
En 1974 la escritora Ursula
K. Le Guin publicó una de sus obras más reconocidas, un relato corto
titulado El día antes de la revolución, en
el que explora temas de vejez, memoria, revolución e idealismo a través de la
protagonista, Odo, una anciana que en su juventud fue una líder cuyas ideas
inspiraron el cambio social, pero que ahora enfrenta la fragilidad de su
cuerpo y la inminencia de su propia muerte. Hemos leído el relato como una reflexión sobre la
relación entre los ideales y la realidad, entre el cambio social y la
experiencia personal. Le Guin nos muestra que las revoluciones pueden
sobrevivir más allá de sus líderes, pero también nos confronta con la
vulnerabilidad humana y la soledad de quienes dedicaron su vida a una causa.
A través de Odo, la autora sugiere que incluso las visionarias deben
enfrentar su propia mortalidad y las contradicciones de haber luchado por un
futuro que tal vez nunca lleguen a vivir. Ursula K. Le Guin dedicó este relato “a la memoria de
Paul Goodman (1911-1972)”. Goodman fue
un sociólogo y activista anarquista estadounidense, referencia clave de la
contracultura de la década de 1960, firmemente comprometido con la
transformación de la vida cotidiana. Y es también a este autor al que se remite Rebecca Solnit en su libro Esperanza en la oscuridad al invitarnos
a pensar en cómo viviríamos si ya se hubiera producido la revolución a la que
aspiramos, en nuestro caso la feminista: “Supongamos que hemos tenido la revolución de la que
hablábamos y con la que soñábamos. Supongamos que nuestro bando ha ganado, y
que tenemos la clase de sociedad que queríamos. ¿Cómo vivirías tú,
personalmente, en esta sociedad? ¡Empieza
a vivir de esa manera ahora!”. En esta tertulia queremos situarnos en esa posición
mental del día-antes o del día-después de la revolución feminista. Los cambios en la dimensión de la vida cotidiana han sido
y siguen siendo un desafío central para el feminismo. Durante la transición,
los movimientos feministas articularon su lucha en torno a ejes fundamentales
como el cuerpo, el trabajo, la educación, la política y la comunicación,
logrando avances en la esfera pública que llevaron a muchas mujeres a ocupar
espacios institucionales. Sin embargo, décadas después, persiste una
contradicción evidente: hemos alcanzado posiciones de poder, pero la
violencia machista continúa marcando nuestras vidas. La coeducación, que
debía ser la base para transformar desde la raíz los valores patriarcales,
sigue siendo una tarea pendiente. Tal como señala Christine Delphy, uno de los principales obstáculos para
enfrentar la opresión es no sentirnos oprimidas, y en muchas partes del mundo
occidental la narrativa del empoderamiento ha sustituido a la de la
emancipación sin cambiar realmente las estructuras que sostienen la
desigualdad. Mirando hacia el futuro, la pregunta clave es cómo lograr
que el feminismo transforme lo íntimo y lo profundo, más allá de las
instituciones. La crítica a estas últimas es fundamental: ¿cómo exigir su
transformación sin abandonar la lucha por hacerlas nuestras? Algunas
corrientes actuales desconfían de la denuncia institucional debido a la
revictimización que muchas mujeres enfrentan, mientras que otras insisten en
la necesidad de ocupar estos espacios para cambiar sus dinámicas desde
dentro. Al mismo tiempo, la desobediencia civil feminista ha sido una
herramienta histórica para desafiar las normas impuestas, desde las
sufragistas hasta las activistas por el derecho al aborto. En este sentido,
la no colaboración, tal como la plantearon pensadoras como Petra Kelly y Hannah Arendt, abre una vía para repensar las estrategias de
resistencia: ¿qué implicaría hoy negarnos a seguir funcionando dentro de un
sistema que perpetúa la desigualdad? La respuesta puede estar en la
combinación de múltiples estrategias, desde la intervención institucional
hasta la acción colectiva en lo cotidiano. |
|
1974an, Ursula K.
