jueves, 28 de abril de 2011

Yo estoy, ¡eh!



Pistas:


1ª.- Aunque os pueda parecer la derecha, estoy en la izquierda. Según se mire.

2ª.- Lo que tengo delante es un ordenador. No estoy viendo pelis: trabajaba.

3ª.- Me brilla la cabeza. No es por que tenga poco pelo: estaba reflexionando.

lunes, 25 de abril de 2011

Grândola, vila morena

Eran las 0.20 del día 25 de abril de 1974 cuando en el programa Limite de Radio Renascença sonaron los primeros acordes de Grândola, vila morena, la señal para dar comienzo al movimiento revolucionario que, liderado por el Movimento das Forças Armadas pondría fin a la dictadura de Salazar.

Grândola fue la banda sonora de la Revolución de los Claveles. Sí, nuestros vecinos lusos no permitieron que su dictadura muriera en la cama; la acabaron en la calle.

"El pueblo es quien más ordena, dentro de ti, oh ciudad".



Pero aquella era sólo una dictadura política.
Ahora mismo Portugal se enfrenta a otra dictadura; una dictadura económica, la de unos mercados secuestradores que exigen a los Estados muchimillonarios rescates.


Podemos escuchar a Jose Afonso en el archivo musical de RTVE. Pero no hay, hoy, canción ninguna que desencadene una acción política y ciudadana capaz de devolver a los pueblos la capacidad de decidir sobre su destino. No sólo en Portugal.
Que es de eso de lo que se trata cuando hablamos de democracia.
Y así nos va en la ciudad...

Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade



Grândola, villa morena, tierra de fraternidad, el pueblo es quien más ordena dentro de ti, oh ciudad. Dentro de ti, oh ciudad, el pueblo es quien más ordena, tierra de fraternidad, Grândola, villa morena .
En cada esquina, un amigo, en cada rostro, igualdad. Grândola, villa morena , tierra de fraternidad. Tierra de fraternidad, Grândola villa morena , en cada rostro, igualdad , el pueblo es quien más ordena.
A la sombra de una encina de la que ya no sabía su edad juré tener por compañera, Grândola, tu voluntad. Grândola, tu voluntad, juré tener por compañera, a la sombra de una encina de la que ya no sabía su edad.


Viva sempre o 25 de abril, dia da liberdade!

domingo, 24 de abril de 2011

jueves, 14 de abril de 2011

República de héroes

Leía ayer que Ignacio Fornés, Nach, saca un nuevo disco, titulado Mejor que el silencio. Un fragmento de uno de sus temas, "Tú", es un buen ejemplo del tono de sus creaciones:
"Dices que España está en crisis, que vivió tiempos mejores / Tú culpas a Zapatero, yo a los constructores / Veo seguidores del PP, arreglarse el tupé / Sintonizando la COPE y conducir su cupé (...) Presos de la tradición, de un pasado ya oxidado / Intoxicados por la prohibición y el miedo al pecado / Tenéis tanta cultura pero la cabeza hueca / Juntad todos los curas, tendremos un nuevo Chueca".

Su anterior disco, Un día en Suburbia (2008), fue para mí un descubrimiento. Ni por edad ni por cultura musical soy escuchante de hip-hop, pero los temas de aquel disco me impactaron.

Y aprovechando que hoy es 14 de abril, y que las cosas están tan chungas, y que la excelencia parece estar ganándole el terreno a la decencia, la politicaca derrotando a la política, la idiotidad desplazando a la humanidad... pues eso, que me apetecía proponeros escuchar una historia sobre héroes cotidianos en tiempos duros.




En cada sacrificio,
en cada mirada al precipicio,
en la guerra por sobrevivir,
los héroes resisten.
[Estribillo]
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.
[Nach]
La vía fácil le tentaba tanto, nunca fué un santo
en su barriada, el desencanto lo barria el polvo blanco.
Así pasaba cada tarde a ciegas, rutina de calo y trago,
con colegas. en su esquina, haciendo el vago.
Con diecisiete y míralo, tan pícaro
lo habrá probado todo menos el tacto de un pétalo,
flor de mujer, placer negado para un ser tan tímido;
hasta que una noche en sábado, cuando la vió subió su líbido.
Primer polvo en un Volvo y sin preservativos,
ella consintió y del flechazo al embarazo en un chasquido.
Error de adolescente, al més siguiente se enteró
que tendría un descendiente, de repente, su mente cambió.
El adiós a las anfetas trajo una vida discreta,
alimenta a su família, conduce una furgoneta;
sudando la camiseta hasta que sus huesos se quiebren,
no ha ganado ningún premio pero, para mí, es un héroe.
[Abram]
Toda una vida pasada, dura, trabajada;
sus arrugas són ternuras, pereza, belleza anclada.
Abierto de mente, más que muchos a mi edad,
inteligente, aunque le cueste leer y escriba mal,
pero escribe, realidad que vivió en sus carnes,
post-guerra, sangre, hambre, espinas en halambres,
árduo trabajo en el seco campo de trabajo desde infante,
siete hermanos y unos padres bajo tratos miserábles.
Pero supo ser feliz amando naturaleza,
y no quiere saber, de móviles, mp3, le estresan;
prefiere salir a caminar, respirar hondo,
ama a su família, no es forma, él es todo fondo.
Y vida pasa para todos, yo lo miro y quiero que
viva mil años conmigo, ser su amigo más que ayer.
No viaja en jet y no es el prota de una serie,
no tiene superpoderes pero ,para mi, es un héroe.
[Estribillo]
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos
[Abram]
Gira la esquina mirando atrás por encima del hombro,
no se fia de nadie, en la vida, ha tocado fondo
tantas veces que ya no ve la superfície,
y ya sabe que no hay nada que consiga que la pifie
porque, llegado el level en el que muerdes y debes
cuando el peso de injusticias te acaricia con sus redes.
Si llueve, es ácido que quema sus pestañas
porque vives en el país de las libertades, España.
Extranjero, puedes ser bien recibido
da igual tu color de piel, solo paga tus recibos.
Si vistes Armani no importa, si tienes verdes,
si tu perro mea las flores del senado, si se pierde;
pero no es tu caso, hermano afgano, odias a los planos,
te observan con detenimiento, con detalle insano
porque, desde altas esferas, te señalan, siempre pierdes,
sientes miedo, avanzas con cuidado y vives cómo un héroe.
[Nach]
Su vida iba sobre ruedas, un trabajo estable
un novio amable, amigas siempre cerca para echar un cable.
Todo ocurrió una tarde, un accidente,
aquel borracho iba al volante y, sin más, cortó su futuro cual sable.
Su vida, ahora sobre ruedas ¡SÍ! las de una silla,
a veces se la ve tranquila pero entre el silencio chilla.
Maldice su maldición a solas, en su habitación,
su novio se fué con otra en busca de la pasión perdida.
La herida no es mortal y debe buscar la salida,
lucha, aunque se siente en paz tan solo cuando está dormida.
La ciudad no es distinta acaso,
pero cada escalón sabe a fracaso si le sale al paso,
no hay ocaso si la puerta de flaqueza es tu riqueza.
Ellá es tozuda y se mueve por las calles con soltura.
Un nuevo amor la mima si se siente endeble,
no firma autógrafos a nadie pero tiene alma de héroe.
[Estribillo]
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos.
Para quien seca sus lágrimas sin darse por perdido
y, a pesar de la fatiga, sigue su camino.
Para quien lucha, para quien sigue vivo,
buscando un sentido. Los mayores héroes són desconocidos
Especial dedicación a todos los héroes de corazón.

miércoles, 6 de abril de 2011

El PP vota en contra de garantizar por ley el 0'7%... y más

Ayer me refería al trabajo de la Fundación IDEAS en el que se simulan las políticas que hubiera aplicado un Rajoy cameronizado en el caso de que estuviera gobernando España.
Hoy hemos tenido un adelanto de estas políticas, y una primera confirmación de lo acertado del diagnóstico de IDEAS.

Esta mañana, en el Senado, el PP ha votado en contra de una extensa moción, presentada originalmente por la Entesa Catalana de Progrés, cuyo primer punto dice así:


El Senado insta al Gobierno a reiterar el compromiso de España con la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de destinar el 0'7% en el año 2015 de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo. Garantizar por ley estos compromisos.


La redacción no es lo que se dice de Premio Cervantes, pero el contenido se entiende perfectamente.

Sólo el PP ha votado en contra.


