sábado, 24 de julio de 2021

La guerra de Vietnam contada por las mujeres y los hombres que lucharon en ella


Mark Baker
NAM: La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella
Traducción de Elena Masip y Darío M. Pereda
Contraediciones, 2020 

"La guerra que habían anunciado como si se tratara de un western de John Wayne, una prueba de virilidad, resultó ser una versión retorcida del cuento de Peter Pan. Vietnam fue un País de Nunca Jamás gobernado por  la brutalidad, aislada del tiempo y del espacio, donde los niños no crecían. Simplemente se hacían viejos antes de tiempo".


Aunque publicado originalmente en 1981, apenas seis años después de finalizada la guerra, Mark Baker inició el proceso de entrevistas que conforman el libro en 1972, justo el año en el que se tomó una de las fotos más icónicas de aquel terrible conflicto: la de la pequeña Kim Phuc huyendo, gravemente herida, tras un ataque con napalm.

 
En ese año 1972 Baker, un joven de 22 años, seguro de que no iba a ser reclutado y contrario a la guerra pero sin ser un militante demasiado activo -"Tenía muy claras mis motivaciones y participaba en el movimiento contra la guerra pero no como si me fuera la vida en ello. Nunca perdí una clase o un examen por ir a las protestas y manifestaciones"- empezó a entrevistar a hombres (sobre todo) y mujeres (enfermeras) que regresaban a casa tras cumplir su servicio en Vietnam. Al final fueron 150 entrevistas anónimas, transcritas y mínimamente editadas, que mantienen el tono emocional del testimonio directo de quienes han conocido el infierno, lo han atravesado y han regresado... pero no indemnes. 
 
Organizadas en cuatro capítulos (Iniciación, Operaciones, Historias de guerra, El mundo), cada uno de ellos dividido en dos apartados, Baker se limita a redactar un breve texto introductorio a cada apartado; después son las voces de las personas entrevistadas las que nos empujan y nos sumergen en un universo atroz, brutal, de matanzas, violaciones, mutilaciones. No sabemos quién habla, solo por lo que nos cuentan podemos deducir si es una mujer o un hombre, negro o blanco, estudiante movilizado o voluntario... Pero el conjunto de sus testimonios tiene más fuerza que la mejor de las películas sobre Vietnam que podamos recordar (El cazador, Platoon, Apocalypse now, La chaqueta metálica, Corazones de hierro), componiendo un alegato inapelable contra esa guerra y contra todas las guerras:

"Teníamos sed de sangre; no hay una forma mejor de describirlo. Nos dejamos llevar por el momento. Recuerdo un pensamiento absolutamente demencial: sentía que yo era Dios y que aquel era el momento de impartir el castigo divino, mediante las ametralladoras y las Miniguns que manejaba y con los cohetes que disparábamos. Aquello fue una matanza. No fue mejor que ponerlos en fila al borde de una zanja y pegarles un tiro en la nuca. Fue una masacre que perpetré con entusiasmo.
Ahí es cuando empiezas a entender cómo puede llegar a producirse un genocidio. Me considero un hombre decente, pero aniquilé a toda aquella gente desde mi helicóptero. Muchas de las personas que matábamos por la mañana era las mismas que habían intentado matarnos por la noche, así que intenté convencerme de que nos estábamos cargando al enemigo. Sin embargo, comprendí, de la forma más macabra, que si las circunstancias son propicias cualquiera puede transformarse en un asesino que mata indiscriminadamente. Yo lo fuí. Yo lo hice. Fue extraño, pero así fue. Fue muy extraño".

Tras leer el libro he descubierto que en 1998 la editorial Planeta-Agostini inició una serie de publicaciones sobre Vietnam con una selección de los testimonios recogidos por Baker.
 
 

domingo, 18 de julio de 2021

El fin del amor

Tamara Tenenbaum
El fin del amor. Amar y follar en el siglo XXI
Seix Barral, 2021
 
"De hecho, es probable que la parte más complicada (y a la vez la más interesante en términos de la emancipación de los sujetos) radique en tomarse en serio el deseo del otro, es decir, desprenderse de la convicción de que ese otro me pertenece y probar modos de amor que prescindan de esa noción sin dejar de lado eso que Baigorria llama con mucha dulzura querer bien".



Tamara Tenenbaum ha escrito un libro en el que indaga, con perspicacia asombrosa, en las transformaciones que experimenta el vínculo hererosexual en una época en la que el matrimonio o la relación de pareja monógama ha dejado de ser un horizonte vital indubitado. 
 
Es verdad que, así dicho, no parece gran cosa. Se trata de una temática que en los últimos años ha dado lugar casi a un campo disciplinar: el que analiza el normal caos del amor, como titularon su libro de 1990 Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim, con aproximaciones tan interesantes y conocidas como las de Eva Illouz o, muy destacadamente, como el quizá menos conocido libro de bell hooks All about love: new visions (Harper-Perennial, 2000), publicado recientemente en español por la editorial Paidós.

En todo caso, el de Tamara Tenenbaum no es un libro más y está a la altura de los de estas dos reconocidas autoras. Combinando referencias autobiográficas, análisis sociocultural y perspectiva de género, Tenenbaum deconstruye certeramente la ficción del amor romántico ("una ficción que oculta las relaciones de poder subyacentes") y la monogamia, analiza la colonización patriarcal de los deseos, reflexiona sobre las relaciones de pareja de nuevo paradigma (descentrada, enredada, inserta en una constelación de relaciones amistosas, afectivas, amorosas), sobre la vulnerabilidad constitutiva de las relaciones profundas...

Un libro que, por muchas razones, me ha removido, me ha cuestionado y me ha hecho reflexionar. Cuestionador, sencillo de leer pero en absoluto simplista, capaz de plantear cuestiones complejas sin perderse en la abstracción desarraigada.

"Conversar sobre el deseo femenino es clave para educar mujeres y hombres libres y con herramientas para identificar, denunciar y sobrevivir a la violencia sexual. Creemos que un mundo en el que una mujer es dueña de su places es un mundo mejor. [...] Peleamos por el derecho al deseo porque ya no podemos ni queremos vivir de otra manera, pero no porque pensemos que sea fácil o cómodo. [...] Cuando todo está prohibido no hay grises, no hay duda, no hay sutilezas; sólo hay lugar para lo que está bien y lo que está mal, la diferencia es clara y las autoridades que se expiden sobre de qué lado se ubica cada evento o comportamiento, también. El mundo que estamos construyendo es distinto. Va a ser mejor y va a ser más complejo. Pero le vamos a poner el cuerpo a esa complejidad propia de la libertad".

Muy recomendable.