Uno se apoya en la mochila. Porque en el momento en que nos quitamos el peso de nuestros hombros no sabemos enderezarnos enseguida; ¡pues resulta que era el peso lo que antes nos daba seguridad y equilibrio! [George Simmel]
domingo, 22 de abril de 2018
Dia(s) del(los) libro(s)
Una selección de lecturas hechas en las últimas semanas. Empiezo con tres ensayos:
El enemigo interior, de Seumas Milne (Alianza, 2018. Traducción de Manuel Valle Morán).
Publicado originalmente en 1994, recoge la minuciosa investigación de las oscuras actividades desarrolladas por el gobierno de Thatcher para combatir las actividades del National Union of Mineworkers (Sindicato Nacional de Mineros) y, muy particularmente, de su líder más carismático, Arthur Scargill. Servicios secretos, jueces, Scotland Yard, medios de comunicación conservadores, todos siguiendo servilmente la estrategia del gobierno con el fin de acabar con la mayor fuerza de oposición al proyecto neoliberalizador de Thatcher. Como señala al principio del libro Milne, la huelga de los mineros de 1984-1985 fue "un conflicto que enfrentó al sindicato más poderoso y politizado del país contra una administración gobernada por la derecha más dura y conservadora, empeñada en una venganza de clase y dispuesta a arrasar en ella las zonas industriales y el sector de la energía del país, sin reparar en los costes. [...] Aquella huelga [...] planteó la alternativa de una Gran Bretaña distinta, basada en la solidaridad y en la acción colectiva, contra el individualismo y la codicia de los años de Thatcher". Lo más indignante de todo fue el papel de mamporreos de Thatcher que jugaron los dirigentes del Partido Laborista, con Neil Kinnock a la cabeza. Luego vendría, claro, Tony Blair.
Capitalismo Big Tech: ¿Welfare o neofeudalismo digital?, de Evgeny Morozov (Enclave de libros, 2018. Traducción de Giuseppe Maio).
Morozov es un bien conocido crítico del solucionismo tecnológico, esa ideología que despolitiza la tecnología, cuando esta ha sido siempre un hecho político de primer orden. Releamos, si no, a Langdon Winner, o al primer Habermas y su Ciencia y técnica como ideología. El libro es básicamente una recopilación de sus artículos en The Guardian, y en ellos analiza cuestiones como la propuesta de renta básica de Silicon Valley, la economía bajo demanda modelo Uber y sus consecuencias laborales, el uso de robots en sociedades cada vez más envejecidas, el riesgo de que los servicios públicos funcionen según la lógica de las plataformas, etc. Un libro esencial para combatir la hegemonía del discurso solucionista.
Gran Hotel Abismo: Biografía coral de la Escuela de Frankfurt, de Stuart Jeffries (Turner, 2018. Traducción de José Adrián Vitier). Un recorrido fascinante sobre la historia de una de las comunidades de pensamiento más interesantes e influyentes. Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse, Fromm, Habermas, Honneth... Desde 1900 hasta 1970, el libro analiza, década a década, la evolución del pensamiento frankfurtiano, entreverado con la peripecia personal de sus componentes y la historia de cada momento. Su énfasis en la necesidad de pensar la emancipación en términos no sólo económicos, sino también culturales y hasta espirituales, tiene hoy más actualidad que nunca. Así lo señala Jeffries al final del libro:
"Lo que Ernst Bloc denominó el espíritu de la utopía ya no logra encontrar un espacio en la industria cultural de la red [...]; una industria que nos ofrece más de los mismo, desarrolla algoritmos para continuar encadenándonos a nuestros gustos, y nos hace desear nuestra propia dominación. En tal cultura a la carta, que elimina el descubrimiento casual, se burla de la dignidad y convierte la liberación humana en una posibilidad aterradora, los mejores escritos de la Escuela de Frankfurt tienen mucho que enseñarnos: como mínimo, sobre la imposibilidad y la necesidad de pensar de una manera diferente".
Continuo con dos libros que comparten estilo (mezcla de crónica periodística y literaria) y ubicación: la ciudad con toda su abigarrada y sorprendente efusión.