Se ven en el Gobierno y la piel de cordero comienza a dejar de estar de moda. Ya enseñan la patita.


Egungo euskal kulturari buruzko 71 begirada

71 miradas sobre la cultura vasca actual

Esta tarde, en el Paraninfo de la UPV/EHU (Paseo Abandoibarra, junto a la Torre Iberdrola), se presenta publicamente el “Mapa de los Sonidos de la Cultura Vasca Actual”: 71 vídeo-entrevistas realizadas a creadores, agentes, pequeñas empresas y asociaciones de diferentes expresiones artísticas y culturales emergentes, singulares o insuficientemente conocidas.

El Mapa de los Sonidos de la Cultura Vasca Actual es: Un muestreo de la creación y difusión cultural emergente, singular o insuficientemente conocida, realizado en las principales poblaciones del País Vasco. Para conocer las voces individuales o colectivas de los nuevos creadores y agentes culturales, identificando sus valores, tendencias y formas. Con la mirada puesta, sobre todo, en quienes abordan su trabajo desde una perspectiva de transformación social, de transgresión de lo establecido. Para aportar elementos de análisis a las políticas culturales.

Una joyita.

martes, 5 de abril de 2011

Si Rajoy fuera presidente...


Si Rajoy fuera el presidente del Gobierno de España y aplicara, como dijo en una entrevista en EL PAÍS, políticas similares a las desarrolladas por David Cameron en Gran Bretaña...


  • El ajuste fiscal sería más duro. Trasladar el ajuste fiscal de Cameron a España implicaría doblar el recorte (equivalente a 60.000 millones de euros) y concentrarlo en la reducción del Estado de bienestar (el 80% de recorte de gastos; el 20% de incremento de ingresos).

  • Eliminación de prestaciones sociales por valor de 13.000 millones de euros. Las partidas que más peligro correrían serían las ayudas familiares por hijo, la renta de inserción para los parados de larga duración, las becas para estudiantes, la renta de emancipación y, desde luego, las ayudas a la dependencia (que ya están siendo bloqueadas en las comunidades gobernadas por el PP, como Madrid y Valencia).

  • Reducción del Estado y "Gran Sociedad": como parte del programa de recortes diseñado por Cameron al llegar al Gobierno, anunció el despido de 500.000 funcionarios. Si Rajoy aplicara un recorte equivalente en España, ello implicaría despedir a 250.000 empleados públicos (incluyendo profesores, médicos, policías, etc.).

  • Encarecimiento de la educación. Si Rajoy desarrollara esas mismas medidas en España, el coste de las matrículas universitarias podría aumentar un 245%, de tal forma que completar los estudios de grado llegaría a costar 12.000 euros por alumno en las universidades públicas.

  • Renacimiento nuclear y abandono de las energías renovables. La FAES ha llegado a proponer aumentar la vida útil de las centrales hasta 60 años y buscar nuevos emplazamientos para nuevas centrales, algo que podría costar hasta 15.000 millones de euros en la primera fase del renacimiento nuclear.

  • Contra la inmigración, por principio. El Primer Ministro británico ha llegado a culpar a los inmigrantes de la crisis y ha limitado la entrada de trabajadores extranjeros a 100.000 por año. Las universidades y las empresas, que necesitan esos trabajadores inmigrantes, ya han protestado públicamente porque hay tareas de su actividad productiva que no se podrán cubrir.

  • Privatizar hasta los bosques: finalmente, en su intento de maximizar el número de bienes públicos que se convierten en privados, Cameron llegó a plantear la privatización de los bosques británicos, con el objetivo de recaudar 280 millones de euros. Si Rajoy aplicara una medida similar en España, el 25% de la superficie forestal de nuestro país podría pasar a manos privadas.

Así serían las cosas según el trabajo La España de Rajoy y Cameron, elaborado por la FUNDACIÓN IDEAS. Por supuesto, el documento y sus concreciones puede ser objeto de discusión y discrepancia. Para eso está.

Pero se agradece el intento de encarnar en políticas concretas el Rajoyismo, esa paradójica doctrina que aplica al liderazgo político el dicho de que "en boca cerrada no entran moscas" y la actitud de "sentarse en la puerta a ver pasar el cadáver del enemigo".

¿Inteligencia o inconsistencia?