Le Guin idazleak bere lanik ezagunenetako bat argitaratu zuen, Iraultzaren aurreko eguna izeneko
kontakizun laburra. Bertan, zahartzaroaren, oroimenaren, iraultzaren eta
idealismoaren gaiak aztertzen ditu Odo protagonistaren bitartez. Emakume
zahar hori lider bat izan zen gaztetan, eta gizarte-aldaketa inspiratu zuten
haren ideiek, baina orain bere gorputzaren hauskortasunari eta bere
heriotzaren hurbiltasunari aurre egiten die. Idealen eta errealitatearen, gizarte-aldaketaren eta
esperientzia pertsonalaren arteko harremanari buruzko hausnarketa gisa
irakurri dugu kontakizuna. Le Guinek erakusten digu iraultzek beren
liderretatik haratago iraun dezaketela, baina giza zaurgarritasunarekin eta
bizitza kausa bati eskaini ziotenen bakardadearekin ere aurrez aurre jartzen
gaitu. Odoren bitartez, egileak iradokitzen du ameslariek ere aurre egin
behar dietela beren heriotza-tasari eta agian inoiz biziko ez duten
etorkizunaren alde borrokatu izanaren kontraesanei. Ursula K. Le Guinek kontakizun hau "Paul Goodmanen
(1911-1972) oroimenari" eskaini zion. Goodman soziologo eta aktibista
anarkista estatubatuarra izan zen, 1960ko hamarkadako kontrakulturaren
funtsezko erreferentzia, eguneroko bizitzaren eraldaketarekin konpromiso
sendoa zuena. Eta Rebecca Solnitek
bere Itxaropena iluntasunean
liburuan autore honengana jotzen du, nahi dugun iraultza, gure kasuan
feminista, gertatu izan balitz nola biziko ginatekeen pentsatzera
gonbidatzean: "Demagun hizpide genuen eta amesten genuen iraultza izan
dugula. Demagun gure bandoak irabazi duela, eta guk nahi genuen gizarte mota
dugula. Nola biziko zinateke zu pertsonalki gizarte honetan? Has zaitez orain
horrela bizitzen! ". Solasaldi honetan, iraultza feministaren bezperako edo
biharamuneko posizio mentalean kokatu nahi dugu. Eguneroko bizitzaren dimentsioan izandako aldaketak
funtsezko erronka izan dira eta dira feminismoarentzat. Trantsizioan,
mugimendu feministek gorputza, lana, hezkuntza, politika eta komunikazioa
bezalako funtsezko ardatzen inguruan artikulatu zuten beren borroka, esparru
publikoan aurrerapenak lortuz, eta, ondorioz, emakume askok espazio
instituzionalak hartu zituzten. Hala ere, hamarkada batzuk geroago,
kontraesan nabarmena dago: botere-posizioak lortu ditugu, baina indarkeria
matxistak gure bizitzak markatzen jarraitzen du. Hezkidetza, balio
patriarkalak errotik eraldatzeko oinarria izan behar zuena, egiteke dagoen
lana da oraindik. Christine Delphyk
dioen bezala, zapalkuntzari aurre egiteko oztopo nagusietako bat zapalduta ez
sentitzea da, eta mendebaldeko munduko leku askotan ahalduntzearen narrazioak
emantzipazioarena ordezkatu du, desberdintasunari eusten dioten egiturak
benetan aldatu gabe. Etorkizunera begira, galdera nagusia da nola lortu
feminismoak barrukoa eta sakona eraldatzea, erakundeetatik haratago. Azken
horiei kritika egitea funtsezkoa da: nola eskatu eraldaketa, horiek gureak
egiteko borroka alde batera utzi gabe? Gaur egungo korronte batzuk ez dira
erakundeen salaketaz fidatzen, emakume askok berriro biktimizatu behar
dutelako; beste batzuek, berriz, gune horiek okupatzeko beharra azpimarratzen
dute, beren dinamikak barrutik aldatzeko. Aldi berean, desobedientzia zibil
feminista ezarritako arauei aurre egiteko tresna historikoa izan da, sufragistetatik
hasi eta abortatzeko eskubidearen aldeko aktibistetaraino. Zentzu horretan,
kolaboraziorik ezak, Petra Kelly
eta Hannah Arendt bezalako
pentsalariek planteatu zuten bezala, erresistentzia-estrategiak
birpentsatzeko bide bat irekitzen du: zer ekarriko luke gaur egun
desberdintasuna betikotzen duen sistema baten barruan funtzionatzen
jarraitzeari uko egiteak? Erantzuna estrategia anitzen konbinazioan egon
daiteke, erakundeen esku-hartzetik hasi eta eguneroko ekintza kolektiboraino. |
PARTICIPAN |
PARTE-HARTZAILEAK |
Begoña
Mendia Ibarrola |
||
|
||
Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de