La fabulosa taberna de McSorley y otras historias de Nueva York, de Joseph Mitchell (Jus Libreros y Editores, 2017. Traducción de Marcelo Cohen, Alejandro Gibert Abós y Martín Schifino). Joseph Mitchell (1908-1996) comenzó su colaboración con el New Yorker en 1938 y a su muerte seguía figurando como redactor del mismo a pesar de que, según parece, a lo largo de sus últimos treinta años vivió una extraordinaria parálisis creativa que le impidió publicar una sola línea. Sin embargo, leer las crónicas recogidas en este libro, publicado originalmente en 1943, nos sumerge en un mundo plagado de personajes y ambientes extraordinarios: pícaros como el comodoro Dutch, bohemios como el profesos Gaviota, artistas de variedades como la barbuda lady Olga, mujeres de carácter como la taquillera Mazie P. Gordon, o como los indios cauhnawaga, expertos en trabajar en los edificios de mayor altura... Escritos con humor, comprensión y perspicacia etnográfica, es una lectura muy recomendable.
Un andar solitario entre la gente, de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral, 2018). A caballo entre el ensayo, el diario y la novela, Muñoz Molina demuestra en este libro sus dotes de flâneur, de paseante sin rumbo fijo, deambulando por la ciudad y observando su agitada vida. En Madrid y en Nueva York. Anuncios publicitarios, viajes en el metro, noticias, conversaciones captadas en un café, todo le sirve para construir un libro construido a partir de fragmentos, donde caben desde relatos cortos excelentes, como el que se puede leer entre las páginas 33-36, hasta un pequeño tratado de Deambulología. Para leer a tragos cortos.
Seguimos con dos novelas policíacas que nos son recientes. Son de esos libros que encuentro, a veces porque los busco, casi siempre por casualidad, en librerías de viejo o en ferias de libro de ocasión, y que voy reservando "para cuando tenga tiempo". Son libros que van siendo relegados por las novedades, pero a los que me gusta regresar en cuanto tengo ocasión.
Una tumba en Gaza, de Matt Beynon Rees (Ediciones B, 2009. Traducción de Carlos Gómez). Segunda entrega de las historias protagonizadas por Omar Yusef, profesor de historia y director de una escuela de Naciones Unidas en un campo de refugiados cerca de Belén, presentado como "el primer detective palestino de la historia de la novela negra". En este caso, se verá implicado en la investigación por el arresto en Gaza de otro profesor acusado de colaborar con la CIA tras haber denunciado una trama de corrupción (¡falsificación de títulos!) en la Universidad Al-Azhar. En un ambiente de tensión, violencia e impunidad, destaca la humanidad de Omar Yusef.
El avispón negro, de James Sallis (Poliedro, 2004. Traducción de Elena de Grau). En Nueva Orleans, el investigador (negro) Lew Griffin se ve implicado en el caso de un francotirador que asesina a transeúntes blancos. Novela policiaca afroamericana, en la línea de Chester Himes o Walter Mosley, pero con una intensidad literaria que le permite a Sallis incorporar referencias a El extranjero de Camus, y una profundidad sociológica reflejada en fragmentos como este:
"Cuando miro hacia atrás, esta historia me parece un viaje en autocar a través del país, largos tramos de inactividad interrumpidos por breves descansos, el ajetreo febril de las paradas.
Hubo las comodidades de los primeros años, cuando los muros empezaron a ceder, cuando de pronto pudimos sentarnos a las barras de los bares, entrar en las tiendas, los teatros, los lugares que antes nos estaban prohibidos, cuando empezamos a ser visibles. [...]
Recuerdo que de los aseos desaparecieron los rótulos 'De Color'. recuerdo haber cruzado puertas principales por primera vez en la vida.
Aspiramos el aire intenso y fértil del reto social, de la justicia y la libertad, de los derechos inalienables. Pero entonces descubrimos que aquella carretera penetraba sólo hasta el yermo. [...]
Luego, la ira profunda. Las llamadas a la revolución. Patrullas errantes de guardias iluminados. [...]
Luego, depende de quien lo relate, una aceptación del trabajo político comunal o un asalto a la política municipal. Algunos concejales, representantes de la ciudad y del estado, uno o dos alcaldes. Incrementos de poder.
Y finalmente, este apartheid silenciado con el que vivimos todavía.
Entretanto, la ira se repliega en sí misma. Se ceba en los individuos, en las familias, en las comunidades, en las ciudades. Los consume".
Y para acabar, seis novelas recientes que me han gustado mucho, algunas muchísimo.
La revolución de la luna, de Andrea Camilleri (Destino, 2018. Traducción de Juan Carlos Gentile Vitale). Otra de las historias sicilianas que el maestro Camilleri rastrea en la historia de su tierra (como La ópera de Vigàta o La concesión del teléfono) y que constituyen una muestra insuperable de realismo mágico. En este caso, se remonta al Palermo de 1667, cuando al repentinamente fallecido virrey don Ángel de Guzmán le sucede en el trono su esposa, la hermosa, inteligente y justa doña Eleonora de Mora. Una mujer gobernando en un mundo corrupto en el que, "dado que ser virrey significaba ser también legado natural del papa y un legado natural del papa no podía ser de ningún modo y por ninguna razón del mundo una mujer", se enfrentará a todo tipo de conspiraciones.
La pirámide de fango, de Andrea Camilleri (Salamandra, 2014. Traducción de Carlos Mayor). La última entrega de la serie del comisario Salvo Montalbano. La número 27. En este caso, Montalbano se enfrenta a una trama de corrupción en las adjudicaciones de obra pública.
Los dieciséis árboles del Somme, de Lars Mytting (Alfaguara, 2017. Traducción de Cristina Gómez Baggerthun). Un joven noruego, huérfano desde que en 1971, cuando él tenía tres años, sus padres murieran al pisar una vieja granada de la Primera Guerra Mundial en los terrenos del Somme. En esta búsqueda descubrirá, además de su propia historia, una parte de la historia más dramática de Europa.
"La batalla del Somme terminó en noviembre de 1916. Las pérdidas en ambos bandos ascendieron a un millón doscientos mil muertos y heridos. Los aliados habían tomado nueve kilómetros de tierra, un territorio atestado de chatarra y pedazos de cadáveres. [...]
Sin embargo, los dieciséis nogales de las viejas posiciones de las ametralladoras no habían caído. Las copas estaban partidas, las cortezas desgarradas y las ramas calcinadas, pero seguían en pie. El terreno estaba tan arrasado que el nogueral se veía a larga distancia. En primavera brotaron pequeñas ramas que se cubrieron de hojas. Además de las amapolas, los árboles eran lo único que seguía vivo a lo largo de la vieja línea del frente y los soldados británicos los conocieron como the sixteen trees of the Somme, 'los dieciséis árboles del Somme'".
Días sin final, de Sebastian Barry (Alianza de Novelas, 2019. Traducción de Susana de la Higuera Glynne-Jones). Una novela preciosa, a pesar de lo terrible de muchos de los acontecimientos que narra: las guerras de exterminio contra las tribus indias o la guerra de Secesión. A lo largo de dos décadas acompañaremos a Thomas y a John, dos jóvenes irlandeses inmigrados a Estados Unidos a mediados de la década de 1850, que trabajarán como artistas de variedades travestidos, se alistarán en el ejército, acogerán como a una hija a la joven india Winona y, sobre todo, vivirán una hermosa historia de amor.
El corazón de los hombres, de Nickolas Butler (Libros del Asteroide, 2017. Traducción de Marta Alcaraz). En 1962, en un campamento de boy scouts, se unirán para siempre las vidas de Nelson, un chico de trece años aislado de sus compañeros y maltratado por estos, y de Jonathan, el chico más popular del campamento. A partir de ahí, seguiremos su historia y la de sus descendientes hasta 2019. Su anterior novela, Canciones de amor a quemarropa, me pareció excelente, de lo mejor que he leído nunca. En este caso, vuelve a destacar la capacidad de Butler para construir grandes historias a partir de la cotidianeidad.
Las ocho montañas, de Paolo Cognetti (Penguin Random House, 2018. Traducción de César Palma). Otra historia de amistad. En este caso la montaña, escenario de las andanzas de Pietro y Bruno, se convierte en protagonista. Sorprende la capacidad de Cognetti para reflejar las sensaciones que transmite el paisaje de los Alpes italianos. Un libro hermoso, relajante; una historia de aprendizaje y descubrimiento que, al finalizar, nos habrá permitido conocernos mejor a nosotros mismos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario