miércoles, 15 de enero de 2020

Nature Writing: soft and hard

Se conoce, incluso en castellano, como Nature Writing. En un excelente artículo publicado en la Revista LEER, Antonio Sandoval Rey propone la denominación "lite­ra­tura de natu­ra­leza", identificando el género como aquel que "res­ponde la lla­mada de la natu­ra­leza con autén­tica lite­ra­tura" o, más adecuadamente en mi opinión, como "una prosa ajena a la fic­ción y nutrida tanto por infor­ma­ción cien­tí­fica y des­crip­cio­nes del mundo natu­ral como por refle­xio­nes per­so­na­les e incluso auto­bio­grá­fi­cas, que aspira a vin­cu­lar emo­cio­nal­mente al lec­tor con los pai­sa­jes y eco­sis­te­mas que trata, inci­diendo ade­más en la nece­si­dad de su con­ser­va­ción".


En este blog he reflejado en muchas ocasiones mi pasión por este género, que en España ha conocido un auténtico esplendor gracias a la iniciativa editorial de Errata naturae y su colección "Libros salvajes", pero también de otras como Turner, Capitán Swing, Pepitas de Calabaza, Volcano...

Hoy recomiendo dos títulos pertenecientes a este género, y al hacerlo voy a aprovechar para proponer una posible distinción entre dos estilos de literatura de naturaleza: el estilo "duro" y el estilo "blando", o Hard Nature Writing y Soft Nature Writing.

*****

Susan Fenimore Cooper
Diario rural
Traducción de Esther Cruz Santaella
Prólogo de María Sánchez
Pepitas de Calabaza, 2018

"Día caluroso, medio nublado. Aires ligeros e intermitentes que hacen bailar las hojas aquí y allá sin agitar las ramas. En un día de verano calmado, cuando el follaje por lo general permanece quieto, la vista a veces se ve atraída por una hoja solitaria, o por una ramita que danza feliz, como si la hubiera mordido una tarántula, por no hablar de las hojas del álamo temblón, que nunca están quieras. Las hojas de los arces, con sus tallos largos, son muy dadas a este truco, al igual que las del abedul de las canoas y las del roble escarlata, y también ocurre en el helecho. Dicha agitación sin duda viene causada por cierto ligero soplo de aire que pone la hoja en movimiento, y que luego se desvanece sin que ninguna corriente normal siga su curso. El caprichoso movimiento continua hasta  que la fuerza del impulso se agota y la atolondrada hoja queda exhausta. A veces, el efecto resulta bastante singular: una única hoja, o dos, en rápido movimiento, y todo lo demás tranquilo y en calma. Y entonces uno se imagina a Puck, o a algún otro duende travieso, sentado a horcajadas en el tallo, moviéndose a un lado y otro entre risotadas, a expensas del perplejo espectador".

Publicado originalmente en 1850, este libro es un perfecto ejemplo de Soft Nature Writing, el estilo más característico de este género literario: atención al detalle, descripciones sosegadas, reflexiones personales, énfasis en la belleza y el equilibrio... Su autora, hija del célebre autor de El último mohicano, describe el día a día de su vida en una localidad rural de Nueva Inglaterra durante la primavera y el verano de 1848. Susan Fenimore Cooper nos cuenta sus paseos por campos y bosques, describe las flores, los árboles y las aves que observa, pero también toma nota con afecto de los modos de vida de las familias campesinas y rememora la huella que en esos paisajes dejaron los indios nativos. Todo ello entreverado con reflexiones sobre la necesidad de preservar los bosques salvajes, sobre la vida simple, sobre las diferencias entre la civilización europea y la norteamericana, sobre educación, religión, comunidad, etc.

Un libro delicioso, pausado, sensible, cuya lectura proporciona momentos de sosegada satisfacción.

*****

John Haines
Las estrellas, la nieve, el fuego. Veinticinco años en la Alaska salvaje
Traducción de Clara Ministral
Volcano, 2019

"Durante un tiempo me adentré en la vida ancestral del bosque y yo mismo me volví mitad animal. [...] Aún así, n soy capaz de cazar y matar sin pensar ni sentir, y es posible que el acto de matar me esté hiriendo también a mí, con heridas leves pero mortales".

Todo lo que el Diario de Susan Fenimore Cooper tiene de soft el libro de John Haines lo tiene de hard.

En 1947 Haines se instaló en una cabaña aislada en Alaska, al sureste de Fairbanks, donde vivió durante casi veinticinco años, con algunas ausencias temporales para impartir cursos y conferencias o participar en recitales de poesía. Porque, sí, Haines es, ha sido, sobre todo, poeta: el "poeta de lo Salvaje", como lo definió en su obituario The New York Times. Un ejemplo (perdón por la traducción):

Fairbanks Under the Solstice

Slowly, without sun, the day sinks 

toward the close of December. 
It is minus sixty degrees. 

Over the sleeping houses a dense 
fog rises -smoke from banked fires, 
and the snowy breath of an abyss 
through which the cold town 
is perceptibly falling. 

As if Death were a voice made visible, 
with the power of illumination... 

Now, in the white shadow
of those streets, ghostly newsboys 
make their rounds, delivering 
to the homes of those 
who have died of the frost 
word of the resurrection of Silence.

Fairbanks bajo el solsticio 

Poco a poco, sin sol, el día se hunde 
hacia finales de diciembre. 
Hay sesenta grados bajo cero.
Sobre las cabañas una densa
niebla se eleva: humo de fuegos encendidos, 
y el aliento nevado de un abismo 
a través del cual la ciudad fría 
está cayendo perceptiblemente.
Como si la muerte fuera una voz hecha visible, 
con el poder de la iluminación ... 
Ahora, en la sombra blanca 
de esas calles, fantasmales repartidores de periódicos
hacen sus rondas, entregando
en las casas de esos 
que han muerto de la helada
palabra de la resurrección del Silencio.















Pero el poeta Haines fue capaz de sobrevivir durante años en una de las zonas más salvajes del planeta, llevando la vida de un cazador y un trampero:

"Me quito la cesta de la espalda y me acerco a la marta con el bastón. Le doy un fuerte golpe en el hocico y cae sobre la nieve, temblando. Le doy la vuelta rápidamente, le pongo el bastón atravesado sobre la garganta y lo sujeto ahí con un pie mientras con el otro le piso el delgado pecho. Siento los latidos de su pequeño corazón a través de la suela del mocasín.
Mientras estoy agachado sobre ella, la marta revive ligeramente e intenta liberarse, pataleando y retorciéndose. Pero enseguida su corazón se detiene y el esbelto cuerpo queda relajado. Retiro el pie y el bastón, abor las mandíbulas del cepo y extiendo el cuerpo de la marta en el suelo. Es un macho de buen tamaño y abundante pelaje oscuro.
Es mejor encontrárselas muertas y congeladas, no me gusta matarlas así. Cuando hace frío, una vez que quedan atrapadas en el cepo, normalmente no suelen sobrevivir mucho tiempo; con unas pocas horas más esta también se habría congelado".

Situaciones como esta abundan en el libro, conformando un relato más cercano a la literatura de aventuras de Jack London o James Oliver Curwood que a la moderna literatura de naturaleza, que casi siempre nos ahorra escenas como esas. Afortunadamente, la sensibilidad poética de Haines compensa más que sobradamente la dureza de unas situaciones, por otra parte absolutamente normales en una existencia como la suya:

"Me miro las manos y flexiono los dedos. Han tocado de todo, han hecho cosas que prácticamente ni soñé que haría cuando era más joven. Con ellos he tejido mis redes y fabricado mis trampas de lazo. He apretado el gatillo de mi rifle muchas veces y he visto a un pájaro caer o a un alce desplomarse sobre el suelo. Con estas manos he llegado a lo más profundo del cuerpo caliente del animal y le he arrancado los tejidos, aún trémulos, de los pulmones, el corazón, el hígado y las trimas. Tengo sangre bajo las uñas, tierra y grasa en los pliegues de las articulaciones".


domingo, 12 de enero de 2020

A CONTRALUZ: una novela sobre la(s) vida(s)

Rachel Cusk
A contraluz
Traducción de Marta Alcaraz
Libros del Asteroide, 2016

"Le dije que yo, al contrario, había acabado cada vez más convencida de las virtudes de la pasividad, de vivir una vida en la que el yo dejara una impronta lo más pequeña posible".

Es muy poco lo que sabemos de la protagonista de esta curiosa novela: se trata de una escritora inglesa que viaja durante unos días a Atenas para impartir un curso sobre escritura en una escuela de verano. Sabemos que tiene hijos, que está separada o divorciada; también sabemos, por las conversaciones que mantiene con un banco hipotecario, que está pendiente de una solicitud de ampliación de crédito. Nada más. Ni siquiera su nombre. Y, sin embargo, en sus encuentros con distintos personajes la protagonista va a actuar como una suerte de médium o catalizador que lleva a estos a narrar minuciosamente sus propias vidas, desnudando su intimidad.

Ya desde la primera página descubrimos esta capacidad de la protagonista: un multimillonario con el que se ha citado para almorzar antes de coger el avión para hablar sobre un proyecto de publicación de una revista literaria acaba hablando de todo menos de esto. Y así continua el resto del libro. En cada uno de los 10 capítulos de la novela la protagonista se va encontrando con personajes que le cuentan aspectos relevantes de su vida: su vecino de asiento durante el vuelo, a quien simplemente denomina "mi vecino" o "mi vecino de vuelo", con quien volverá a encontrarse para salir a navegar en su barco en los capítulos 4 y 7; Ryan, otro profesor del mismo curso; un antiguo amigo, Paniotis, y una amiga de este, Angeliki, también novelista; su bella amiga Elena y la pareja de esta, Melete, "una de las más destacadas poetas lesbianas de Grecia"; las alumnas y los alumnos del curso: Christos, Clio, Georgeou, Sylvia, Aris, Penélope, Theo, Marielle; Anne, otra escritora británica que ha llegado para participar, como la protagonista, en el mismo curso de escritura; incluso Clelia, la propietaria ausente del apartamento donde se aloja, cuyo mobiliario, biblioteca, habitaciones y adornos le sirven a la protagonista para imaginar la personalidad y circunstancias vitales de su dueña.

