco centrales –CGT, CFDT, UNAS, FSU y Solidaires- a una Jornada de movilización general interprofesional.
  • Alemania: 14-N. La DGB organiza manifestaciones y asambleas en varias ciudades del país. Una de las principales acciones tendrá lugar frente a la puerta de Brandenburgo en Berlín.
  • Austria: 14-N. La ÖGB organiza un acto de solidaridad con los trabajadores europeos,
  • Polonia: OPZZ y Solidarnosc convocan un acto público en Varsovia.
  • Dinamarca: Las tres centrales convocan un acto público de apoyo a la Jornada
  • Reino Unido: El 14N van a organizar actos de solidaridad con Grecia, España… y actividades de lobby ante la sede de la Comisión Europea en Londres y Bruselas
  • Holanda: 14N. La FNV organiza una conferencia para expresar su solidaridad
  • Rumania: 14N. Cartel ALFA organiza manifestaciones en las principales ciudades
  • Finlandia: 14N. Los sindicatos SAK, STTK y AKAVA organizan acciones mediáticas y políticas con el objetivo de reclamar el respeto a los derechos de los trabajadores en Europa.
  • Suiza: Entre el 6 y 14N. La USS organiza acciones de solidaridad. UNIA junto con VER.DI (Alemania) y GPA (Austria) organizan acciones transnacionales en Berna.
  • Suecia: 14N. Durante su congreso la FTF adoptará una declaración de solidaridad y apoyo a los trabajadores europeos que se enfrentan a las medidas de austeridad.
  • República Checa: 17N. CMKOS organiza una manifestación contra los recortes en Praga.
  • Eslovenia: 17N. Manifestación en Liubliana.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Actos de valor y de imaginación

Cuando hace unas semanas escribía sobre las víctimas de la crisis no imaginaba que la tragedia iba a golpearnos tan cerca. La muerte de Amaya Egaña nos ha sobrecogido.
Ahora parece que algo se mueve: PP y PSOE se reunen para modificar la legislación que ha hecho posible esta catástrofe social; entidades como Kutxabank anuncian la suspensión de todos los procedimientos de ejecución hipotecaria sobre primeras viviendas hasta que se conozca la nueva regulación en la materia; los jueces reclaman una legislación procesal más igualitaria, que proteja a las personas amenazadas de embargo frente a las pretensiones de los bancos; un sindicato policial reclama el ejercicio de la objeción de conciencia de aquellos agentes que se nieguen a actuar en casos de desahucio; y hay hasta cerrajeros que anuncian su decisión de no vender sus servicios en casos de desahucio.
Todo eso está muy bien. Pero no debemos olvidar que hay una organización ciudadana, STOP DESHAUCIOS, que lleva tiempo denunciando y combatiendo esta injusticia.



Si sale algo positivo de todo eso -de la acción de los partidos, los bancos, los jueces, los policías y los cerrajeros- será gracias a acciones comprometidas como las que muestra el video.
STOP DESHAUCIOS representa en su práctica eso que escribe John Berger en Páginas de la herida: "Cuando se dice de algo que es intolerable, resulta inevitable la acción. Esta acción está sujeta a todas las vicisitudes de la vida. Pero la esperanza pura reside primera y misteriosamente en la capacidad para calificar lo intolerable como tal; y esta capacidad viene de lejos: del pasado y del futuro. Por eso, la política y el valor son inevitables".
O eso otro que relata Edoardo Nesi en Historia de mi gente, cuando recuerda algo que le dijo Richard Ford en una ocasión: "Mira, Edoardo, estoy seguro de que al final, de algún modo, la economía sucumbirá a un acto de la imaginación".

domingo, 28 de octubre de 2012

Proyecto Hombre

Ayer me acosté agobiado con el cambio de hora. Hoy tenía que madrugar y no me fiaba del despertador del móvil, que es el que utilizó habitualmente. Creía recordar que la vez anterior la hora del teléfono se adaptó automáticamente, igual que hacen los ordenadores, pero no estaba seguro. Al final, como suele ocurrirme, funcionó el despertador biológico y un rato antes de la hora prevista ya estaba despierto.

A las 5 de la mañana he cogido el coche y he puesto rumbo hacia San Lorenzo de El Escorial. La Asociación Proyecto Hombre clausuraba hoy, en el Real Centro Universitario Mª Cristina de esa localidad de la sierra madrileña, su X Escuela de Otoño, y con tal motivo hace ya unos meses que su animosa Secretaria, Elena Presencio, me invitó a intervenir con una reflexión sobre el tema "Voluntariado en tiempos de crisis". A las 13:00 volvia a montarme en mi traqueteado vehículo y doce horas y retornaba a casa.






