domingo, 1 de junio de 2014

La crisis del socialismo y las encrucijadas de la izquierda (I)

Empiezo con este comentario a volcar impresiones, ideas y alguna reflexión tras los resultados de las elecciones europeas. En próximos comentarios supongo que seguirán saliendo cosas.


1. EMPEZANDO POR LO MÁS OBVIO: LA SOCIALDEMOCRACIA SE HA HUNDIDO ELECTORALMENTE
En las generales de 2008 el PSOE obtuvo 11.289.335 votos (43,87%). En las generales de 2011, 6.973.880 (28,79%), y en la europeas de 2014, 3.593.945 (23%). Casi 8 millones de votos perdidos en 6 años. Casi 3 millones cuatrocientos mil desde la anterior convocatoria electoral, en 2011.
Se mire como se mire, se compare como se quiera comparar, ya es hora de despertarse del sueño y mirar frente a frente a la realidad: esta situación no es coyuntural sino estructural. Nada de lo que ocurra fuera del PSOE (errores del PP, evolución de la economía, tipo de elección, etc.) va a modificar esta situación estructural. Sólo desde dentro del propio PSOE es posible intentar cambiar las cosas. Sin ninguna garantía de que sea posible hacerlo.
En los próximos dos años la pregunta fundamental a la que habremos de responder es esta: ¿ha finalizado definitivamente el ciclo político de la socialdemocracia en España?
Ya ocurrió en Italia, es verdad que por algunos motivos distintos, que no se dan en nuestro país, o no de la misma manera. Allí fue la denominada Tangentopolis, trama generalizada de corrupción que implicó igualmente al PSI de Craxi como a la DC de Andreotti y Forlani, y que acabó con la tradición política de coaliciones (formales o informales) entre las dos grandes fuerzas políticas que se repartían el poder desde la salida de la guerra. En España tal vez no sea justo hablar de una tangentopolis objetiva (aunque los casos de políticos imputados y juzgados por corrupción es vergonzosa, y afecta especialmente a los dos grandes partidos), pero lo cierto es que vivimos una situación de “tangentopolis subjetiva”: una buena parte de la ciudadanía critica con dureza la manera en que ambos partidos están afrontando el problema de la corrupción

