martes, 11 de septiembre de 2012

Prietas las filas

Ya hemos recurrido en otra ocasión a la durísima caracterización que Luigi Ferrajoli hace de los partidos políticos como grupos de poder privados, organizados oligárquicamente: "Los partidos son grupos de poder privados cuya organización, también a causa de la falta de garantías de su carácter democrático, está en gran medida sustraída al derecho. Y, sin embargo, separándose cada vez más de sus bases sociales, han acabado por ocupar literalmente las instituciones representativas hasta identificarse con ellas. [...] Se han convertido en instituciones parapúblicas que, de hecho, gestionan de manera informal la distribución y el ejercicio de las funciones públicas. Así pues, no son organizaciones de la sociedad, sino sustancialmente órganos del Estado articulados según la férrea ley de las oligarquías".

Estos días el debate sobre las (dis)funciones democráticas de los partidos políticos vuelve  a estar de actualidad. En el ámbito de la reflexión y la propuesta, con artículos muy referenciados y comentados como el que César Molinas publicaba el domingo pasado en EL PAÍS con el título de Una teoría de la clase política española, o el que hoy publica en el mismo diario Santiago Grisolía, Algunas paradojas del desencanto actual.

Lo cierto es que los partidos tienen dos problemas con la sociedad civil, de la que deberíen ser expresión y herramienta. El primer problema es bien conocido y está ampliamente reflexionado: su déficit de conexión con la sociedad civil, déficit que se ha vuelto estructural y cuya reversión empieza a parecer imposible. Pero con ser grave, más aún lo es un segúndo problema, este sí estructural y estructurante de la fisonomía y, sobre todo, de la mentalidad colectiva de los partidos: me refiero a la ausencia de cualquier atisbo de sociedad civil en el seno de las organizaciones partidarias. Y sin sociedad civil no hay ni pluralismo, ni deliberación, ni democracia.

Esta ausencia de sociedad civil se manifiesta de múltiples maneras en el funcionamiento ordinario de los partidos políticos, pero cuando realmente se expresa en toda su intensidad es en esos momentos extraordinarios en la vida de los partidos, como cuando deben constituirse los órganos de dirección o elaborarse sus planchas electorales. Es entonces cuando el déficit de sociedad civil permite que aflore su antítesis, que es esa cultura totalizante y homogeneizadora simbolizada en el "prietas las filas" y en su correlato, "el que se mueva no sale en la foto".

No quisiera ser injusto en mi juicio, pero mirado desde fuera me parece que la elaboración de las listas electorales en el PSE alavés ha sido un evidente ejercicio de ese "prietismo" que tan mal se compadece con la cultura de la sociedad civil.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Muerte y asesinato


El mismo día en que la presidenta de la Comunidad de Madrid denunciaba ante la fiscalía las "amenazas de muerte" recibidas en el transcurso del acto de apertura de curso de la Universidad Autónoma de Madrid, con manifestantes coreando "Esperanza muérete", la susodicha expresaba su deseo de matar a los arquitectos -¿a todos?- ya que, según parece, atentan contra su marquesano sentido de la estética.

Lo que en el caso de los estudiantes protestadores [#] no pasaría de de ser un deseo morboso que que a la presidenta se la lleve la Parca por los medios que tenga a bien disponer (enfermedad, accidente o vudú), en el caso de Aguirre nos encontraríamos ante la expresión de una auténtica llamada al asesinato con premeditación y alevosía.
Eso si la cosa fuera en serio, claro. Pero hablamos de política española, o sea.


[#] Por cierto, ya vale de recurrir a unos medios tan cutres y filofascistas, hay que echarle un poco más de imaginación o, en su defecto, de capacidad de acumular fuerzas.

martes, 4 de septiembre de 2012

Peñón sin ley

"Los inmigrantes subsaharianos que desde el pasado 29 de agosto se han ido instalando en Isla de Tierra, un islote de soberanía española situado junto a Alhucemas, han sido trasladados la madrugada de este martes a la playa marroquí de Sfiha. Agentes de la Guardia Civil han desembarcado esta madrugada en la Isla y han procedido a la entrega de 73 de ellos a la Gendarmería de Marruecos. Han informado a Europa Press fuentes del Ministerio del Interior. Estas mismas fuentes han precisado que España finalmente se ha quedado con diez inmigrantes ilegales de los que se encontraban en el islote. La operación ha finalizado a las 4.30 horas de la madrugada. Entre los diez inmigrantes que se ha quedado España se encuentran los menores del grupo y sus madres". LA VANGUARDIA

La Ley de Extranjería permite la expulsión de extranjeros/as que se encuentran en España y que carecen de permiso de residencia (art. 57.1 LEx). Sin embargo, la posibilidad legal de la expulsión no priva de ciertos derechos a las personas extranjeras en situación irregular. ¿Cuáles son estos derechos?
a) A declarar ante la policía o ante la autoridad judicial en relación con la causa de expulsión.
b) A la asistencia letrada, que será de oficio y gratuita si no dispone de medios económicos suficientes (art. 22.1 LEx)
c) Y, sobre todo, los derechos que se derivan del artículo 520 Ley de Enjuiciamiento Criminal: “Toda persona detenida o presa será informada, de modo que le sea comprensible, y de forma inmediata, de los hechos que se le imputan y las razones motivadoras de su privación de libertad, así como de los derechos que le asisten y especialmente de los siguientes:
  • A guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de las preguntas que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el Juez.
  • A no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
  • A designar abogado/a y a solicitar su presencia para que asista a las diligencias policiales y judiciales de declaración e intervenga en todo reconocimiento de identidad de que sea objeto. Si no designara abogado/a, se procederá a la designación de oficio.
  • A que se ponga en conocimiento del familiar o persona que desee, el hecho de la detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento. Los extranjeros/as tendrán derecho a que las circunstancias anteriores se comuniquen a la Oficina Consular de su país.
  • A ser asistido gratuitamente por un intérprete, cuando se; trate de extranjero/a que no comprenda o no hable la lengua oficial.
  • A ser reconocido por el médico forense y, en su defecto, por el de la institución en que se encuentre.
¿Que ha ocurrido con estos derechos durante las tres horas y media que ha durado el desalojo con nocturnidad de la Isla de Tierra?
 
"Desde la lejanía se podía observar también cómo agentes con linternas, guardias civiles según fuentes marroquíes y españolas, iban buscando a los inmigrantes que quedaban en la isla y que trataban de esconderse. Sobre las tres y media de la madrugada se escucharon gritos desgarradores, pero era imposible saber con exactitud de dónde procedían. A esa hora aún no había abandonado la zona ninguno de los autocares blancos que aguardaban en el aparcamiento de la playa, pero son los mismos que Marruecos utiliza habitualmente para expulsar a los inmigrantes subsaharianos a través de la frontera con Argelia. La operación concluyó a las cuatro y media de la madrugada. El islote quedó desierto.
Fuentes policiales marroquíes confirmaron que, efectivamente, el destino final de los inmigrantes de Isla de Tierra sería Argelia. Al tratarse de suelo español, fue España la que se encargó de sacarlos de manera forzosa de la isla. Pero, acto seguido, se los entregó a Marruecos.
Ambos países llegaron a este pacto en virtud de la aplicación de un acuerdo bilateral de readmisión de inmigrantes irregulares en vigor desde 1992. Este convenio no se ha aplicado hasta el momento con los subsaharianos que llegan en patera a las costas españolas por la dificultad de probar que proceden de las costas marroquíes y no de las argelinas, pero en este caso no había duda alguna al respecto. A Isla de Tierra solo podían haber llegado a través de Marruecos". EL PAÍS.

Pero desde 1994 la frontera entre Marruecos y Argelia está cerrada, de manera que los inmigrantes expulsados de Marruecos no pueden entrar legalmente en Argelia. El informe titulado No sé donde ir, elaborado por el Servicio Jesuita a Refugiados Europa, documenta la terrible situación a la que se ven arrojadas esas personas, obligadas a subsistir en una tierra de nadie en condiciones de absoluta precariedad. Medicos sin Fronteras, organización que atiende a estas personas, lo ha denunciado en muchas ocasiones.

España reivindica la plena soberanía sobre unos peñascos sin otro valor que el simbólico, residuos patéticos de un pasado colonial. Pero cuando la vida humana se hace presente en uno de esos peñascos el poder soberano se muestra no como poder democrático y constitucional sino como poder absoluto y excepcional, reduciendo esa vida a la condición de nuda vida (Giorgio Agamben), a pura biología desnuda, despolitizada y sin derechos:

"La tradición de los oprimidos nos enseña que el 'estado de excepción' en que vivimos es la regla. Debemos llegar a un concepto de historia que se corresponda con este hecho." Este diagnóstico de Benjamin, que ya tiene más de cincuenta años a sus espaldas, no ha perdido nada de su actualidad. Y no la ha perdido no tanto, o no sólo, porque el poder no tiene hoy otra forma de legitimación que la situación de peligro grave a la que apela en todas partes de forma permanente y que al mismo tiempo se esfuerza en producir secretamente (¿cómo no pensar que un sistema que ya sólo puede funcionar sobre la base de una situación tal no va a seguir también interesado en mantenerla a cualquier precio?), sino también, y sobre todo, porque entretanto la nuda vida, que constituía el fundamento oculto de la soberanía, se ha convertido en todas partes en la forma de vida dominante. En un estado de excepción que ha pasado a ser normal, la vida es la nuda vida que separa en todos los ámbitos las formas de vida de su cohesión en una forma-de-vida".
[Giorgio Agamben, Medios sin fin. Notas sobre la política, Pre-textos, Valencia 2001].

lunes, 3 de septiembre de 2012

Realidad, te la has cargado

Hoy he recordado una de las viñetas de Los Forrenta Años, la forgesiana historia de la España franquista. Es aquella en la que se recuerda el inicio de las obras del Valle de los Caídos el 2 de abril de 1940, "prácticamente dirigidas personalmente por Franco, siendo los currantes miles de presos republicanos".
En la interpretación de Forges, se ve al dictador sosteniendo un plano cuando uno de sus acompañantes le dice: "Pero excelencia, la cruz no puede tener 900 metros de altura, dado que el terreno no tiene consistencia". A lo que el tirano responde: "Digan a la consistencia que se presente inmediatamente". Y un esbirro con cara de apuro remacha: "¡Consistencia, te la has cargado!".


¿Por qué me habrá venido precísamente hoy ese recuerdo?

Asesor: "Pero Sr. Presidente, no podemos cumplir nuestro programa electoral, dado que la realidad nos lo impide".
Rajoy: "Digan a la realidad que se presente inmediatamente".
Mamporrero: "¡Realidad, te la has cargado!".

sábado, 1 de septiembre de 2012

Ay quién maneja mi banca, quién...


Leo con alegría el titular que EL PAÍS de hoy lleva a portada y con el que abre también su sección de economía: "Rajoy extrema el control de la banca". La noticia hace referencia a la publicación en el Boletín Oficial del Estado del real decreto sobre reestructuración y resolución de crisis en entidades, iniciativa con la que supuestamente se busca combatir las crisis bancarias y que ha sido exigida por Bruselascomo condición para aportar los 100.000 millones de euros del rescate a los bancos españoles. El periodista que firma el reportaje considera que la iniciativa "ata en corto al sector y otorga poderes casi absolutos a la Administración para tomar el control de los bancos y quitar a sus gestores".

Sin embargo, mi inicial alegría se ha convertido en extrañeza, primero, y en cabreo después, cuando en el reportaje al que me estoy refiriendo leo que una de las medidas adoptadas consiste en fijar en 500.000 euros el tope máximo de la retribución fija de los presidentes ejecutivos, consejeros delegados y directivos de las entidades financieras que hayan recibido dinero del fondo de rescate bancario.

A ver si lo he entendido bien:
a) el Gobierno de Rajoy impulsa una reforma bancaria que busca atajar la crisis del sector,
b) una de cuyas medidas consiste en permitir que los directivos de bancos rescatados con dinero público se embolsen hasta medio millón de euros al año en concepto de sueldo fijo, es decir, sin contar pluses, dietas, bonos, participaciones, etc.
¿Y a esto es a lo que el periódico llama "atar en corto" a los bancos? Yo lo veo como una operación destinada a guindar (de Guindos) dinero público para engordar economías privadas.

Vergüenza sobre vergüenza: por la desfachatez del Gobierno y los banqueros, pero también por la ausencia total de perspectiva crítica de un periódico que cada día me decepciona un poco más.

viernes, 31 de agosto de 2012

Fiesta, humor, ingenio... y Athletic

Primer día de fiesta con motivo de San Antolín, con la clásica carrera de balsas en el río Cadagua.
Buen humor y mucho ingenio.

Junto a las típicas canoas de poliespan, este año han destacado por su imaginativo diseño una balsa polinesia (con iguana y todo), la gabarra del Athletic y una logradísima réplica del Titanic





Por cierto: la txalupa bautizada como "Athltetic" no ha aguantado ni un minuto a flote y la gabarra ha llegado a meta fuera de tiempo, seguida muy de cerca por el Titanic.
Lo que, por supuesto, no quiere decir nada.


domingo, 26 de agosto de 2012

Sentir para representar


El periódico de hoy nos advierte de que lo que está por venir pinta crudo. Una fortísima subida del IVA, un horizonte de nuevos ajustes ligados al próximo rescate a España, una nueva vuelta de tuerca a la vinculación de las prestaciones sociales con la activación para un empleo que no existe o que cuando existe no integra... Todas ellas medidas que cargan sobre los sujetos y los colectivos más vulnerables los costes de una situación de la que de ninguna manera son responsables.

"La multitud es ignorada por los hombres del gobierno, por los burócratas provincianos y de las ciudades. La multitud en cuanto compuesta de individuos, no en cuanto pueblo, ídolo de las democracias. Aman el ídolo, hacen sufrir al individuo. Son crueles porque su imaginación no imagina el dolor que la crueldad termina por despertar. No saben cómo imaginar el dolor de los demás, por eso son innecesariamente crueles. [...] No han sentido el dolor: han creado el caos, han dejado que los más fuertes se aprovecharan económicamente, han dejado que lo poco que había se desperdigara". Así describía Antonio Gramsci, en 1917, a la clase poítica italiana. Una descripción que bien podemos recuperar para caracterizar el problema esencial de las políticas que se vienen desarrollando en el conjunto de Europa en los últimos años. Unas políticas, esas que se deciden en las cumbres de jefes de Estado y de gobierno, en los consejos de ministros, en los parlamentos y, sobre todo, en las instituciones económicas y financieras, incapaces de representarse en el pensamiento a las víctimas que provocan.


En estos momentos en los que Euskadi se prepara para unas próximas elecciones, más que continuar con la crítica a las políticas realmente existentes prefiero optar por una perspectiva más propositiva y compartir la caracterización que Gramsci hacía de la buena política:

La actividad científica es una cuestión que implica un esfuerzo fantástico; quien es incapaz de construir hipótesis nunca será un científico. También en la actividad política hay una gran parte para la imaginación; pero en la actividad política, la hipótesis no es de hechos inertes, de materia opaca a la vida; la imaginación en política tiene como elementos a los hombres, a la sociedad de los hombres. Si un científico se equivoca en su hipótesis, no es tan grave, después de todo: se pierde una cierta cantidad de riqueza, de cosas: una solución se precitpita, un globo se revienta. Si el hombre político se equivoca en su hipótesis, es la vida de los hombres la que corre peligro, es el hambre, es la rebelión, es la revolución para no morirse de hambre. En la vida política, la actividad de la imaginación debe estar iluminada por una fuerza moral: la simpatía humana; y queda ensombrecida por el diletantismo [...] que en este caso es falta de profundidad espiritual, falta de sensibilidad, falta de simpatía humana. Porque si se miden adecuadamente las necesidades de los hombres de una ciudad, de una región, de una nación, es necesario sentir esas necesidades; es necesario poder representar concretamente en la imaginación a esos hombres mientras viven, mientras trabajan a diario, representar su sufrimiento, sus dolores, los dolores de la vida que se ven obligados a vivir. Si no se posee ese poder de dramatización de la vida, no se pueden intuir las medidas generales y particulares que armonicen las necesidades de la vida con la disponibilidad del Estado. Si se desarrolla una acción en la vida, hay que saber prever la reacción que despertará, las repercusiones que tendrá. Un hombre político es grande en la medida de su poder de predicción: un partido político es fuerte en la medida de la cantidad de hombres con esa fuerza de los que dispone.
[Antonio Gramsci, Odio a los indiferentes, Ariel, Madrid 2011]

A ver si somos capaces, a lo largo de los próximos dos meses, de debatir políticamente en términos parecidos a estos.