Una gente excelente las voluntarias y los voluntarios de Proyecto Hombre. Personas que encarnan la reflexión que Marco Revelli hace sobre la figura del Voluntario:

La única figura de la rebelión y de la solidaridad que, más allá del umbral, parece vislumbrarse, todavía confusa entre las sombras del futuro, empeñada en estos retos es la del Voluntario [...], frágil e incierta, y todavía vaporosa y débil. Asistimos al nacimiento de esa figura auroral, de perfiles difuminados, ciertamente diferente de aquella -esculpida en la piedra y en el metal- del militante del siglo XX que la ha precedido, o incluso se podría decir opuesta a aquella por su carácter totalmente "civil" (ajeno a cualquier aspecto militar de la organización y del conflicto), por el uso que hace de su propia debilidad como punto de fuerza y de su diseminación (refractaria a cualquier idea de centralización) como forma de presencia, por su carácter ireductiblemente "no político". [...] Pensar en una comunidad reticular de Voluntarios comprometidos en un quehacer que no sea reducible a trabajo porque es gratuito y ajeno a la lógica de lo útil, dedicado a la reproducción aquí y ahora del vínculo social y de las relaciones humanas [...].
(Marco Revelli, Más allá del siglo XX, El Viejo Topo, 2002)
Gracias, Elena, por haberme permitido compartir esta mañana con vosotras y vosotros.

jueves, 25 de octubre de 2012

Las víctimas tienen nombres. ¿Y los culpables?

Mohamed Bouazizi en Sidi Bouzid (Túnez), Ahmad Hashem al Sayed en Alejandría (Egipto), Dimitris Christoulas en Atenas (Grecia).... Tres nombres propios que encarnan la dimensión más dramática de la crisis. Personas que afrontan un riesgo que no mide ninguna prima, personas que sufren un déficit de derechos que no alarma a ninguna institución internacional.
Acabo de saber que en Granada ha sido hallado el cadáver de un varón de 53 años, ahorcado, apenas una hora antes de que fuera desahuciado de su vivienda. Todavía anónimo, su nombre se añadirá a los anteriores, conformando un martirologio global de las víctimas de un sistema criminal.


Se hacen muchas risas con ese Felipe Borbón que estrecha la mano de una mendiga que le tiende la suya pidiéndole limosna. Está claro que la mujer no conoce a la Familia Irreal; tanto como que hasta el palacio no deben llegar las noticias de la España real.
En esto, la monarquía representa mejor que bien el espíritu de estos tiempos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

¡Montoroso!

“Son los presupuestos más sociales de la historia de la democracia española, de cada 100 euros, 63 se dedican a gasto social". Lo dijo ayer el ministro Montoro. Pero no es verdad. Todo se reduce a una grosera operación de ingeniería contable, perfectamente explicada por Juanma Romero en PÚBLICO:

Montoro provocó el titular, pero manipuló las cifras. Y es fácil descubrirlo. Basta con ir a los libros amarillos de los PGE de 2012 y 2013, los documentos que resumen las principales partidas del proyecto del Gobierno cada año. Montoro no tomó como referencia el volumen total de las cuentas para el año próximo, sino lo que quedará en las arcas del Estado tras pagar 38.589,55 millones de euros en concepto del pago de intereses de la deuda pública.
Hasta ahora, siempre se incluía en el cuadro resumen de las políticas de gasto el monto de la deuda soberana. En el proyecto de 2012, se presupuestaron 28.848 millones de euros (un 9,3% del total). Esa cantidad se tenía en cuenta a la hora de estimar el peso porcentual del llamado gasto social –que incluye la inversión en sanidad, educación, servicios sociales, dependencia, pensiones, fomento del empleo, acceso a la vivienda, cultura...–. Así, los 175.382,70 millones de euros destinados en 2012 al gasto social suponían un 56,2% del conjunto del gasto. El propio Gobierno del Mariano Rajoy, en su libro amarillo de los Presupuestos de 2012, recogía esa cantidad y ese porcentaje.
Para las cuentas de 2013, Montoro buscó un artificio contable. Hizo que los 178.771,36 millones de euros de gasto social pesaran un 63,6%. ¿Cómo? Sacando del volumen total del gasto los 38.589,55 millones que supondrá el pago de intereses de la deuda. Si se incluye esa partida (que aumenta 10.000 millones respecto al ejercicio vigente), y para ello basta una simple regla de tres, resulta que el gasto social de los PGE de 2013 es del 55,9%, una cifra muy similar a la de 2012 y netamente inferior a la de 2011. En ese año, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero reservó el 58% al gasto social.

Se me ocurren tres posibilidades para explicar la afirmación infundada de Montoro:

1. Que no sepa de lo que está hablando y que se haya limitado a leer un papel preparado por algún técnico de su ministerio. Sería muy prepcupante, pero no parece probable.
2. Que Montoro, que ayer llevaba unas gafas cuya barra brillaba con un intenso color verde, vea la realidad del color de sus anteojos. Tampoco me parece probable.
3. Que el ministro mienta, directa y conscientemente. Y lo que es peor, que mienta de manera absolutamente gratuita, ya que no puede creer que su afirmación vaya a colar. Que mienta por buscar un titular, por hacer la gracia, por hacerse el listo en la tribuna del Congreso. Que mienta en algo tan serio.

¡Montoroso!

martes, 23 de octubre de 2012

No es el ciclo, compañero secretario de Organización

"No es una revolución, majestad, es una mutación". El conocido graffiti del 68 parisino nos viene al pelo para analizar la situación del PSOE tras (aunque no debido a) las elecciones autonómicas de Euskadi y de Galicia. "No es un ciclo político-electoral malo, compañero secretario de Organización, es una mutación".
Y es que resulta patético escuchar a Oscar López afirmar que la dirección actual del PSOE "seguirá con su oposición útil hasta el final". ¿Oposición útil? ¿Útil para qué? ¿útil para quienes? ¿Qué ha conseguido esta oposición? No ha impedido un solo desahucio, no ha parado la reforma laboral, no ha construido una propuesta federalista que permita enfrentarse a los nacionalismos ego-periféricos sin recurrir al nacionalismo cutre-español, no ha imaginado una alternativa de política económica que vaya más allá de ocurrencias social-liberales que pueden dar para un interesante debate académico, pero no para un proyecto emancipador, no ha permitido detener la pérdida de confianza del electorado tradicionalmente propio, se ha mostrado incapaz de conectar con una sociedad activada por la indignación y movilizada por el cambio... No ha conseguido nada, con el agravante de que enfrente tiene (tenemos) al peor PP de la historia, con su peor líder, gobernando en la peor coyuntura imaginable. Pues ni por esas.



¿Que la socialdemocracia europea en general y la española en particular decide convertirse en un catch-all-party, en un partido que compite por el caladero del centro? A mí me parece un error, pero si esa es la opción, si el PSOE deja de ser un partido-ideología y se convierte en un partido-empresa, lo menos que se puede exigir es que actue como tal, y que por lo tanto sus dirigentes evaluen su desempeño con una cierta autoexigencia según el "cacho" electoral que pillen. Y el gráfico de "ventas" hace ya mucho tiempo que es como para echarse a temblar, primero, y a actuar, inmediatamente después.
Pero según parece, no pasa nada. Dos de cuatro no es más que la mitad, viene a decir el secretario de Organización. ¿Y dos de cinco, sumando Cataluña?

Lo que le ocurre al PSOE no es que se encuentre ante un ciclo electoral negativo. Es mucho más grave: por un lado, pierde a su electorado tradicional; por otra, es claramente rechazado por su electorado potencial. Y aquí hay un problema de organización, compañero secretario de Organización. De una organización que sólo comunica hacia adentro porque sólo se interesa por los problemas de quienes están dentro. Releamos a Michels, aunque sea en versión resumida.

Aunque una ley electoral bipartidaria y una izquierda a su izquierda atomizada puedan mantener durante un tiempo la ficcción de ser alternativa de gobierno al PP, el PSOE se asoma peligrosamente al abismo de la irrelevancia política.

Y la próxima semana... ¡hablaremos del PSE!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Papasunos y mamasunas

Cuando el dedo señala la luna siempre hay algún tonto que se queda mirando el dedo. No hay día en que no se cumpla el conocido proverbio oriental.
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres (CEAPA) ha convocado para hoy una huelga general de familias y estudiantes en los centros educativos, por la "gravísima situación" de la educación. La respuesta del Gobierno por boca (¡zas!) de su combativo ministro de Educación, Cultura y Deporte ha sido acusar a la CEAPA de ser una organización politizada y radical, dando así comienzo al siempre entretenido juego del poli(tico) malo y el poli(tico) tonto.
El proverbial tonto ha sido, en esta ocasión, el portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso: "Yo cuando iba al instituto las huelgas las organizaban los de Batasuna, nunca los padres". El dedo de la CEAPA señala la luna de la crítica situación de la educación en España y al tonto sólo se le ocurre compararles con Batasuna.
A mí no me parecen unos radicales, sino personas más bien sensatas, muy preocupadas por lo que ocurre en los centros de enseñanza, que afecta directamenta a sus hijas e hijos. Irresponsables serían si no se preocuparan.
Muy interesante el encuentro digital con dos representantes de la CEAPA promovido por 20minutos.es. Genial su caracterización del ministro: "El señor Wert es un error circunstancial en la historia de la educación española, que debemos solucionar cuanto antes".

domingo, 14 de octubre de 2012

Enigma

La de esta mañana ha sido una caminata breve, por terreno muy familiar. La disculpa era buscar alguna seta.
Todo era, como digo, conocido y previsible: cada sendero, cada recodo, los lugares en los que el viento sopla con especial intensidad... Pero, de pronto, una particular iluminación ha hecho que un lugar por el que he pasado decenas de veces -un collado con un pequeño grupo de árboles- me haya parecido sorprendente y mágico.


He recordado entonces algo que escribe el antropólogo David Le Breton en su precioso librito Elogio del caminar (Siruela, 2011):

El viajero de a pie va en busca de nombres, ya sea del pueblo más cercano o el del paraje en el que se halla, jalones de sentido que humanizan el recorrido y sacan al mundo del caos en el que se encontraba [...]. A veces, en efecto, hay que reducir la ambición, pues no toda parcela del mundo tiene nombre, y todavía perviven bosques desconocidos o campos anónimos, planicies y valles que nadie ha pensado en bautizar. Además, el destino de todo ser humano es conocer poco más que un puñado del infinito número de nombres que existen; hay, pues, que dirigirse a la persona adecuada, aquella que sabe precisamente lo que buscamos. ¿Cómo se llama esta aldea, este riachuelo, ese río, ese bosque, los habitantes de ese pueblo? Tenemos que orientarnos ante el enigma del lugar, reencontrarnos en medio de las manchas coloreadas y las líneas de nuestro mapa, calcular entonces el camino ya recorrido y el que queda por recorrer, evaluar los esfuerzos que van a ser necesarios.



Esta mañana no faltaban las indicaciones; tampoco eran necesarias. Pero sí, incluso ahí, en esos lugares tan familiares, había ocasión para el enigma...

viernes, 12 de octubre de 2012

Cuando la fiesta nacional...



Cuando la fiesta nacional 
Yo me quedo en la cama igual, 
Que la música militar 
Nunca me supo levantar. 
En el mundo pues no hay mayor pecado 
Que el de no seguir al abanderado 

Y a la gente no gusta que 
Uno tenga su propia fe 
Y a la gente no gusta que 
Uno tenga su propia fe 


Tampoco me hubiese prestado a levantar la cartulina en el Nou Camp...

¡Qué coñazo los nacionalismos! Elevar lo que en todo caso no es más que un continente (un espacio geográfico, un marco territorial) sin contenido sustantivo a centro absoluto del universo ideológico...

miércoles, 10 de octubre de 2012

Alguien sí escucha

Ya se vió con ocasión del 25-S. Eduardo Madina hizo al respecto una declaración bien diferente de las banalidades proferidas por tantos representantes políticos: mientras la clase política se dedica a discutir "hipotéticas rupturas territoriales que en ningún caso se van a producir", en la calle se evidencia una "ruptura emocional y social" a la que no se está dando respuesta. Sólo he encontrado una referencia a esas declaraciones en un diario gallego, pero ahí están.
Ahora ha vuelto a mostrarse como alguien que sabe leer adecuadamente la realidad. El CIS constata una vez más que "la clase política, los partidos políticos", son considerados como el principal problema que existe actualmente en España por un 26,9% de la ciudadanía, sólo superados por "los problemas de índole económica" (49,4%) y "el paro" (79,3%). Frente a la patética reacción de unos y otros, Eduardo Madina afirmaba en la SER que la política -la política que hacen todas las organizaciones políticas- es la responsable de esa mala imagen.

lunes, 1 de octubre de 2012

Rajoy y la democracia inactiva

Mariano Rajoy es un auténtico purista de la democracia: cuando la democracia está amenazada por el acoso del capitalismo de casino, él critica a quienes se movilizan para denunciar este acoso y se fuma un puro. Lo dicho, un purista democrático.


