
Uno se apoya en la mochila. Porque en el momento en que nos quitamos el peso de nuestros hombros no sabemos enderezarnos enseguida; ¡pues resulta que era el peso lo que antes nos daba seguridad y equilibrio! [George Simmel]
jueves, 29 de marzo de 2012
martes, 27 de marzo de 2012
En Sevilla
Día intenso el de hoy, en Sevilla. Llegué ayer noche para participar con una ponencia inaugural en el XXIII Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Alegría de reencontrarme con Nico y con Paco, y de conocer una Asociación Universitaria de Didáctica de las Ciencias Sociales pujante y activa.
El tema central en torno al cual se ha organizado el trabajo este año es la educación para la participación ciudadana. Precioso tema.
Creo que mi intervención ha conectado con las y los participantes. Más que una conferencia, tenga la impresión de que ha sido una auténtica conversación. Con ida, vuelta y revuelta.
Ahora, mientras espero en el aeropuerto a que me llamen a embarcar para regresar a casa, pienso en la suerte que tenemos -sí, en el Simposio había una potente presencia de docentes de Euskadi- de que las profesoras y los profesores de nuestras hijas e hijos tengan la oportunidad de formarse en universidades donde van a encontrarse con docentes animosos y comprometidos como las personas que hoy se juntaban en Sevilla, donde seguirán trabajando hasta el jueves. Sin dejar de acompañar, ese día, la protesta cívica que recorrerá las calles de nuestras ciudades.
Se estaba bien en Sevilla. Parecía que el domingo se prolongaba...
El tema central en torno al cual se ha organizado el trabajo este año es la educación para la participación ciudadana. Precioso tema.
Creo que mi intervención ha conectado con las y los participantes. Más que una conferencia, tenga la impresión de que ha sido una auténtica conversación. Con ida, vuelta y revuelta.
Ahora, mientras espero en el aeropuerto a que me llamen a embarcar para regresar a casa, pienso en la suerte que tenemos -sí, en el Simposio había una potente presencia de docentes de Euskadi- de que las profesoras y los profesores de nuestras hijas e hijos tengan la oportunidad de formarse en universidades donde van a encontrarse con docentes animosos y comprometidos como las personas que hoy se juntaban en Sevilla, donde seguirán trabajando hasta el jueves. Sin dejar de acompañar, ese día, la protesta cívica que recorrerá las calles de nuestras ciudades.
Se estaba bien en Sevilla. Parecía que el domingo se prolongaba...
domingo, 25 de marzo de 2012
Planeta Agua
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en 1992 crear el Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos del planeta. Este año el lema escogido ha sido “El agua y la seguridad alimentaria”. Hay algo que resulta evidente para quienes mantienen una relación estrecha y cotidiana con el campo, pero que olvidan quienes viven en las ciudades: para que la tierra nos ofrezca sus frutos necesita del agua. En un invierno tan seco como este, el mundo rural español lo habrá recordado con preocupación día tras día. Ana Belén cantaba hace años una hermosa canción titulada Planeta Agua.
Muchas veces se nos recuerda la importancia de controlar el gasto de agua que hacemos en el día a día, al ducharnos, lavarnos los dientes o fregar. Y es muy importante que nos eduquemos en el buen uso del agua. Yo suelo decir que hasta que a nuestra casa no viene una niña o un niño saharaui no somos capaces de apreciar la enorme suerte que significa disponer de agua corriente, abundante y de calidad. Pero este año deberíamos reflexionar también sobre la manera en la que nos alimentamos. El cambio en nuestra dieta alimenticia ha supuesto el mayor impacto sobre el consumo de agua de los últimos 30 años. Cada vez estamos más lejos de la tradicional dieta mediterránea, cada vez comemos más carne roja, de manera que el 40% de los cereales del mundo se dedican a alimentar al ganado, que consume tres veces más comida que la que produce.
De hecho, la producción de comida se lleva el 70% del agua que se consume a nivel mundial. Literalmente, comemos agua. Por ejemplo, producir 1 kilo de arroz necesita 3.500 litros de agua, 1 kilo de ternera necesita unos 15.000 litros y una taza de café, alrededor de 140 litros. Pero es que, además, el 30% de los alimentos que se producen en el mundo se desperdician cada año, lo que implica que el agua utilizada para su producción también se está desperdiciando. Entre el 20 y el 40% de las frutas y verduras que llegan a las tiendas de Europa son rechazadas, en su mayoría por estándares estéticos.
La ONU ha aprovechado este Día Mundial del Agua para recordarnos que, según sus previsiones, en el año 2025 dos de cada tres personas en el mundo sufrirán limitaciones para disponer de la cantidad de agua necesaria para subsistir (que se calcula entre 20 y 50 litros diarios). Tenemos la posibilidad de ser más solidarios al alcance del grifo y del plato. Aprovechémosla.
Muchas veces se nos recuerda la importancia de controlar el gasto de agua que hacemos en el día a día, al ducharnos, lavarnos los dientes o fregar. Y es muy importante que nos eduquemos en el buen uso del agua. Yo suelo decir que hasta que a nuestra casa no viene una niña o un niño saharaui no somos capaces de apreciar la enorme suerte que significa disponer de agua corriente, abundante y de calidad. Pero este año deberíamos reflexionar también sobre la manera en la que nos alimentamos. El cambio en nuestra dieta alimenticia ha supuesto el mayor impacto sobre el consumo de agua de los últimos 30 años. Cada vez estamos más lejos de la tradicional dieta mediterránea, cada vez comemos más carne roja, de manera que el 40% de los cereales del mundo se dedican a alimentar al ganado, que consume tres veces más comida que la que produce.
De hecho, la producción de comida se lleva el 70% del agua que se consume a nivel mundial. Literalmente, comemos agua. Por ejemplo, producir 1 kilo de arroz necesita 3.500 litros de agua, 1 kilo de ternera necesita unos 15.000 litros y una taza de café, alrededor de 140 litros. Pero es que, además, el 30% de los alimentos que se producen en el mundo se desperdician cada año, lo que implica que el agua utilizada para su producción también se está desperdiciando. Entre el 20 y el 40% de las frutas y verduras que llegan a las tiendas de Europa son rechazadas, en su mayoría por estándares estéticos.
La ONU ha aprovechado este Día Mundial del Agua para recordarnos que, según sus previsiones, en el año 2025 dos de cada tres personas en el mundo sufrirán limitaciones para disponer de la cantidad de agua necesaria para subsistir (que se calcula entre 20 y 50 litros diarios). Tenemos la posibilidad de ser más solidarios al alcance del grifo y del plato. Aprovechémosla.
sábado, 10 de marzo de 2012
Respuesta
martes, 6 de marzo de 2012
El Monstruo Amable
¿Se nota en algo la presencia de una destacada socialista en el consejo de Endesa o de un destacado socialista en el consejo de Gas Natural? Se vuelven empresas socialmente más responsables, menos especuladoras, más respetuosas con el medio ambiente, más igualitarias, más cumplidoras con el fisco, más participativas...
¿Cuál es la impronta que deja un socialista como comisario europeo de Competencia?
"Ser de izquierdas es parecido a oponerse con esfuerzo a la tensión de un muelle que nos une a un punto de anclaje. El muelle, al ejercer tracción, nos haría retroceder, pero nosotros oponemos resistencia, aunque nos cueste esfuerzo. El riesgo de dejarse arrastrar es fuerte, y a veces cedemos un poco, pero los más fuertes de nosotros consiguen mantenerse fuertes.
En suma, lo que pretendo decir es que las posiciones de izquierdas son abstractas, laboriosas e inestables. Desde ese punto de vista, para estar en la izquierda hace falta haber metido en cintura los impulsos descritos en los postulados de la derecha, con un grado variable de esfuerzo sobre uno mismo, es decir de renuncia, incluso a costa de negar o limitar sus propios intereses.
[...] Hoy en día el esfuerzo intrínseco de estar en la izquierda es más arduo debido al irresistible atractivo del Monstruo, a su enorme afabilidad, a la potencia de su reclamo, a las mil promesas que adelanta sin cesar...".
Raffaele Simone, El Monstruo Amable. ¿El mundo se vuelve de derechas?, Taurus, Madrid 2011
¿Cuál es la impronta que deja un socialista como comisario europeo de Competencia?
"Ser de izquierdas es parecido a oponerse con esfuerzo a la tensión de un muelle que nos une a un punto de anclaje. El muelle, al ejercer tracción, nos haría retroceder, pero nosotros oponemos resistencia, aunque nos cueste esfuerzo. El riesgo de dejarse arrastrar es fuerte, y a veces cedemos un poco, pero los más fuertes de nosotros consiguen mantenerse fuertes.
En suma, lo que pretendo decir es que las posiciones de izquierdas son abstractas, laboriosas e inestables. Desde ese punto de vista, para estar en la izquierda hace falta haber metido en cintura los impulsos descritos en los postulados de la derecha, con un grado variable de esfuerzo sobre uno mismo, es decir de renuncia, incluso a costa de negar o limitar sus propios intereses.
[...] Hoy en día el esfuerzo intrínseco de estar en la izquierda es más arduo debido al irresistible atractivo del Monstruo, a su enorme afabilidad, a la potencia de su reclamo, a las mil promesas que adelanta sin cesar...".
Raffaele Simone, El Monstruo Amable. ¿El mundo se vuelve de derechas?, Taurus, Madrid 2011
viernes, 2 de marzo de 2012
¿Qué es ser heterodoxo?

La veterana revista EL CIERVO dedica su número de marzo a la cuestión de "¿Qué es ser heterodoxo hoy?". A continuación reproduzco mi reflexión al respecto, que también puede leerse en la edición digital de la revista.
Convicción no significa verdad
Hubo un tiempo en que bastaba con ser una minoría cognitiva, con discrepar de la cultura o las ideas dominantes, para que una persona o un grupo fueran catalogados como heterodoxos. No compartir la doxa hegemónica –no ser, por tanto “ortodoxo”– parecía suficiente. En realidad, nunca lo fue. “El revolucionario es al mismo tiempo rebelde o ya no es revolucionario, sino policía y funcionario que se vuelve contra la rebelión (…). Todo revolucionario termina siendo opresor o hereje.” Esta sentencia de Albert Camus en El hombre rebelde, inmisericorde pero históricamente inapelable, disuelve cualquier pretensión de dotar de contenido positivo a la heterodoxia exclusivamente en razón de su naturaleza de pensamiento minoritario, contracultural o antisistémico. Ideologías y movimientos originariamente heterodoxos no han violentado menos, no han esclavizado menos, no han aterrorizado menos, no han asesinado menos, que las ortodoxias contra las que se alzaban.
¿En qué consiste, entonces, la heterodoxia? En tener siempre presente que la certidumbre subjetiva y la convicción personal nunca son suficientes para afirmar la verdad objetiva. El gran problema del mundo, hoy como siempre, estriba en el dogmatismo, ya sea enarbolado por mayorías o por minorías. También hay heterodoxos dogmáticos. “Somos una legión, no perdonamos, no olvidamos, espéranos.” Esta es la firma franquicial del movimiento Anonymous, que en su encarnación española justificaba así su decisión de hacer públicos datos personales de personas del mundo de la cultura y de la política partidarias de legislar para proteger la propiedad intelectual en la red: “Hemos creído correcto no publicar datos de personas no relacionadas con la ley Sinde/Wert, pero si, en un futuro, dichas personas cambian de posición o hacen algo que creemos merecedor de castigo, toda nuestra ira caerá sobre ellos”. ¿Heterodoxia? Tal vez, pero acusadamente dogmática.
El sociólogo holandés Gerd Baumann propone como herramienta esencial para vivir en un mundo crecientemente plural el “pensamiento multirrelacional” y “multicultural”, caracterizado por desconfiar de cualquier intento de reificación de la realidad: “Cuando el discurso reificador habla de ciudadanos o de extraños, de etnias púrpuras o verdes, de creyentes o ateos, debemos preguntarnos por ciudadanos ricos o pobres, por etnias poderosas o manipuladas, por creyentes casados o pertenecientes a una minoría sexual. ¿Quiénes son las minorías dentro de las mayorías, quiénes son las invisibles mayorías en relación con las minorías? Mezclemos todas las formas de plantearnos cada posible categoría que veamos, ya que las permutaciones son infinitas cuando se cuestionan las reificaciones (…). El principio es siempre el mismo: plantear una pregunta que interrelacione una división considerada absoluta en cualquier contexto. Nada de lo que hay en la vida social está basado en un absoluto, ni siquiera la idea de lo que es una mayoría o un grupo cultural”.
Ser heterodoxo es ser antidogmático, sí, pero sobre todo respecto de los dogmas propios. El filósofo estadounidense Richard J. Berstein lo llama “falibilismo pragmático”: una forma de pensamiento flexible, abierto, que evita cualquier división simplista de la realidad en oposiciones binarias, disyuntivas y absolutas. De esto trata, en mi opinión, la heterodoxia: de ejercitar el distanciamiento irónico tanto de la doxa ajena como de la propia, y no de ser heterodoxo respecto a lo ajeno y ortodoxo para con lo propio.
En julio de 1949, Camus escribía: “Estoy a favor de la pluralidad de posiciones. ¿Es que se puede crear el partido de quienes no están seguros de tener razón? Ése sería el mío”. El partido de las y los heterodoxos. Tan necesario.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Twitter, ¿sólo para las cagadas?
Con perdón. Pero es lo que he pensado al leer esta mañana la página 2 de EL PAÍS.
Asunto: El caso de los periodistas bloqueados en la ciudad siria de Homs, sometida a asedio y bombardeos por las tropas de el Aasad y su intento de rescate (fallido).
Protagonista: El presidente-candidato Sarkozy, en plan preelectoralero.
La sucesión de acontecimientos:
1º Buena (aunque falsa) noticia, a bombo y platillo ante periodistas de cuerpo presente: “Estoy feliz de anunciaros que la pesadilla ha terminado. Bouvier tiene fracturas múltiples y ahora podrá recuperarse bien”, afirmó el presidente al nutrido grupo de periodistas que sigue su campaña. Con las horas, se supo que el anuncio de Sarkzoy no se correspondía con la verdad. En realidad, la operación de rescate de Bouvier no había salido bien.
2º Tenue gorgeo disculpatorio: Poco después, Sarkozy admitió su error a través de su cuenta de Twitter oficial: “He sido impreciso y me excuso. No está confirmado que [Bouvier] esté a salvo en Líbano. La situación es extremadamente compleja de analizar”.
Asunto: El caso de los periodistas bloqueados en la ciudad siria de Homs, sometida a asedio y bombardeos por las tropas de el Aasad y su intento de rescate (fallido).
Protagonista: El presidente-candidato Sarkozy, en plan preelectoralero.
La sucesión de acontecimientos:
1º Buena (aunque falsa) noticia, a bombo y platillo ante periodistas de cuerpo presente: “Estoy feliz de anunciaros que la pesadilla ha terminado. Bouvier tiene fracturas múltiples y ahora podrá recuperarse bien”, afirmó el presidente al nutrido grupo de periodistas que sigue su campaña. Con las horas, se supo que el anuncio de Sarkzoy no se correspondía con la verdad. En realidad, la operación de rescate de Bouvier no había salido bien.
2º Tenue gorgeo disculpatorio: Poco después, Sarkozy admitió su error a través de su cuenta de Twitter oficial: “He sido impreciso y me excuso. No está confirmado que [Bouvier] esté a salvo en Líbano. La situación es extremadamente compleja de analizar”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)