No hay trama en cuanto tal, no hay argumento. El libro está compuesto por secuencias que podrían extenderse hasta el infinito. Cada vida narrada tiene mucho de naufragio, es como un pecio varado o flotando sin rumbo. Pero sigue siendo importante recordarla, narrarla, compartirla; tal vez sea esta la única manera de reflotarla, aunque sea de manera precaria:

"En un naufragio se pierden muchísimas cosas. Lo que queda son fragmentos, y si no te agarras bien a ellos, el mar te lleva a ti también".
Este texto es una creación de Devoradora de libros y no está permitida su copia.

Este texto es una creación de Devoradora de libros y no está permitida su copia.
Este texto es una creación de Devoradora de libros y no está permitida su copia.

Al despedirse de Paniotis, este entrega a la protagonista un sobre con una fotografía que le hizo una vez en Londres, con su familia, fotografía que esta rechaza volver a ver. "Sigue siendo tu verdad, por muchas cosas que hayan pasado. Que no te dé miedo mirarla". Aunque no nos lo ha contado, aunque se lo ha callado, parece que la protagonista también ha reflexionado sobre su propia existencia durante su estancia en Atenas: "Yo empezaba a ver mis propios miedos y mis propios deseos manifestándose fuera de mi, empezaba a ver en las vidas ajenas un comentario de la mía". Pero no hay nadie que, como hace ella, haga aflorar esa vida también naufragada.

Uno de los libros más sugerentes que he leído en los últimos tiempos.

Cumbres en el entorno del Pagasarri

Terminaba ayer el Diario rural de Susan Fenimore Cooper (Pepitas de Calabaza, 2018) y me quedaba, entre muchas, con una reflexión de la autora que se puede aplicar a la caminata que he hecho esta mañana:

"En lo que respecta a montes y montañas [...] el ascenso gradual es en sí mismo una fuente plena de disfrute. A cada giro que hacemos por el camino ascendente, a cada palmo que ganamos en altitud, se nos abre algún elemento nuevo de admiración, o se arroja una nueva luz sobre algo que ya habíamos visto. [...] Incluso las bellezas más mínimas que vamos observando una a una a lo largo del ascenso, como la flor de montaña. el ave solitaria, la extraña planta, todo ello contribuye con su parte al placer. [...] Entre una vista aislada, pese a ser bonita a su modo, y el ascenso gradual a una altura dominante reside la misma diferencia que encontramos en el disfrute de una única oda y el que obtenemos de un gran poema [...]. Al menos, eso fue lo que pensamos esta tarde mientras ascendíamos lentamente por nuestros modestos montes y recordábamos las nobles montañas de otras tierras".

Mañana de montes modestos, encadenando las distintas cimas buzonadas que se encuentran cercanas al Pagasarri: Aranzuri (510 m), Erreztaleku (586 m), Ganeta (685 m), Pagasarri (671 m), Lapurzulogana (677 m), Ganekondo (627 m), Koxkorra (494 m) y Ebitxe (477 m). Partiendo del agroturismo de Ordaola, una circular preciosa.




Salida tempranera, con la luna todavía brillando en el cielo. Frente a Ordaola se escucha el tamborileo de los picapinos o pajaros carpinteros.





 
 
 Al fondo se aprecia la antena del Ganeta.
 

Barrio de Artiba. A la izquierda, Gallarraga.
Conexión con el amplio cortafuegos por el que discurre el gaseoducto entre Arrigorriaga y Barakaldo. Desde aquí disfrutamos de amplias vistas hacia el Gran Bilbao y el Abra.


Peña Candina, sobre las playas de Oriñón y Sonabia.
Eretza.
De ahí vengo...
Hacia allá voy...
Aranzuri.

El segundo buzón, Erreztaleku.
Antenas de Ganeta.

Buzón de Ganeta.
Zoom a la cumbre del Paga.
Gure Pagasarriko basozaina.



Pagasarri.


Biderdi y Ganekogorta.
De camino al Lapurzulogana, siempre por el camino menos transitado, que hoy babía más gente que nunca por aquí.


Lapurzulogana.
Ganekondo.





Por senderos casi ocultos, hacia el Koxkorra.


Casa del Reloj, o del Relojero.

Llegando al Koxkorra encontramos una hermosa encina.
Koxkorra.

Ganeta desde Koxkorra.
Desvío para llegar al Ebitxe, que en la señal llaman Abitza. Pero es el mismo.
A este claro lo conocemos como la Campa del Tenís. ¿Por qué? Ni idea. Cuando éramos críos subíamos muchas tardes a jugar, aunque está a 8 km de Alonsotegi. Por entonces nos parecía una campa enorme.

Ebitxe.


Y ya, vuelta hacia Ordaola.



Eretza asomando tras el corte de la antigua mina de Zamaia.