Desde Nueva York, Rajoy se ha despachado contra la movilización  del 25-S con unas declaraciones impropias de un dirigente político democrático: “Permítanme que haga aquí en Nueva York un reconocimiento a la mayoría de españoles que no se manifiestan, que no salen en las portadas de la prensa y que no abren los telediarios. No se les ven, pero están ahí, son la mayoría de los 47 millones de personas que viven en España. Esa inmensa mayoría está trabajando, el que puede, dando lo mejor de sí para lograr ese objetivo nacional que nos compete a todos, que es salir de esta crisis”.

Según el ideal democrático de Rajoy el buen ciudadano es aquel que va "de su corazón a sus asuntos", que no monta líos, que trabaja si puede y que, porque calla, otorga y consiente. Más allá de la profunda insensibilidad que muestra el purista con su referencia a esa mayoría de la que trabaja "el que puede", el elogio de la mayoría inactiva y silente entonado por Rajoy es la perfecta prueba de la antipolítica que caracteriza al proyecto neocon que el PP impulsa en España. Su ideal es el de una ciudadanía desertora del espacio público, reducida a individuos consumidores retirados a sus particulares paraísos (o purgatorios) privados.

En su libro de 2003 En busca de un nuevo orden, ese liberal militante y sin tacha que era Ralf Dahrendorh escribía lo siguiente a propósito de la "política de la libertad", que él consideraba la idea rectora de todo progreso humano y el fundamento último de la democracia:

"La libertad no es nunca un cómodo cojín sobre el que podamos reposar o entregarnos a un placer pasivo. La libertad es un envite, una invitación a la acción. Y es que la actividad no siempre es algo completamente obvio. En este sentido, incluso los dos liberales más importantes, Karl Popper y Friedrich von Hayek, se mostraron demasiado modestos, por no decir pasivos. La sociedad abierta permite probar, equivocarse y corregirse. Pero ¿y si nadie intenta ya recorrer nuevos caminos? ¿Y si la apatía acaba reemplazando a la participación activa en la vida de la comunidad? En el pasado ya estuvimos, y probablemente todavía seguimos estando, muy próximos a una situación de este  tipo. En el mejor de los casos, que no es nada bueno, esta apatía es un recaer en una especie de autoritarismo involuntario. Mientras los ciudadanos duermen, los poderosos hacen y deshacen".

Dahrendorf defendía un concepto de libertad activa entendida como "la actividad capaz de hacer realidad las oportunidades que ofrece la vida". Una perspectiva incomprensible para un partido que entroniza como "liberal" a una Esperanza Aguirre cuyo testamento político ha sido Eurovegas: apoteosis del individuo consumista que confía a la suerte la superación de todas sus miserias.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Tres razones para creer en Dios (según Charlie Parker)

John Connolly es irlandés, muy irlandés, y escribe una literatura "negra" que combina con pericia la novela de detectives clásica con una apertura a lo sobrenatural que, sin embargo, no desentona en absoluto en sus elaboradas tramas.
En su última novela, titulada Cuervos, un siempre atormentado Charlie Parker busca unos instantes de paz en una iglesia dedicada a San Maximilian Kolbe (existe, sí y no es casualidad que sea esa esta advocación la que consuela a Parker), donde reflexiona sobre sus razones para creer en Dios:

En cierta ocasión, Louis me preguntó si creía en Dios después de todo lo que había visto y de todo lo que había sufrido, muy en especial la pérdida de Susan y Jennifer. Le di tres respuestas, probablemente dos más de las que esperaba. Le expliqué que me resultaba más fácil creer en Dios que no creer, porque si no creía en nada, las muertes de Susan y Jennifer carecían de sentido y razón, y prefería albergar la esperanza de que su pérdida formase parte de un designio que yo aún no entendía. Le expliqué que el Dios en quien creía a veces miraba en otra dirección. Era un Dios distraído, un Dios abrumado por nuestras exigencias, y nosotros éramos muy, muy insignificantes, y muy, muy numerosos. Le expliqué que entendía que a veces le pasara eso. Mi Dios era como un padre que siempre intentaba velar por su hijos, pero uno no siempre podía estar al lado de sus hijos, por más que se esforzara. Yo no estuve al lado de Jennifer cuando más me necesitó y me resistía a culpar a mi Dios de eso.
Y le expliqué que creía en Dios porque había visto a su polo opuesto. Había visto todo lo que no era Él, y me había sentido tocado por aquello y por consiguiente ya no podía negar la posibilidad de una bondad máxima para contrarrestar tal depravación, como no podía negar que la luz del día seguía a la oscuridad, y la noche al día.
Le expliqué todo esto, y él se quedo en silencio.