Bizkaia, economista. En los siguientes links podemos acceder a
diversas intervenciones de Begoña: |
|
Bizkaiko Emakumeen Asanbladaren
sortzaileetako bat, ekonomialaria. Ondorengo esteketan, Begoñaren hainbat
interbentziotan sar gaitezke: |
ü Charla intergeneracional sobre “Genealogía
del feminismo”: |
|
ü "Feminismoaren genealogiari"
buruzko belaunaldien arteko hitzaldia: |
ü Mesa de conversación sobre “Nuestra
genealogía feminista”: |
|
ü "Gure genealogia feministari"
buruzko elkarrizketa-mahaia: |
https://drive.google.com/file/d/1XOopiiiHIWyMPHGGvlyjW1xiuYEXEFCr/view |
||
También podemos conocer su experiencia y la de otras compañeras en
el libro de Lola G Luna El movimiento
del feminismo independiente. 1980-1986. Lo político y la vida feminista, Editorial
Digital Feminista Victoria Sau, Barcelona, 2021: |
|
Lola G Luna-ren El movimiento del feminismo independiente. 1980-1986. Lo político y
la vida feminista (Victoria Sau Argitaletxe Digital Feminista,
Bartzelona, 2021) liburuan ere haren eta beste lankide batzuen esperientzia
ezagut dezakegu.: |
https://editorialfeministavs.com/descargas/MovimientoFeminismo.pdf |
||
O sobre el surgimiento del Centro de Documentación de Mujeres Maite
Albiz: |
|
Edo Maite Albiz Emakumeen Dokumentazio
Zentroaren sorrerari buruz: |
https://www.pikaramagazine.com/2025/03/la-primera-mujer-no-existe/ |
Amaia González Llama |
|
||
|
|
|
|
Graduada
en Sociología por la Universidad del País Vasco, actualmente cursa en esta
misma universidad el Máster en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos. Investigadora
y militante feminista, participa activamente en Koloretxe Elkarte Feminista,
Bizitu Elkartea y la Red de Resistencia contra el Falso Síndrome de
Alienación Parental. |
|
Soziologian
graduatu zen Euskal Herriko Unibertsitatean, eta gaur egun Oinarrizko
Eskubideak eta Botere Publikoak masterra egiten ari da unibertsitate horretan
bertan. Ikertzaile
eta militante feminista, aktiboki parte hartzen du Koloretxe Elkarte
Feministan, Bizitu Elkartean eta Gurasoen Alienazio Sindrome Faltsuaren
aurkako Erresistentzia Sarean. |
|
Publicaciones: |
|
Argitalpenak: |
|
·
“Los puntos de encuentro familiar y la revictimización admitida”. El
Salto, 13 julio 2023. https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/puntos-encuentro-familiar-revictimizacion-machismo-bizkaia ·
“La credibilidad de las víctimas de la violencia machista”. El
Correo, 25 noviembre 2023 (con I. Zubero). https://www.elcorreo.com/opinion/tribunas/amaia-gonzalez-llama-imanol-zubero-credibilidad-victimas-violencia-machista-20231125000822-nt.html ·
“Límites para el acceso de las mujeres en situación o riesgo de
exclusión social a los servicios de protección social”. Zerbitzuan:
Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria/Revista de servicios sociales, nº. 79,
2023. https://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Limites_acceso_mujeres_situacion_riesgo_exclusion_servicios_proteccion_social.pdf ·
“La calle como refugio”. Galde, nº 40, 2023. https://www.galde.eu/es/numero-40-de-galde-%c2%b7sumario/ ·
La enseñanza del ciclo menstrual en el grado de Medicina de la
UPV/EHU [Trabajo de Fin de Grado, Universidad del País
Vasco]. Repositorio institucional de la UPV/EHU. 2022. https://addi.ehu.es/handle/10810/58937 ·
“Reseña: Hablemos claro, de Teresa Maldonado”. Galde,
nº 36, 2022. https://www.galde.eu/es/resena-hablemos-claro-de-teresa-maldonado/ ·
“Entrevista a Teresa
Maldonado”. Galde, nº 36, 2022. https://www.galde.eu/es/entrevista-a-teresa-maldonado/ ·
“Permiso para
menstruar”. Galde, nº 34, 2021. https://www.galde.eu/es/permiso-para-menstruar/ ·
“Donde se sostiene la
vida: cuidados, cuerpo(s) y comunidad en tiempos de pandemia”. INGURUAK.
Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, nº 69, 2020 (con Inés
González Celis). https://doi.org/10.18543/inguruak-69-2020-art03 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario