Jane Addams
El largo camino de la memoria de las mujeres
Prólogo de Miguel Ángel Miranda Aranda.
Traducción de Diana Valero Errazu y Daniel Gascón
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014
"La misión de la literatura siempre ha consistido en traducir el acto particular en algo universal, reducir el elemento de dolor crudo de la experiencia aislada, proporcionando al paciente la comprensión de que el suyo no es sino el destino común, e historias como la del Bebé Diablo han llevado a cabo esta misión para mujeres sencillas y trabajadoras que, en cualquier momento, componen el grueso de las mujeres del mundo".
Pionera de la investigación y el trabajo social, la norteamericana Laura Jane Addams (1860-1935) en 1889 fundó en Chicago, junto a su gran amiga Ellen G. Starr, la institución conocida como Hull-House. Esta sería la primera de las más de 500 settlement houses que se extendieron por Estados Unidos como expresión de un vibrante movimiento de reforma social dedicado a evitar que las personas inmigrantes que llegaban al país procedentes de Europa acabaran hacinadas en guetos urbanos empobrecidos.
Los settlements como Hull-House eran edificios ubicados en barriadas populares diseñados com auténticos centros comunitarios destinados a la investigación, la residencia y la provisión de servicios sociales y actividades formativas para las familias inmigrantes. Como señala Miguel Miranda en el prólogo del libro, "la institución que dirigió tuvo que ver mucho con la acogida a los inmigrantes que llegaban a los barrios obreros de Chicago procedentes de todo el mundo y que sufrían una situación que tan bien describió Upton Sinclair en la La jungla". De todo esto trata el libro más famoso de Jane Addams, Twenty Years at Hull-House, publicado en español por la Univesidad de Murcia.
Aunque el libro que ahora comento y recomiendo tiene como referencia Hull-House, no versa sobre la experiencia de los settlements. A partir del rumor de la existencia en esta institución de un misterioso y aterrador Bebé Diablo -"con sus pezuñas hundidas, sus orejas puntiagudas y una cola diminuta"-, presunto fruto de una unión impía, Jane Addams consiguió establecer profundas conversaciones con las mujeres que se acercaban con la intención de conocer al monstruo. En el transcurso de las mismas, estas mujeres le hablaron de la dureza de sus vidas, de sus agotadores trabajos, de sus problemas económicos, de las violencias que sufrían, pero también de sus esperanzas, sus resistencias y sus luchas.
El resultado es una fascinante etnografía sobre las condiciones de vida y de trabajo de estas mujeres trabajadoras, de sus familias y de las comunidades en las que habitaban.
Confieso con vergüenza que hasta hace unas pocas semanas no conocía a Jane Addams. Como se denuncia en el prólogo, "solo el ser mujer impidió que Jane Addams fuera considerada como una figura importante de la Sociología". Conocemos en profundidad a los "padres" de la Sociología (Durkheim, Weber, Marx) pero nos hemos educado huérfanas y huérfanos de madres como Addams. Agradezco a Amaia G., alumna destacada del grado de Sociología, el descubrimiento de esta interesante autora cuyas obras he empezado a localizar y de las que espero seguir aprendiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario