Mostrando entradas con la etiqueta patxi lópez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patxi lópez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2014

¿Por qué será que no me ha sorprendido el hundimiento del PSOE?


Siempre me he situado en el espacio del realismo político, pero el recorte al que los dirigentes actuales del PSOE vienen sometiendo a la realidad y a sus potencialidades es demasiado severo. 
Al igual que un exceso de austeridad económica frustra cualquier expectativa de crecimiento, un exceso de austeridad política frustra cualquier expectativa de transformación social. Y el reformismo pactista de Rubalcaba es un auténtico austericidio político.

Austericidio político21 de junio de 2013

Los dos grandes partidos estatales, PSOE y PP [...] ven cómo, tras tres décadas de alternancia en el poder, sufren la creciente desafección del electorado. [...] González Pons confía en que se trate de una situación coyuntural, de manera que la salida de la crisis supondrá la vuelta a los 'buenos viejos tiempos' del bipartidismo tradicional. Creo que se equivoca.
Adiós bipartidismo, adiós - 15 de abril de 2013

El PSOE debería aprovechar la situación para revisar las ideas que genera su think tank, las alianzas que promueve y las propuestas que defiende; además, por supuesto, de la gestión que hace de los trabajos que encarga. Lo de su ya ex director es una desgracia personal. Lo de mantener la misma dirección sería una desgracia política.
Me temo lo peor, si todo se va a dar por resuelto con la declaración del secretario de Organización, Oscar López: "Había un golfo que estaba engañando al PSOE y los golfos salen inmediatamente del partido". ¿Ya está resuelto el problema?
Ya vimos lo que ocurrió tras las autonómicas de Euskadi y de Galicia. "Dos de cuatro"dijo entonces Oscar López, tampoco es para tanto. Pero luego vino Cataluña

El problema ya estaba en las ideas25 de enero de 2013

"No es una revolución, majestad, es una mutación". El conocido graffiti del 68 parisino nos viene al pelo para analizar la situación del PSOE tras (aunque no debido a) las elecciones autonómicas de Euskadi y de Galicia. "No es un ciclo político-electoral malo, compañero secretario de Organización, es una mutación". 
Y es que resulta patético escuchar a Oscar López afirmar que la dirección actual del PSOE "seguirá con su oposición útil hasta el final". ¿Oposición útil? ¿Útil para qué? ¿útil para quienes? ¿Qué ha conseguido esta oposición? No ha impedido un solo desahucio, no ha parado la reforma laboral, no ha construido una propuesta federalista que permita enfrentarse a los nacionalismos ego-periféricos sin recurrir al nacionalismo cutre-español, no ha imaginado una alternativa de política económica que vaya más allá de ocurrencias social-liberales que pueden dar para un interesante debate académico, pero no para un proyecto emancipador, no ha permitido detener la pérdida de confianza del electorado tradicionalmente propio, se ha mostrado incapaz de conectar con una sociedad activada por la indignación y movilizada por el cambio... No ha conseguido nada, con el agravante de que enfrente tiene (tenemos) al peor PP de la historia, con su peor líder, gobernando en la peor coyuntura imaginable. Pues ni por esas.

No es el ciclo, compañero secretario de Organización23 de octubre de 2012

No entiendo el apoyo de Rubalcaba a la reforma financiera del PP, Y por lo que entiendo de la citada reforma y del conjunto de las impopulares políticas del PP, no comparto ese apoyo.[...]
No es tiempo de insinuaciones. Hoy no. ¿No vemos cómo esta la calle?

La verdad está ahí afuera12 de mayo de 2012


Consagrar constitucionalmente de esta manera el equilibrio presupuestario es convertir a España un poco más en Estado Mercado. Donde algunos podremos posicionarnos como agentes económicos, pero con el que pocos nos identificaremos como ciudadanos. Desde ahora digo que mi voto no servirá para apoyar esta reforma.

Hacia el Estado Mercado25 de agosto de 2011


Ya está, ya he exorcizado el cabreo. 
No me alegro del resultado. En absoluto. El pasado domingo voté al PSOE: porque el juego en el Parlamento Europeo se va a sustanciar entre conservadores, socialdemócratas y populistas de extrema derecha. También voté al PSOE por Ramón, que uno no puede olvidar sus querencias personales, a pesar de que desde hace tiempo discrepo de él mucho más de lo que coincido.
Voté al PSOE, y esta habrá sido la última vez si no cambia. ¿En qué sentido? A ver si la semana me da un respiro y consigo explicarme en un próximo comentario.

Sólo una cosa más: no se podrá decir que fue por Patxi López -ya que procesos de este tipo sólo pueden ser colectivos-, pero desde luego sí puedo decir que fue con Patxi López cuando el PSE-EE hizo un serio intento por romper con la mentalidad de bunker -explicable en un contexto de terrorismo y nacionalismo excluyente, pero absolutamente estéril- para abrir el partido socialista a la sociedad vasca en toda su complejidad, buscando superar viejas fobias y viejos complejos: al mundo del euskera, de la cultura, de los movimientos sociales, de la investigación, de las religiones... Esa apertura fue la que nos acercó a muchas personas que jamás antes habíamos pensado en el PSE como opción electoral. Desgraciadamente, la apertura duró apenas un suspiro.
Pero en estos momentos es justo reconocer que Patxi López encarnó esa apertura, y agradecérselo..

jueves, 7 de mayo de 2009

Tradición... renovada

Si el martes fue un día emocionante, hoy lo ha sido mucho más. La sobria y racional funcionalidad del Parlamento vasco ha sido sustituida por la evocadora majestosidad de la Casa de Juntas de Gernika.
Tras la promesa bajo el Árbol, me encuentro con Zubi y los dos estamos de acuerdo: la emoción nos ha embargado cuando ha sonado el Agur Jauna para recibir al nuevo lehendakari. Tradiciones. Tal como se entona al comienzo de la película El violinista en el tejado: "Tradiciones, tradiciones, sin nuestras tradiciones nuestras vidas serían tan inestables como... como un violinista sobre un tejado".

Tradiciones, sí, pero renovadas. Patxi López ha prometido su cargo de lehendakari sobre un ejemplar del Estatuto de Autonomía del País Vasco realizado a tal efecto por José Ibarrola, cuyo simbolismo se explica así en el guión del acto de toma de posesión que se nos ha distribuido en el salón de plenos de la Casa de Juntas:

"La portada, hecha en chapa de acero -de la que se utiliza para fabricar coches- troquelada y fresada, utiliza la imagen de las letras como valor de compromiso escrito. Los troqueles de la E, de Estatuto y Euskadi, la P y la V de País Vasco, dejan ver al final del hueco el título: Estatuto de Autonomía del País Vasco, 1979. La chapa, como material industrial, y el de lino y algodón hecho artesanalmente, dan cuerpo al articulado del Estatuto. El lomo del libro con la costura vista quiere recordar la posibilidad -siempre abierta- de transformación y cambio. Nada está definitivamente atado, nada es inmutable. El diseño no es una réplica ni un remedo historicista, es un libro para un Estatuto de nuestro siglo".

Como ha sido tradición renovada la decisión del lehendakari de sustituir el discurso posterior a la promesa bajo el Árbol de Gernika por la lectura de dos poemas: "Maiatza" (Mayo) del ondarrutarra Kirmen Uribe, que ha leído en euskera, y "Nada es dos veces", de la escritora polaca Wiskawa Szymborska, Premio Nobel de literatura en 1996.

Maiatza

Begira, sartu da maiatza,

Zabaldu du bere betazal urdina portuan.

Erdu eta egingo dugu berba betiko kontuez,

Atsegin izatearen balioaz,

Zalantzekin moldatu beharraz,

Barruan ditugun zuloak nola bete. Erdu, sentitu goiza aurpegin,

Goibel Gaudenean dena iristen zaigu ospel,

Adeoretsu gaudenean, atzera, papartu egiten da mundua.

Denok Gordetzen dugu betiko besteren alde ezkutu bat.

Nada es dos veces

Nada sucede dos veces

Y es lo que determina

Que nazcamos sin destreza

Y muramos sin rutina Ningún día se repite,

Ni dos noches son iguales

Ni dos besos parecidos,

Ni dos citas similares Entre sonrisas y abrazos

Verás que la paz se fragua

Aunque seamos distintos

Cual dos gotas de agua


Un acto bien hermoso.

martes, 5 de mayo de 2009

¡Tenemos lehendakari!


De verdad. Digo que de verdad tenemos lehendakari, y digo que tenemos un lehendakari de verdad. Un lehendakari que entronca con la tradición de la institución desde Aguirre: un presidente de todos, y no de parte.

El discurso de Patxi López de esta mañana ha sido tan clarificador como constructivo. Ha citado a Lauaxeta, Fernando Buesa, Joseba Sarrionaindia, Mario Onaindia, Fernando Aramburu, Ramón Saizarbitoria y Josu Jon Imaz. Ha reivindicado sus raíces en la cultura obrera de la Margen Izquierda, pero también se ha presentado como heredero de todos los lehendakaris anteriones: Aguirre, Leizaola, Rubial, Garaikoetxea, Ardanza e Ibarretxe. En relación a este último, Patxi López ha tenido la grandeza de saltarse el texto escrito para darle las gracias por "el trabajo y el esfuerzo que ha dedicado a este país".

Las víctimas del terrorismo, los ciudadanos más frágiles, los inmigrantes, han estado presentes en su discurso. Y una frase redonda: "Yo no tengo intención de vender frustraciones a este país como si fueran trofeos políticos".

En cuanto a Ibarretxe... Su intervención ha sido una apología de la mezquindad política. Se ha presentado como un general Moscardó asediado desde el año 2000 en una Lehendakaritza transformada en su particular Alcázar. Y siempre la retórica extranjerizante sobre los partidos españoles conspirando para repartirse el poder en Euskadi y desalojarle de Ajuria Enea.

Lo dicho: tenemos lehendakari. De verdad.


martes, 28 de abril de 2009

La paja y la viga... como siempre


PP y PNV forman una nueva pinza que acorrala al PSOE en el Congreso
Rajoy y los nacionalistas vascos han coincidido en 20 votaciones desde las elecciones del 1-M


Dos meses con un pie fuera de Ajuria Enea han bastado para convertir al PNV en una pesadilla para el Gobierno. La decisión del PSOE de colocar a Patxi López al frente del Gobierno vasco ha privado a los socialistas de los mismos socios que hace sólo seis meses aprobaron sus presupuestos.
Desde entonces, allí donde una votación empieza a ser incómoda para los socialistas, aparecen los seis diputados vascos para empujar al precipicio al Ejecutivo. Y ese objetivo común une cada vez más a menudo a PNV y PP [PÚBLICO, 28 de abril].

Conste que no me parece mal. Ni bien. Hasta me puede parecer normal. Tan sólo debería servirnos para hacer bajar la política del día a día de ese excelso limbo al que el PNV ha pretendido elevarla con un discurso tan trompetero como hipócrita sobre supuestos acuerdos "contra natura" o "pro natura".

domingo, 8 de marzo de 2009

¿Quién dijo miedo?

Eduardo Galeano escribe una pieza que titula "El miedo" y dice así:
"Una mañana, nos regalaron un conejo de Indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le abrí la puerta de la jaula. Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había encontrado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto de la libertad".
Comía ayer con amigas y amigos y salía, no puede ser de otra forma, la cuestión de las elecciones y el posible gobierno de Patxi López. Y salían desconfianzas y hasta miedos: de quienes trabajan en la enseñanza... Y no entiendo esos miedos.
¿Responsabilidad? Toda. ¿Exigencia? La máxima. ¿Cautelas? Las necesarias. Pero ¿miedo?

sábado, 28 de febrero de 2009

Una gran frase

Llevaba tiempo intentando encontrar una frase de Patxi López que leí al comienzo de la campaña y que me encantó; rebuscando entre periódicos atrasados hoy la he encontrado:

"Cada uno entiende la patria como le da la gana. Mi pertenencia empieza en un pequeño piso de la calle Coscojales y acaba en ningna parte; y eso no me hace ni mejor ni peor vasco, eso me hace persona".
(EL MUNDO, 12 de febrero de 2009)