El socialismo español sigue siendo la fuerza más votada en el espacio progresista: sus 3 millones y medio de votos aún superan la suma de IU (millón y medio),  Podemos (1 millón 200 mil) y Primavera Europea (600 mil); es verdad que por muy poco: entre los tres: 3.403.689. Pero ya no es la fuerza de referencia. No sólo porque en esta ocasión la pérdida de votos ha sido tan enorme; es posible que en unas elecciones locales, incluso en una generales, recupere voto, distanciándose de nuevo del resto de organizaciones de izquierda. Pero estas elecciones han supuesto el final definitivo del voto cautivo: la fidelidad del votante socialista se ha venido abajo. A partir de ahora, y cada vez más, el PSOE tendrá que trabajarse cada voto.
En julio de2013, una encuesta adjudicaba al PSOE una fidelidad de voto del 55%, porcentaje que para febrero de 2014 se desplomaba hasta el 34%. Al margen de cuál sea la validez estadística de estos datos, lo cierto es que el PSOE deberá aprender a moverse en un entorno electoral radicalmente distinto al que se ha movido a lo largo de su historia, infinitamente más incierto y, por ello, más inseguro.
Esto exige un cambio radical en su forma de funcionar. Para empezar, dejar de organizar ficciones de actos públicos que, en realidad, son simples actos de consumo interno, actos puramente privados que, eso sí, consiguen aparecer en los medios de comunicación aunque sea durante unos segundos no en función de su relevancia social, sino por la capacidad de los partidos de influir sobre las empresas informativas. Un ejemplo evidente son los actos electorales que sólo reúnen a dirigentes y militantes: es una imagen patética, un simulacro de comunicación pública perfectamente editada, un artificio que ya no engaña a nadie. Hay que encontrarse con la gente en los lugares en los que está la gente –en las plazas, en las manifestaciones, en las fiestas, en las reivindicaciones, en los centros cívicos, en las asociaciones. Otro ejemplo son los “actos de reconocimiento y homenaje” en los que una personalidad PSOE es premiada por una organización PSOE en un local PSOE ante un público PSOE para lanzar mensajes PSOE. Hay que abandonar definitivamente los publirreportajes.
2. LA IRRELEVANCIA ELECTORAL DEL PSOE HA VENIDO PRECEDIDA DE SU IRRELEVANCIA POLÍTICA, Y ALIMENTADA POR ESTA
Pero aún sin contar con el efecto corrupción como elemento determinante –aunque sin duda si es muy condicionante- el PSOE afronta el problema de presentarse ante el electorado de izquierdas con un gravísimo problema de credibilidad. Su doble lenguaje, uno cuando está en la oposición y otro cuando está en el Gobierno, ya no es aceptado.
Además, con Rubalcaba liderando el partido estos dos últimos años, ni siquiera el lenguaje de oposición ha tenido ningún eco. Ha sido una oposición de cartón piedra, sustanciada en el juego parlamentario, cada vez más alejado de la gente. En la calle, la oposición la han liderado otras organizaciones sociales: las “mareas”. Juan José Millás ha reflejado excepcionalmente esta irrelevancia política en su columna “Éxito gramatical” (El País, 30 mayo 2014):
El PSOE se fue al carajo cuando dijo No Podemos. No podemos negar a los bancos su derecho a dejarte sin casa, ni a las eléctricas el suyo a quitarte la luz, ni a las gasísticas el de cortarte la calefacción. No podemos, “cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste”, desoír las órdenes del Ibex 35. Aquel No Podemos fundacional de Zapatero marcó el rumbo a Rajoy. No Podemos dejar de pagar la deuda, No Podemos perseguir a los defraudadores fiscales, No Podemos meter en la cárcel a nuestros amigos corruptos, No Podemos evitar que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres...  
Una irrelevancia política que en el fondo es la expresión de un profundo desprecio por los fundamentos morales de la actividad política, reducida a un ejercicio de oportunismo tecnocrático. Un ejemplo especialmente doloroso de este vacío moral lo encontramos en la respuesta que dio Elena Valenciano a una pregunta sobre la limitación de la justicia universal impulsada por el PP:
P. ¿Harán la misma campaña contra el recorte de la justicia universal del PP que la que están haciendo contra la ley del aborto?
R. Sí, completamente. La justicia no debe tener fronteras.
P. Ustedes ya recortaron en su día la justicia universal.
R. Muy poco.
¿Cómo puede decirse esa barbaridad de que el PSOE sólo recortó “un poco” la justicia universal, y seguir como si tal cosa? No se puede seguir haciendo política desde la izquierda sin que esta política esté fuertemente teñida de compromiso moral. Todas y todos tenemos infinidad de contradicciones, yo el primero, pero si el PSOE quiere tener alguna oportunidad de volver a liderar a la izquierda española tendrá que tomarse muy en serio la tarea de intentar que sus caras más visibles encarnen de la mejor manera posible los ideales del socialismo en sus propias vidas.
3. ESTA IRRELEVANCIA POLÍTICA TIENE QUE VER, PARADÓJICAMENTE, CON SU FIJACIÓN CON EL PODER
El PSOE se ha convertido en un puro instrumento orientado a la gestión del poder. Cada vez más instalado en las instituciones de poder –parlamentos, consejos, fundaciones, empresas públicas, cajas de ahorros- se ha olvidado de trabajar la hegemonía. Lenin ha expulsado a Gramsci. ¿Formación? Sólo para los cuadros, y sólo aquella inmediatamente útil para la gestión de la organización o la acción política institucional.
Pero cuando se ha accedido al poder se ha acabado manifestando una evidente impotencia política. Recordemos de nuevo el artículo de Millás. O pensemos en la reforma-express de la Constitución, en el recorte-sólo-un-poco de la justicia universal, o en tantas y tantas cuestiones sobre las que el PSOE ha tomado decisiones sin considerar la forma en que estas debilitaban sus banderas y mensajes.
Pero si bien el PSOE no puede dejar de pensarse como “expresión más institucionalizada y pro-poder” de la izquierda española –esa ha sido y es su característica más distintiva frente a otras izquierdas de movilización, de protesta o de ideas-, continuar limitándose a pensarse sólo en términos de poder es ya insostenible.
Alcanzar el poder es importante, y desde el poder es posible impulsar un círculo virtuoso que empuje hacia arriba al cuerpo electoral: estar totalmente fuera de los órganos políticos de poder y decisión puede acabar por desanimar el voto (es la cuestión del “voto útil”).
El PSOE ha sido la lista más votada en Andalucía, con el 35,15% de los votos, doce puntos menos que en los anteriores comicios, pero doce más que los conseguidos por el PP. También en Extremadura gana el PSOE al PP, pero sólo por 3,4 puntos (38,82% por 35,47%), y en Asturias lo hace por sólo 2 puntos (26,10% a 24,07%). Sin duda hay aquí un efecto “poder”, pues son las únicas tres comunidades en las que el socialismo gobierna o pudo gobernar (en Extremadura, si IU no apoyara al PP). Pero nadie debería llevarse a engaño: el logro y ejercicio del poder político es un medio para la transformación de la sociedad, no un fin en sí mismo. Pero entre el poder-medio y la transformación-objetivo pueden darse distintas combinaciones, en función del momento: hay ocasiones en las que la permanencia en el poder juega en contra del logro de los objetivos, como se comprobó con el gobierno de Zapatero a partir de 2010 y su “cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste”.
Por cierto, surge aquí una cuestión periférica a esta reflexión, pero de mucha importancia: la que tiene que ver con el sistema electoral vigente en España. Fue un diseño concienzudamente ideado en su día por UCD, el partido de Adolfo Suárez, buscando un doble sesgo: mayoritario, para permitir a los ganadores una sobrerrepresentación en el Parlamento en detrimento de los partidos pequeños, y conservador, para dar más poder de elección a los territorios de derechas. Es un hecho reconocido por uno de los protagonistas del diseño electoral, el entonces diputado de la UCD Óscar Alzaga, cuya reflexión reproducen Ignacio Lago y José Ramón Montero:
Puesto que los sondeos preelectorales (previos a las generales de 1977) concedían a la futura UCD un 36-37% de los votos –contó Alzaga a finales de los años 80-, se buscó hacer una ley en la que la mayoría absoluta pudiese conseguirse con alrededor del 36-37%. Y con un mecanismo que, en parte, favorecía a las zonas rurales, donde (…) UCD era predominante frente a las zonas industriales, en las que era mayor la incidencia del voto favorable al PSOE.
Mientras los dos grandes partidos, PSOE y PP, acumulaban en cada convocatoria electoral alrededor del 80% del voto, el efecto-castigo de la ley electoral sobre IU y UPyD podía considerarse un “mal menor”, con efectos relativamente bajos sobre la representación electoral de la sociedad española.
Pero esta idea, cada vez más cuestionada, en estos momentos es simplemente insostenible. Si en unas elecciones generales se repitiera una distribución de voto parecida a la de las últimas europeas, la reivindicación de cambiar el sistema electoral por otro proporcional (ya sea de circunscripción única, ya autonómica, pero superando el actual de base provincial) no va a poder soslayarse. Recordemos que en las últimas elecciones PP y PSOE recibieron tan sólo 7,6 de los 15,9 millones de votos emitidos. Los 4 millones de papeletas al PP suponen el 26%, y los 3,6 al PSOE representan el 23%, lo que significa que se quedaron en 49% del total de votos. Adiós bipartidismo, adiós.
4. LA IZQUIERDA YA NO ESPERA AL PSOE
Se podrá discutir si el PSOE está hoy más o menos a la izquierda. Personalmente creo que no hay dudas de que es izquierda en cuanto a los derechos civiles y políticos, pero centro-derecha con toque social en cuanto a los derechos sociales y económicos. De izquierdas en el aborto, de centro en los deshaucios, y diría que de derechas en la inmigración. [A este respecto, interesante el libro de Guillermo Cordero e Irene Martín, Quiénes son y cómo votan los españoles de izquierdas, Los libros de la catarata, Madrid 2011].
Pero lo que es indiscutible es que, aún en el caso de que esté, simplemente ya no se le espera. Hasta ahora el PSOE podía pensar que, incluso tapándose la nariz, los votantes de izquierda acabarían volviendo a meter su papeleta en las urnas aunque sólo fuera como rechazo de un PP cada vez más radical. Pero la imagen de un PSOE como último y en realidad único refugio frente a la derecha se ha terminado. Primero, porque hace ya tiempo que no estaba claro que realmente sus políticas fueran tan distintas de las de la derecha (en esto el 15-M y su idea del PPSOE, de donde luego ha venido lo de la “casta”, ha jugado un papel fundamental); segundo, porque estas últimas elecciones han mostrado que otra izquierda es posible, no sólo en la periferia del sistema político, sino en su centro institucional.
En estas elecciones los votantes del PP han tendido más bien a quedarse en casa (ha habido corrimiento, hacía Vox, Ciudadanos y UPyD, pero la mayoría de su electorado clásico no ha votado), mientras que los del PSOE han “emigrado”: la izquierda ha votado más que la derecha, pero no al PSOE. De los 2,5 millones de votos suma de los logrados por IU, Podemos y Compromis, buena parte han sido de trasvase, pero otros, sobre todo los de Podemos son nuevos.
Fijémonos en lo que ha ocurrido con el voto blanco y nulo. En las autonómicas de 2011 se registraron 584.012 votos blancos (el 2,54% del total de votos emitidos) y 389.506 votos nulos (1,7%). En conjunto, un 4,24% de votos, frente a menos del 2% en las generales de 2008. Evidentemente, no hay manera plenamente fiable de adjudicar un significado preciso a esos votos, pero dado el contexto en el que se desarrollaron aquellas elecciones es razonable considerarlos como “voto de protesta”. De hecho, esta expresión electoral fue una de las propuestas del 15-M.
En estas últimas elecciones un total de 289.457 personas han emitido un voto nulo (1,82% de los votos) mientras que los votos en blanco han sido 356.535 (un 2,25% del total de votos emitidos). En total, 645.992 votos entre ambas opciones: muchos más que en las anteriores elecciones europeas de 2009 (319.851, entre nulos y blancos), las últimas antes del 15-M, pero muchos menos que los 973.518 de 2011, las primeras celebradas tras la irrupción del 15-M. Esto quiere decir que una buena parte del voto que se movilizaba hasta ahora como protesta (sobre todo en forma de voto blanco) ha encontrado una salida a la izquierda del PSOE.
5. EL HUNDIMIENTO DEL SOCIALISMO VASCO
Entre las europeas de 2009 y las de 2014 y 2017 el PSE-EE ha perdido 98.294 votos, pero entre las generales de 2008 (techo electoral) y estas últimas elecciones la pérdida es de 213.197 electores. Doscientas mil personas que, después de haber hecho lo más difícil (considerar la opción PSE-EE), han decidido no votarle en esta ocasión.

2007 (municipales) – 241.545 (24,87%)
2008 (generales) – 430.690 (38,85%)
2009 (autonómicas) – 318.112 (30,7%)
2009 (europeas) – 202.885 (27,78%)
2011 (municipales) – 177.224 (16,71%)
2011 (generales) – 255.013 (21,55%)
2012 (autonómicas) – 212.809 (19,14%)
2014 (europeas) – 104.515 (13,78%)
Si en el conjunto de España el PSOE ha perdido desde las anteriores europeas de 2009 un 15,5% de peso electoral (del 38,5 al 23%), en Euskadi la pérdida del PSE-EE es del 14% (del 27,78 al 13,78%) un punto y medio menor. La diferencia más importante es que en Euskadi empieza a haber muy poco espacio para el PSE-EE.
Con el fin del terrorismo en Euskadi se ha acabado el tiempo de la épica política. Se podrá pensar que directamente hemos pasado a los tiempos de la vergüenza, en los que la sociedad ha olvidado que no hace mucho aquí había víctimas políticas y victimarios también políticos, que estos segundos hicieron todo lo posible para impedir que las primeras desarrollaran con normalidad su trabajo de representación política, y que entre estas víctimas se encontraba la militancia y las y los representantes del PSE-EE.
El caso es que todo eso ha quedado atrás. El PSE-EE ya nunca más podrá legitimarse recurriendo a su biografía de resistencia cívica contra el terrorismo. En su momento le ocurrió lo mismo al PCE a la salida del franquismo: en poco tiempo la sociedad española, el electorado de izquierdas especialmente, había amortizado su papel en la lucha contra la dictadura. La historia no sabe de justicia o de injusticia.
El PSE-EE debe hacerse una pregunta esencial, y buscar una respuesta que hoy por hoy es cualquier cosa menos evidente: ¿cuál es su papel en la Euskadi de hoy? O más directamente: ¿para qué sirve el PSE-EE? ¿qué puede ofrecer a la sociedad vasca que nadie más ofrezca?
Si no es más eficiente, ni siquiera más “social” que el PNV, ¿qué ofrece? Tampoco es capaz de ofrecer una alternativa política al nacionalismo soberanista. Más allá de un eslogan utilitario, enarbolado como trinchera de emergencia frente al soberanismo, el PSOE carece de una cultura y un proyecto federalista para España, y el PSE va a ser la siguiente víctima de esa carencia, sufriendo un destino parecido al del PSC. En Madrid, Extremadura o Andalucía se puede seguir tirando durante un tiempo como si esto del nacionalismo soberanista no fuera más que un brote territorialmente localizado, pero la ausencia de una auténtica propuesta federalista es, para el socialismo vasco, una herida mortal.
En este sentido, habría que seguir de cerca el desarrollo de la evolución que sobre esta cuestión tenga la reflexión y la práctica de PODEMOS. El domingo 1 de junio, en El Correo, Hasier Arraiz, presidente de Sortu y parlamentario de EH Bildu, valoraba posición favorable de PODEMOS hacia el derechos a decidir, y el día 30 el diputado de Amaiur Rafael Larreina mostraba la disposición de EH Bildu a llegar a acuerdos con esa organización siempre que exista una apuesta clara por "la soberanía y el derecho a decidir del pueblo vasco" y por "otro modelo de sociedad basado en la justicia social".  
A este respecto, el 31 de mayo Juan Carlos Monedero planteaba en El Correo una reflexión bastante más compleja e interesante cuando, en respuesta a la pregunta de si a PODEMOS “les incomoda el debate sobre el derecho a decidir”, respondía:
Creemos en una España federal. Su fuéramos capaces de construir una España federal sincera y creíble, esa énfasis en las cuestiones identitarias e independentistas perdería peso. Ahora bien, eso implica confiar en las decisiones democráticas. Si los diferentes pueblos que configuran hoy el Estado español quieren alcanzar mayor autogobierno, pues tienen que tener ese derecho. Planteamos que el pueblo tiene derecho a decidir sobre todos los aspectos. Y uno de ellos es el marco territorial. Si fuéramos capaces de identificar España con Lorca, con Buñuel, con todo el entramado cultura e histórico que nos permite encontrarnos en una línea democrática, digna y decente… En cambio, hemos dejado España a un relato que va desde Viriato y Don Pelayo a Dolores de Cospedal.
Evidentemente se trata de una respuesta que sigue dejando sin responder un montón de preguntas que enturbian el debate sobre el derecho a decidir: quién es ese pueblo entendido como sujeto soberano, qué ocurre cuando el derecho a decidir se aplica en sociedades fuertemente divididas en su identidad colectiva, etc. Pero me gustan mucho dos cosas: la primera, la apuesta desde el minuto uno por el federalismo, lo que confiere credibilidad a su discurso (lo contrario de lo ocurrido en el caso del PSOE); la segunda, la conexión con una España atractiva, moderna, hermosa y valiente, representada en una tradición cultural de alcance universal (Lorca y Buñuel), profundamente imbricada con los valores republicanos de la libertad, la igualdad y la fraternidad que llevaron a tantos miles de personas de todo el mundo a combatir en estas tierras contra el fascismo. Esta es la veta de la que hay que tirar para construir un discurso federal potente y no el discurso burdamente economicista (juntos nos irá mejor), ni el del miedo y la amenaza (estar fuera de España es estar fuera de Europa).
Así pues, la pregunta del millón está ya lanzada: ¿qué puede ofrecer el PSE-EE a los ciudadanos progresistas y no nacionalistas?
6. MIRANDO EL LADO BUENO
Pero estas elecciones también han tenido su lado bueno. Para empezar, el último intento de impulsar un partido a la derecha del PP, es decir VOX, ha sido un estrepitoso fracaso. No caigamos en el error de pensar que eso es así porque el PP ya es VOX. No lo es. En segundo lugar, estas elecciones dibujan un espacio electoral más a la izquierda que el que salió de las europeas de 2009:
2009: 
PP 24 + UPyD 1 + Coalición por Europa (PNV, CiU, CC) 3 = 28 derecha
PSOE 23 + Izquierda Plural 2 + ERC 1 =  26 izquierda
2014:
PP 16 + UPyD 4 + Coalición por Europa (PNV, CiU, CC) 3 =  23 derecha
PSOE 14 + Izquierda Plural 6 + ERC 2 + Los Pueblos Deciden 1 + Podemos 5 + Ciutadans 2 + Primavera Europea 1 =  31 izquierda
 Si proyectáramos –utilizando los datos en bruto, sin ninguna elaboración y, por tanto, sin ninguna intención de hacer una proyección fiable- los resultados de las europeas a unas autonómicas, hoy tendríamos un parlamento vasco más de izquierdas y menos nacionalista que el que salió de las elecciones autonómicas de 2011:

En 2014: izquierda 41 / derecha 34 y nacionalismo 42 / no nacionalismo 33
En 2012: izquierda 37 / derecha 38 y nacionalismo 48 / no nacionalismo 27



Bizkaia
Álava
Gipuzkoa
2014
2012
PNV
131.915
9
18.235
5
58.001
9
23
27
BILDU
82.563
6
20.759
6
73.765
7
19
21
PSE
56.355
4
16.115
4
32.045
4
12
16
PP
41.820
3
16.978
5
18.678
2
10
10
UPyD
13.097
-
4.822
1
7.000
-
1
1
IU
23.685
1
6.713
2
11.766
1
4
-
Podemos
27.918
2
9.433
2
15.035
2
6
-

De igual modo, si proyectáramos –utilizando los datos en bruto, sin ninguna elaboración- los resultados de las europeas a unas municipales, en el caso de Bilbao hoy tendríamos un ayuntamiento más de izquierdas y menos nacionalista que el que salió de las municipales de 2011:

En 2014: izquierda 13 / derecha 16 y nacionalismo 15 / no nacionalismo 14
En 2011: izquierda 8 / derecha 21 y nacionalismo 19 / no nacionalismo 10


2014
concejales
2011
concejales
PNV
36.509
10
74.302
15
EH BILDU
17.408
5
23.933 
4
PSE-EE
16.954
4
22.680
4
PP
17.476
5
29.046
6
IU
7.231
2
5.704  

UPyD
4.798
1
1.818

PODEMOS
8.344
2



Ya sé que esta separación metodológica entre el cleavage de la ideología y el de la identidad nacional no funciona en la realidad. Lo vemos en Cataluña, donde izquierda y derecha nacionales avanzan alegremente hacia la soberanía incluso sobre las ruinas de Can Vies.
Lo único que quiero es plantear un escenario en el que el fracaso de la socialdemocracia no tiene por qué significar el fracaso de la izquierda. Es verdad que un problema sería la creciente fragmentación de la izquierda. Pero esto se arregla haciendo esfuerzos por coincidir en políticas concretas.
7. EUROPA, LA ÚNICA POSIBILIDAD PARA LA SOCIALDEMOCRACIA
Para terminar por hoy, sólo una referencia a la importancia del escenario europeo como espacio para la acción política de la socialdemocracia.
El Grupo Socialista Europeo, del que forma parte el PSOE, es la fuerza de izquierdas más importante del parlamento europeo. Sólo si es capaz de cambiar la política en el nivel de la UE tendrá algo que ofrecer que sea significativamente distinto de lo que pueden ofertar los partidos más a su izquierda, cuya presencia en las instituciones europeas es muy limitada.

4 comentarios:

Unknown dijo...

Muchas gracias por un análisis político riguroso

Anónimo dijo...

Esperando segundas y terceras partes de este análisis. Para mí Zubero y lucidez sin sinónimos, ¿quizá por eso no ha hecho carrera política? Gracias Imanol.

Anónimo dijo...

Muy bueno imanoltxu. has leído esto????

http://www.cgtmurcia.org/index.php/social-oculto/24-crisis/338-carlos-taibo-sobre-podemos-no-es-oro-todo-lo-que-reluce

toci

Anónimo dijo...

Interesante análisis.

(por cierto, los resultados de Bilbao no están actualizados


http://www.europapress.es/euskadi/noticia-junta-electoral-verifica-eh-bildu-segunda-fuerza-politica-bilbao-situa-delante-pp-20140528155354.html