Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de febrero de 2024

Todo sobre el amor / Comunión / Partiendo pan: tres de bell hooks

bell hooks 
Todo sobre el amor
Traducción de María José Viejo Pérez
Paidós, 2021
 
bell hooks
Comunión
Traducción de Montserrat Asensio
Paidós, 2023
 
 
"Cuando empecé a escribir acerca del amor, todos los periodistas que me entrevistaban me preguntaban si me estaba «abandonando». No se pregunta nada semejante a los hombres que escriben acerca del amor. […] Por el contrario, siempre se ha estereotipado a las mujeres potentes, y sobre todo a las mujeres intelectuales, como a personas con insuficiencias emocionales. Nuestro ingenio y sabiduría críticos se suelen interpretar como una demostración de implacabilidad interior y de una falta de empatía hacia los demás, no como aportaciones ingeniosas surgidas de nuestra gran capacidad intelectual y de nuestro profundo conocimiento de cómo funciona nuestra cultura. Quienes me lean podrían interpretar mis escritos sobre el amor como una demostración de mi crecimiento intelectual o de mi perspicacia visionaria, pero el pensamiento sexista devalúa esta experiencia y hace que parezca que la decisión de pensar críticamente acerca del amor sea una conducta aberrante, una demostración de debilidad". [Comunión]
 
 
Primera y tercera parte de la trilogía titulada Love Song to the Nation (Canción de amor a la nación), las dos únicas traducidas al español, publicadas originalmente en el año 2000 y 2004, respectivamente. El tercer título de la trilogía, publicado en 2001, tiene el título de Salvation: Black People and Love (Salvación: las personas negras y el amor).

Al inicio de Todo sobre el amor, la autora deja clara su motivación para escribir este(os) libro(s): "Tengo la impresión de que nuestro país le está dando la espalda al amor, y eso me provoca un sufrimiento tan intenso como el que me provocó la pérdida del amor en mi niñez. Al actuar de este modo nos arriesgamos a entrar en algo semejante a un desierto del espíritu, y puede que nunca encontremos el camino de vuelta".

Desde esta perspectiva, este libro es un auténtico Ars Amatoria, un tratado contemporáneo sobre el arte de amar en  todas las dimensiones humanas: desde el amor político hasta el amor divino, desde el amor a otras y otros (amigas, amantes, familia) hasta el amor a una misma, a través de trece capítulos titulados como sigue:
 
  1. Claridad: el vocabulario del amor
  2. Justicia: las primeras lecciones de amor
  3. Sinceridad: la franqueza en el amor
  4. Compromiso: para amar es preciso amarse a uno mismo
  5. Espiritualidad: el amor divino
  6. Valores: vivir conforme a la ética del amor
  7. Avaricia: nada más que amor
  8. Comunidad: una comunión de afectos
  9. Reciprocidad: la esencia del amor
  10. Amor romántico: el dulce amor
  11. Duelo: amarse en la vida y en la muerte
  12. Curación: el amor que redime
  13. Destino: cuando los ángeles hablan de amor

Rechazando los ensayos de autoayuda sobre el amor del tipo de Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus, escritos muchas veces por autores de género masculino, bell hooks defiende abiertamente la idea del "amor como motor de transformación" y define el "amor auténtico" como "una combinación de cuidado, compromiso, confianza, conocimiento, responsabilidad y respeto". Su idea del amor como "un acto de la voluntad", como una elección, como "una acción más que como un sentimiento", convierte el hecho de amar a alguien en un ejercicio consciente y continuo de responsabilidad, alejado tanto de la romantización sentimental como de su  reducción a satisfactor emocional: "Cuando valoramos el aplazamiento de la gratificación y asumimos la responsabilidad de nuestros actos, simplificamos nuestro universo emocional. Vivir de una forma sencilla hace que amar sea fácil. La decisión de vivir con sencillez aumenta nuestra capacidad de amar".

Y en todo momento la reflexión de bell hooks (y su vivencia, pues hay mucho de su biografía en este libro) sobre el amor está plenamente imbricada en una dimensión espiritual afirmada explícitamente que puede resultar extemporánea para la mayoría de lectoras y lectores de otros libros de esta autora: "Mi vida se sustenta sobre la convicción de que Dios es amor, que el amor lo es todo, que es nuestro verdadero destino. Afirmo estas creencias por medio de la meditación y la oración diaria, de la contemplación y la ayuda a los demás, de la participación en el culto y la disposición afectuosa hacia los que están cerca de mí"

Una espiritualidad alejada del espiritualismo, una espiritualidad plenamente encarnada que no solo no nos aleja del mundo, sino que nos conecta firmemente con él: "La vida espiritual es primordialmente el compromiso con una forma de pensar y de comportarse que tenga en cuenta los principios de interdependencia e interconexión entre los seres"

En Comunión bell hooks retoma muchas de estas cuestiones junto con otras como el hecho de envejecer, el difícil equilibrio entre trabajo y amor o entre este y el poder, el amor heterosexual y homosexual, la sororidad... Subtitulado en español (el original no tiene ningún subtítulo) como "La búsqueda femenina del amor", como lector varón heterosexual me ha ayudado mucho a pensar sobre formas de banalización del feminismo que abundan en los entornos de izquierda, en los que el manejo de cuatros conceptos y de algunas lecturas y el marco más que cuestionable de las "nuevas masculinidades" ya nos facultan a los hombres presentarnos públicamente como "feministas", o hasta como "en proceso de transición feminista", como si esto fuera de perfiles o niveles. Es lo que se critica en el estupendo corto de Sandra Gallego y Pilar Gómez La loca y el feminista, que unas alumnas de primero de Sociología y Ciencia Política presentaron el martes pasado en clase para su discusión (¡qué fuertes vienen, qué gozada!). Y es lo que cuestiona bell hooks en varios momentos de este libro:

  • "En realidad, todas las que nos acostábamos con hombres, las que los elegíamos como parejas primarias, estábamos perdiendo la guerra en el dormitorio. Los hombres celebraban nuestra liberación sexual, nuestra disposición a entregarnos y a disfrutar de las felaciones y del sexo grupal y nuestra disposición a experimentar con el sexo anal, pero, al final, muchos de ellos se rebelaban cuando afirmábamos que nuestro cuerpo era un territorio que no podían ocupar a voluntad. Los mismos hombres que estaban a favor de la liberación sexual de la mujer cuando significaba barra libre de sexo sin compromiso, casi nunca estaban dispuestos a aceptar el empoderamiento sexual feminista. ese empoderamiento daba a las mujeres el derecho a decir sí al sexo, pero también nos capacitaba para decir que no".
  • "No es fácil asumir que los hombres, incluso los que son políticamente progresistas, quieren ejercer el poder sexual sobre las mujeres más de lo que quieren querernos".
  • "Después de pasar más de una década manteniendo una relación caracterizada por los problemas respecto a las cuestiones de género y en la que tuve que luchar por un trato justo, cuando dejé la relación decidí que, en el futuro, solo elegiría a hombres a quienes no tuviera que convertir al pensamiento feminista".

Más dificultades he tenido con otros contenidos del libro, como aquellas en las que bell hooks argumenta que el movimiento feminista ha tenido éxito en la crítica del amor tal como se entiende en la cultura patriarcal (romantización, dependencia, anulación de una misma...), pero no ha logrado ofrecer maneras nuevas de pensarlo. "Nos dijo -escribe al inicio del libro- que lo mejor que podíamos hacer era dejar de pensar en el amor y vivir como si el amor no importara, porque, de otro modo, corríamos el riesgo de pasar a ser miembros de una de las categorías femeninas más despreciadas: la de «las mujeres que aman demasiado»". Es por eso, continua, que "muchas mujeres nos sentimos confundidas y nos preguntamos qué lugar ocupa el amor en nuestras vidas", habiendo tenido que reconocer que "el amor importa". ¿Es realmente así? ¿Es cierto que, como sostiene la autora en el prólogo del libro, una de las consecuencias de ese déficit en la comprensión de lo que el amor puede realmente ser, "ahora presenciamos la aparición de una generación de mujeres con edades comprendidas aproximadamente entre los veinticinco y los treinta y cinco años que entienden como una debilidad el menor anhelo de amor y cuyo único objetivo es la consecución de poder"?

Tengo que confesar que estos dos son los libros de bell hooks por los que más me ha costado transitar. Creo que porque muy cerca de la autoayuda. También porque contienen afirmaciones o valoraciones que me chirrían y sobresaltan, como esta: "Las amas de casa satisfechas –en su mayoría mujeres, pero también los poquísimos hombres que han elegido quedarse en casa- tienen mucho que enseñarnos sobre la alegría de la autodeterminación. Son dueñas de sí mismas, porque establecen las condiciones de su trabajo y la medida de su recompensa. Son libres, más que cualquier otra persona, de desarrollar una forma de «recta vida»".

Pero es bell hooks y, aunque como cualquier otra pensadora, pueda y deba ser discutida, su visión del mundo transmite una perspectiva sanadora que, literalmente, puede experimentarse (yo así lo hago) como sanadora, sintiéndonos saved by the bell (hooks)

En todo caso, si hubiera algún taller de lectura feminista que tenga pensado leerlos y trabajarlos rogaría que me acepten como escuchante.
  

*-*-*-*-*

bell hooks y Cornel West
Partiendo el pan. Vida intelectual negra insurgente
Traducción de Lucas Martí Domken
Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 2023

"Al invocar el sentido de partir pan, nos referimos a las diversas tradiciones de intercambio que tienen lugar en la vida doméstica secular y sagrada cada vez que nos reunimos para entregarnos de lleno los unos a los otros, para nutrir la vida, para renovar nuestros espíritus, sostener nuestra esperanza y hacer de la política vivida como lucha revolucionaria una práctica continua".


"Una cultura muerta al amor solo puede resurgir merced a un despertar espiritual", escribía bell hooks en Todo sobre el amor. Una espiritualidad que, en su caso, nace y crece en el espacio conformado por sus orígenes cristianos baptistas, con su dimensión cultual comunitaria, y su aproximación al budismo y a la religiosidad africana. Un sincretismo al servicio de la vida y no del dogma.

Atención a su fortísima crítica a Obama y al "nacionalismo negro", a su reivindicación de la "alegría en la lucha", a la importancia que otorga al servicio a las y los demás, al apoyo mutuo y a la construcción de "comunidades de resistencia, lugares donde sabemos que no estaremos solos", a su valoración de la propuesta y la práctica de Martin Luther King y de Malcolm X, o a su crítica de la profesionalización del mundo académico. Estas y otras muchas interesantes cuestiones van surgiendo de las conversaciones entre West y bell hooks. Pero, por encima de todas ellas, está su afirmación de una profunda espiritualidad política ("una perspectiva exclusivamente izquierdista no haría de mí una mujer políticamente coherente y espiritualmente realizada"), de una "espiritualidad combativa" sin la que no es posible una transformación radical de cada una y del mundo:

"hooks: A menudo reflexiono sobre lo espiritual, sobre la cita bíblica que dice: «La esperanza ha sido derramada en nuestros corazones por el Espíritu Santo». Porque nuestra esperanza no puede estar en este sistema, ni siquiera en la idea de desmantelarlo, sino que debe estar en transformar esta cultura para crear una nueva basada en la ética del amor y la reciprocidad. Ese es nuestro poder: reactivas, renovar, restaurar y resistir.
West: Me encanta. Al final, se trata de amor.
hooks: Proclamo: siempre que trabajemos por amor, estaremos trabajando por el fin de la dominación".

https://savedbythe-bellhooks.tumblr.com/about 

viernes, 23 de diciembre de 2022

Bipolar. Una mente inquieta

Kay R. Jamison
Bipolar. Una mente inquieta
Traducción de Manuel Talens
Tusquets, 2022
 
 
"Cuando empecé a pensar en escribir este libro, mi idea inicial era que fuese un tratado de afectos que hablase sobre una enfermedad de humores altos y bajos en el contexto de una vida. Pero al escribirlo, sin embargo, se ha convertido en un libro que trata asimismo del amor: el amor como sostén, como regenerador y como guardián".

 
 
Licenciada en psicología por la Universidad de California en Los Ángeles, Kay Redfield Jamison (nacida en 1946) es una reconocida autoridad en los procesos maniaco-depresivos, dolencia que ella misma ha padecido desde su entrada en la edad adulta. Psicóloga clínica y profesora e investigadora sobre transtornos en los estados de ánimo en la Johns Hopkins University School of Medicine, este libro, publicado originalmente en 1996, es una sobrecogedora guía al territorio de ¿la locura? Este es el leguaje que usa la autora para referirse a su dolencia y a sí misma, pero no puedo ocultar la incomodidad que me produce utilizarlo; tal vez por lo que ella misma explica, por pensar (posmodernismo mediante) que "la desestigmatización de la enfermedad mental tiene lugar meramente a causa de un cambio en el lenguaje"
 
Sea como sea, este libro sobregoge, como ya he dicho, pero también emociona. Como seguramente cualquiera que lea estas líneas, conozco muy de cerca situaciones similares a la de Kay Jamison, personas para mí muy queridas que se enfrentan cada día a la depresión, a esa dolencia "plana, hueca e insoportable", tan alejada de mi propia vivencia que, cuando la enfermedad aprieta, parecen seres de otro planeta, de otra especie. "La gente no soporta permanecer a tu lado cuando estás deprimida", escribe Jamison; y continua:
 
"Puede que piensen que deberían hacerlo e, incluso, que lo intenten, pero saben, y tú también, que eres aburrida hasta más no poder: irritable y paranoica y malhumorada y sosa y crítica y quisquillosa. Por más ánimos que te den, nunca son suficientes. Estás aterrada y aterras a los demás, y cuando te dicen que 'ahora no estás bien, pero pronto lo estarás', sientes que no es verdad".
 
Leer este libro me ha hecho, creo, entender mejor una experiencia-otra, me ha ayudado (me está ayudando) a colocar en un segundo plano mis propios sentimientos y sensaciones cuando las personas a las que quiero se ven zarandeadas por ese terremoto emocional que es la depresión. Porque sí, de eso va este libro: de amor, no de enfermedad, "del amor: el amor como sostén, como regenerador y como guardián". Y ello a pesar de que, como escribe la autora, "no hay amor en el mundo que pueda curar la locura y deslustrar la oscuridad de las depresiones", mientras que, al contrario, "la locura puede [...] matar el amor".
 
Desde el realismo y sus angustias, nada parecido al banal pensamiento positivo, esta mirada amorosa, reconciliada con su vida, con sus experiencias, lleva a la autora a reconciliarse también con su enfermedad:

"Entonces, ¿por qué no rechazo todo lo que tenga que ver con esta dolencia? Creo sinceramente que, a causa de ella, he sentido más cosas y con más profundidad, he tenido experiencias más intensas, he amado más y he sido más amada, he reído más a menudo al haber llorado más veces también, he apreciado mejor las primaveras a causa de los inviernos, he percibido la cercanía de la muerte y -junto con la vida- la he estimado más, he conocido lo mejor y lo peor de las personas y he aprendido poco a poco los valores del cariño, de la lealtad y del ver a través de las cosas. He descubierto la anchura y la profundidad de mi mente y de mi corazón y he sabido cuán frágiles son los dos. Durante meses, cuando estaba deprimida, me he arrastrado a cuatro patas para poder desplazarme por la habitación, pero ya fuese en épocas normales o bajo los síntomas de la manía, he corrido más aprisa, he pensado con más celeridad y he amado con un apresuramiento superior al de los demás. Y creo que esto se debe a mi enfermedad, a la intensidad que presta a las cosas y a la perspectiva que fuerza dentro de mí".

Por ponerle un pero, resulta muy cuestionable que se haya escogido como título Bipolar, cuando la autora critica abiertamente el uso de este término para referirse a su enfermedad: "Como persona y como paciente [...] me parece que la palabra ´bipolar´ es extraña y poderosamente ofensiva: creo que oscurece y minimiza la enfermedad que supuestamente representa. La descripción 'maníaco-depresiva', a mi entender, describe la naturaleza y la seriedad de la dolencia que padezco, en vez de tratar de cubrir su realidad". Más aún cuando la primera edición de este libro, publicado también por Tusquets pero en 1996, traducía literalmente el título original inglés: Una mente inquieta. Testimonio sobre afectos y locura.
 
En todo caso, es un libro imprescindible. Para leer y releer, para reflexionar y para conversar.