viernes, 21 de noviembre de 2025

Lectoras de Simone Weil

Fina Birulés y Rosa Rius Gatell (eds.)
Lectoras de Simone Weil
Icaria, 2013

"El resultado del trabajo ha sido, por un lado, haber puesto de manifiesto la importante presencia del pensamiento y de los escritos weilianos en Arendt, Zambrano, Hersch, Bachmann, Morante y Campo, entre otras autoras, y, por otro, haber abierto el camino para una reconsideración de los tópicos habituales que nos han presentado a Simone Weil como una figura aislada en la tradición filosófica y política, como una suerte de extraña luz que se extinguió con la temprana muerte de una pensadora irreductible y ajena al canon que posteriormente han establecido la filosofía y la teoría política".


Este libro no busca clausurar a Simone Weil bajo una capa de erudición, sino abrirla, escucharla, dejar que su voz -tan densa y luminosa, tan incómoda- se cruce con las voces de otras mujeres que, desde distintos rincones del pensamiento y la creación, la han leído, la han discutido o, simplemente, la han sentido cerca. Por eso el libro se percibe como una orquesta de timbres diversos. No hay una sola Simone Weil, sino muchas. Cada ensayo es una variación sobre un mismo impulso: comprender qué significa pensar y escribir desde una conciencia tan radical, tan atenta al sufrimiento y a la verdad.

Las editoras estructuran el volumen en tres movimientos, como una travesía que avanza de lo filosófico a lo poético y de ahí a lo espiritual. La primera parte, “Pensar con toda el alma”, reúne voces que dialogan con Weil desde la filosofía: Hannah Arendt, Jeanne Hersch y María Zambrano. Una genealogía femenina de pensamiento que, sin renunciar a la lucidez, abraza la vulnerabilidad, con una Simone Weil convertida en un nodo en una red de pensamiento donde el alma y la razón caminan juntas.

La segunda parte, “Palabras comestibles”, se adentra en la literatura. Allí, el pensamiento de Weil resuena en la escritura de Ingeborg Bachmann, Elsa Morante y Cristina Campo. Lo filosófico se disuelve en lo poético y la palabra se vuelve materia viva, algo que se mastica, que se ofrece como sustento. Siomone Weil es, aquí, una sombra que alimenta la creación, una presencia que se reconoce en la belleza del silencio o en la pureza del gesto.

La tercera parte, “La verdad y la desgracia tienen necesidad de la misma atención”, abre el horizonte político y moral. En este caso dos autores (Giancarlo Gaeta y Francisco Fernández Buey) y una autora (Emilia Bea) trazan puentes entre el pensamiento de Simone Weil y las urgencias del presente: el trabajo, la alienación, la dignidad, el amor como fuerza de desposesión. Su pensamiento, frágil y feroz a la vez, se siente contemporáneo, como si aún respirara entre las líneas de nuestros dilemas más íntimos.

Lectoras de Simone Weil es un acto de lectura compartida, una asamblea de mentes y corazones reunida alrededor de una voz que nos sigue interrogando, que no se apaga. Y en ese gesto coral hay algo profundamente bello: la transmisión del pensamiento como herencia viva, no como monumento. Simone Weil nos pide “atención”, y eso es justamente lo que este libro enseña: mirar el mundo con lentitud, con piedad, con precisión.

"No solo han sabido captar e interpretar perfectamente el carácter destructivo de la crisis, sino que también han encontrado en sí mismas energías suficientes con las que señalar las puertas estrechas para recomenzar, sin desviar la mirada del cúmulo de escombros. Lo han podido hacer en la medida en que no se han sentido intelectual ni moralmente vinculadas a la tradición y, por tanto, tampoco se han sentido obligadas a mantener una especie de cuerpo a cuerpo con ella. [...]
Intentaré retomar el hilo de aquella reflexión, con la esperanza de que ayude a releer la figura de Simone Weil en una constelación de espíritus femeninos que, según creo, han hecho una contribución decisiva a la comprensión de los males de nuestro tiempo y han indicado vías de salida que por desgracia han sido ampliamente ignoradas por parte de una cultura más propensa a repetirse a sí misma que a romper con el pasado".

No hay comentarios: