Mostrando entradas con la etiqueta mis canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mis canciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2019

La voz del Faquir

Harkaitz Cano
La voz del Faquir
Traducción del euskera por Jon Muñoz
Seix Barral, 2019

El Faquir del título es Imanol Larzabal, "Imanol Lurgain" en el libro. Su historia pública es, creo, bien conocida:

Antifranquista, militante del "frente cultural" de ETA, encarcelado en 1968, exiliado en París (lo que, para un afrancesado como él tuvo que ser más bien un tiempo de suprema libertad), volvió a España acogido a la amnistía de 1977, ya plenamente artista, comprometido con todas las causas pero definitivamente desvinculado de ETA. Cantautor de sensibilidad, voz y presencia escénica incomparables, intérprete de algunas de las más hermosas canciones de la historia de la música vasca y española.
Quienes me conocen de esas sobremesas de cancionero y guitarra saben de mi fervor por tantas de sus canciones: Lau haizetara, Euskadin, Kastillan Bezala, De Trevilleren azken kanta, Mayo, Nire Euskaltasuna, Kopla berriak, Mendian gora, Oroimeneko portua, Maitiak galde egin zautan, Poeta kaxkarra, Maitia nun zira, Al oído, Ausencia... No pueden faltar en nuestros cancioneros.

En julio de 1985 fue protagonista -activo o accidental, la duda sigue- de la fuga de Joseba Sarrionaindia y José Ignacio Pikabea, condenados por pertenencia a ETA, que escaparon de la prisión de Martutene ocultos en los altavoces del grupo de músicos que acompañaba a Imanol en un concierto en esa cárcel. A su calidad artística se sumó su reconocimiento político por un mundo abertzale para el que siempre había sido sospechoso de españolismo por su cercanía al maoísmo de EMK. Sobre esos convulsos años artístico-políticos recomiendo el artículo de Ander Delgado "De los cantautores al Rock Radical. Una aproximación a la música popular y juventud en la vida política del País Vasco (1960-1990)".

Cuando ETA asesinó a su antigua dirigente María Dolores González Catarain, ‘Yoyes’, Imanol participó en el homenaje que se le tributó en Ordizia el 18 de octubre de 1986.El País hablaba al día siguiente de que asistieron al acto miles de personas. Yo no lo recuerdo así: recuerdo una tarde-noche oscura y húmeda, una Ordizia de pintadas insultantes y visillos entreabiertos. Guardo como oro en paño la publicación que se distribuyó aquella noche en aquel acto.

A partir de ahí Imanol sufrió boicots y amenazas. También recibió apoyos, pero seguramente fueron menos, o esperaba más, o los sintió menos. Empezó a pasar cada vez más tiempo fuera de su amado San Sebastián hasta acabar viviendo en Alicante, donde murió.

Escuché cantar a Imanol en directo por primera vez en el cine de mi pueblo, sería el año 1978. Ya me he referido a lo que siento por sus canciones y su forma de interpretarlas. Nos acompañó en algunas actividades de Gesto por la Paz. Cuando murió sentí que desaparecía un compatriota de época. Cuento todo esto para justificar las reservas con las que me he aproximado al libro de Harkaitz Cano. Uno está ya muy mayor como para que le cuenten su propia historia o para que le toquen sus mitos. Me pasa lo mismo con todos los libros que abordan la historia reciente de Euskadi, que tanto han proliferado en los últimos años. Libros en los que  suelo encontrarme citado, como protagonista o participante en algún acontecimiento o por haber escrito algo al respecto.

Debo decir que ninguna de esas reservas estaba justificada en el caso de La voz del Faquir. Se trata de un libro en el que es más importante la persona de Imanol que su dimensión pública, aunque ambas se entremezclan hasta el punto de que persona y personaje acabaran fundiéndose.
Construido a partir de entrevistas con personas que conocieron bien a Imanol, a caballo entre la biografía y la novela, el libro nos acerca al proceso de (auto)construcción del artista, del cantante cuya voz y presencia dominaba la escena como un perfecto crooner:

"-Olvida la guitarra, Imanol. [...] Está bien para cantar en un tugurio o en un bar, pero... no eres lo suficientemente bueno como para tocar sin bajar la barbilla. Y si te alejas del micro tendrás problemas en los teatros de gran aforo, ¿entiendes?
El micro, claro, era un detalle. Si aquel era el precio para conseguir teatros de gran aforo, estaba dispuesto a prescindir de la guitarra. [...] Elegancia. la posición erguida, en primer lugar; luego, todo lo demás".

También a su proceso ideológico, que es el proceso ideológico de toda una generación, de toda una sociedad, tal vez de todas las generaciones en todas las sociedades:

"-¿Y el derecho de actuar en defensa propia, por puro instinto?
-Si no domamos el instinto, no somos nada. Además, algo me dice que tú crees que el instinto es algo colectivo... Y el instinto no puede ser grupal.
-¿Qué quieres decir con eso?
-La osadía de generalizar la subjetividad es la perdición de todas las revoluciones. Considerar general lo que no es más que la idea de un pequeño grupo. [...] Ahí radica, en mi opinión, vuestro error...
-¿Nuestro error? En esta parte de la mesa solo estoy yo, que yo sepa.
-Algo me dice que tú eres de esos que están dispuestos a agitar la bandera en favor de aquellos a los que el instinto les falla".

El libro nos muestra a un Imanol complejo y contradictorio, pero fascinante. Al final del libro (pp. 363-364), al final ya de la vida de Imanol, hay una escena en la que regresa a Torrevieja tras una intervención médica en San Sebastián y se encuentra con su compañera de entonces. Escrita con una delicadeza profunda, refleja lo mejor del personaje (su inmensa capacidad de seducción) y lo mejor del autor del libro: una enorme capacidad de escribir sobre sentimientos sin caer en el sentimentalismo.

En una entrevista, el autor dice de su libro: "Como novelista, me gustaría pensar que conduzco al lector hasta el corazón del bosque y lo abandono allí para que piense un rato". Lo ha conseguido. Un libro hermoso y necesario.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Pagasarriko basozaina

"Nun hago, zer larretan, Pagasarriko basozaina. Mendi hegaletan gora, oroitzapen den gerora, ihesetan joan hintzana".
Esta mañana Rafa nos ha reunido de nuevo en su querido Paga. Nos hemos abrazado, hemos reído, llorado y cantado.
 
"Adiskide bat bazen..."

jueves, 28 de septiembre de 2017

NECESITO UN PAÍS Marwan y Nach



Necesito un país que sonría, 
necesito un país que se arranque ese gris que oscurece sus días, 
un país sin derecha ni izquierda ni cuerdas que tensan rivales, 
sin peleles que vendan en tele sus intimidades, 
un país sin Rajoys, Rubalcabas ni Aguirres, 
donde criemos a niños sensibles, sabiendo que aquí serán libres, 
un país con más libros y menos partidos del siglo 
un país sin peligros ni líderes tan inservibles, 
un país sin desahucios, mentiras y estafas 
donde se acepten todos los credos, los sexos, ideas y razas, 
un país que no se atraganta que aguanta sin peros 
donde justicia sea igual para obreros que para la infanta 
un país que levanta su voz y que grita, 
que se agita y no calla 
en cada batalla contra quien le quita su pan y su techo, 
que golpee su pecho y olvide el recelo, 
que salga a exigir sus derechos sin dudas ni miedos 
un país que limpie su rostro y se olvide del yo, 
que encuentre en nosotros la fuerza, la voz, que tenga valor 
un país que se informe y no se conforme con humo 
donde trabajo y vivienda no sea privilegio de algunos 
necesito un país que piense y use la cabeza, 
donde llenar la despensa no sea una proeza 
un país que mejora y no roba no llora no implora, 
un país que se arranque la pena de una vez por todas (Nach).

¿Buenista, dices? ¿Ingenuo? ¿Infantil?
A mí me ha iluminado la tarde.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Seria fantàstic



Seria fantàstic
no passar per l'embut.
Que tot fos com és manat i ningú no manés.
Que arribés el dia del sentit comú.
Trobar-se com a casa a tot arreu.
Poder badar sense córrer perill.
Seria fantàstic que tots fóssim fills de Déu.


sábado, 12 de noviembre de 2016

En el Mirador de San Nicolás, cuando Leonard Cohen ya se había ido

Casi un mes sin poder acercarme hasta aquí. Literalmente: no he tenido tiempo material para hacerlo, aunque ganas y temas no me han faltado. Pero me ha tocado, además de las clases en la UPV/EHU, desplazarme como un animoso feriante a Osorno, Tarragona, Vitoria, Madrid, Donostia, Zaragoza o Granada.
Precisamente este pasado lunes me encontraba en Granada para impartir clases en un máster. Tenía la tarde libre, una tarde luminosamente soleada, aunque fría. Y aproveché para cumplir con uno de mis más queridos rituales: ascender las callejuelas del Albayzín hasta el Mirador de San Nicolás para desde ahí, contemplar la Sierra Nevada (claro), admirar la Alhambra (¡cómo no!) y, sobre todo, dejarme sugerir por la leyenda que que aparece en la fachada del Restaurante "Estrellas de San Nicolás", a la izquierda según miramos hacia la Alhambra: "Casa de la tradición y la traducción". Un detalle cuya historia y significado nadie me ha sabido explicar y, lo que es más curioso, pasa desapercibido para la mayoría de la gente que sube hasta el Mirador. El caso es que a mí me fascina: traducir la tradición. Casi mejor me quedo sin saber la historia de este letrero, no sea que la explicación resulte tan banal que me desilusione.


El caso es que yo estaba en San Nicolás el lunes. El mismo día que, según parece, falleció Leonard Cohen, aunque no supimos de su muerte hasta el miércoles. Leonard Cohen: poeta y cantatutor esencial, enamorado de Lorca y de Granada, contemplativo también en el Mirador de San Nicolás.

Fuente: Ideal

Ahí grabó el vídeo de su canción "Take This Waltz". Ahí estaba yo, el lunes, sin saber que Leonard Cohen ya nos había dejado.

miércoles, 1 de junio de 2016

Povera Patria, de Franco Battiato



¡Mi pobre patria! Aplastada por los abusos del poder
de gente infame, que no sabe lo que es el pudor,
se creen los dueños todopoderosos
y que todo les pertenece.


Los gobernantes: ¡cuántos perfectos e inútiles bufones!
en este país devastado por el dolor...
¿pero acaso no sentís ni un poco de incomodidad
ante esos cuerpos tendidos sin vida?

No cambiará, no cambiará,
No cambiará, quizá cambiará.

¿Y cómo excusar a esas hienas en los estadios y a esos periodistas?
Chapoteando en el fango como cerdos.
Yo me avergüenzo un poco, y me hace daño
ver a los hombres comportarse como animales.

No cambiará, no cambiará,
Sí que cambiará, tendrá que cambiar.

Esperamos que el mundo vuelva a niveles más normales
que pueda contemplar con calma el cielo,
que no se hable nunca más de dictaduras
aunque tendremos que ir tirando...
Mientras tanto, la primavera tarda en llegar.

Del disco Come un cammello in una grondaia (Como un camello en un canalón), de 1991.
Me acordé de esta canción ayer, entre noticias de corrupción político-económica adobadas de toros, putitas y relojes de oro, naufragios masivos, banalización de la política reducida a espectáculo gris(o).

Encontré la traducción en: http://facilparanosotros.blogspot.com.es/2010/04/normal-0-21-false-false-false_30.html 

lunes, 2 de mayo de 2016

El post-capitalismo neo-medieval y el giraluna disidente

Es muy grande, Aute, muy grande. Excelente la entrevista que hoy publica EL DIARIO:

Yo creo que hemos sobrepasado ya el capitalismo. Estamos en una fase post-capitalista de "neo-medioevo": con señores feudales que tienen todos los derechos, no ya entidades financieras, sino personas con nombres y apellidos, que aparecen en la lista Forbes o los papeles de Panamá; donde nosotros, súbditos, tenemos que pagar diezmos y perdemos cada vez más derechos; vuelven las cruzadas y la lucha contra el infiel, la yihad; vuelven los alquimistas con esta obsesión de convertirlo todo en oro y rápido y vuelve la Inquisición porque, vía redes sociales e Internet, las agencias de inteligencia lo saben todo de nosotros, hasta lo que pensamos.

Qué bien dicho.
Y hablando de medioevo, feudalismo, cruzadas, una de sus más hermosas canciones: GIRALUNA.
No os perdáis la presentación que hizo de la misma en el Teatro de la Ciudad de Monterrey (Nuevo León, México) en 2010.
"Un girasol disidente, seguro de que algo tiene que pasar. Y cuando la luna descubre ese girasol tan raro, todo tieso, le quiere hacer un regalo: se va girando sobre su propio eje, hasta mostrarle su cara oculta. Por tres motivos: porque tuvo fe, porque no perdió la curiosidad, porque tuvo criterio propio".



Hay quien sueña con los ríos 
que conduzcan a El Dorado 
hay quien sueña con las fuentes 
de la Eterna Juventud 
Hay quien sueña con el Oro 
del Becerro idolatrado 
y quien sueña con la Alquimia 
que haga del vicio, virtud... 

Pero yo que no pretendo 
fortalezas ni fortuna, 
sólo un sueño soñaría... 
entre un mar de girasoles 
buscaría un Giraluna 
que velara y desvelara 
cada noche la otra cara 
de la luna... 
gira, gira Giraluna, 
gira, gira, gira, luna 
gira, gira y mírame... 

Hay quien sueña con el trueno 
de la caja de Pandora 
hay quien sueña con el rayo 
redentor del Santo Grial 
Hay quien sueña con Olimpos 
donde no entre el mal de Aurora 
y quien sueña con androides 
más allá del Bien y el Mal. 

Hay quien sueña con el tacto 
de la mano del rey Midas 
hay quien sueña con la piedra 
del poder filosofal 
Hay quien sueña con cruzadas 
contra infieles en guaridas 
Y quien sueña con arenas 
en la Meca celestial 

Haz que vea el haz de luz 
gira gira Giraluna, 
gira gira gira,luna 
de la cara de tu cruz.


domingo, 1 de mayo de 2016

There Is Power In A Union



Por todo lo que han sido, por todo lo que han dejado de ser, por todo lo que deben recuperar.

Hay poder en una fábrica, hay poder en la tierra 
Poder en las manos de un trabajador 
Pero todo se reduce a nada si no estamos juntos 
Hay poder en un Sindicato...

There is power in a factory, power in the land
Power in the hands of a worker
But it all amounts to nothing if together we don't stand
There is power in a Union

Now the lessons of the past were all learned with workers' blood
The mistakes of the bosses we must pay for
From the cities and the farmlands to trenches full of mud
War has always been the bosses' way, sir

The Union forever defending our rights
Down with the blackleg, all workers unite
With our brothers and our sisters from many far off lands
There is power in a Union

Now I long for the morning that they realise
Brutality and unjust laws can not defeat us
But who'll defend the workers who cannot organise
When the bosses send their lackies out to cheat us?

Money speaks for money, the Devil for his own
Who comes to speak for the skin and the bone
What a comfort to the widow, a light to the child
There is power in a Union

The Union forever defending our rights
Down with the blackleg, all workers unite
With our brothers and our sisters together we will stand
There is power in a Union.

jueves, 7 de mayo de 2015

Del fútbol también se sale



Ánimo, camaradas: ¡que no cunda el pánico!
¿Y si lo de la huelga del fútbol va en serio?
Puede que durante una temporada experimentéis una terrible sensación de ausencia: ocurre con todas las adicciones.
Pero, superada esa fase, os descubriréis más... más libres.
Ánimo, que del fútbol también se sale.



sábado, 8 de noviembre de 2014

Imanol, 10 urteko ausentzia



Este año, cuando se cumple el décimo aniversario de la muerte de Imanol Larzabal, en Lugaritz Kultur Etxea tendrá lugar la última edición de las jornadas Imanol Oroituz. Con tal fin se han organizado una exposición de fotografías y objetos personales del cantante, que permanecerá abierta gasta el próximo día 16, un documental producido por Pausoka y un concierto, que tendrá lugar hoy mismo a las 19:00 horas. ¡Cuánto siento no poder asistir a este concierto!

La primera vez que vi y escuché en directo a Imanol sería el año 1976 o 1977, en el cine que por aquel entonces había en Alonsotegi. Sus mordaces comentarios, entre canción y canción, hacia la burguesía nacionalista vasca y hacia la Iglesia católica, provocaron la airada deserción de una buena parte del público asistente, euskaldun-fededun, y el regocijo de otra buena parte, compuesto fundamentalmente por peceros del EPK, todavía poli-milis de EIA, txinos y troskos. Y aunque todos mis "mayores" estaban entre los que se iban, yo me quedé, fascinado por lo que estaba pasando (y porque entre quienes se quedaban y aplaudían estaban mis primos, que con este y otros gestos rompían públicamente con el nacionalismo tradicional de sus familias). Cuando, muchos años después, le recordé a Imanol este concierto, aún se reía como un niño travieso al recordar la estampida.
Después de ese vinieron más kantaldis, pero sobre todo vino el homenaje a Yoyes en Ordizia, aquel 18 de octubre de 1986.
Así que, aunque hoy no esté, estaré.


Patriotas de una época

En Orihuela tenía que ser. Allí donde se nos mueren como del rayo aquellos con quienes tanto hemos querido. Desde que Miguel Hernández escribiera la conmovedora elegía a la muerte de Ramón Sijé, Orihuela es y no es Alicante. Lo es en el sentido estrictamente físico, geográfico. Pero más allá de este limitado sentido Orihuela es el territorio espiritual que ocupan y estercolan, siempre demasiado temprano, compañeros y compañeras del alma derribados por manotazos duros, por golpes helados, por hachazos invisibles y homicidas. En Orihuela tenía que ser donde Imanol Larzabal exhalara su último aliento. Imanol, de quien he sido compatriota. Compatriota de época.

Escribe Joseph Roth que, contra todas las apariencias, influye más la época en que vivimos que el lugar de nacimiento: "Ninguna patria da a sus hijos tantos rasgos específicos y comunes como una época a los suyos". Es por eso que puede hablarse de espacios de tiempo, patrias que no están definidas por unos límites territoriales sino por unas coordenadas temporales. Nuestra tarea, siempre según Roth, es la de construir nuestra patria a partir de aquellos rasgos en los que se manifiesta lo mejor de la época que nos ha tocado vivir; hacer de aquellos espacios y experiencias en los que se manifiesta, aunque sea de manera precaria, lo que es bueno, digno y decente, nuestra auténtica patria: "Nuestra época es nuestra patria. Y nuestro deber, nuestra ley, nuestro futuro no es otro que actuar, establecernos por tanto, en aquellos sectores en los que sabemos que el bien tiene su morada y desde los que escuchamos su llamada. Incluso nuestra época tiene uno de esos sectores. Ésa sería nuestra patria, la verdadera. ¿Tener una patria? No se trata de eso. Sólo se tiene una patria cuando se la encuentra, es decir, cuando se ha escuchado la llamada del bien".

En octubre de 1986 comenzó a definirse en Euskadi un espacio de tiempo que, con el paso de los años, llegó a constituir la verdadera patria de muchas personas. Una patria a la vez interior y exterior a la patria física y política. Una patria elegida. No creo generalizar abusívamente una experiencia personal si digo el asesinato de María Dolores González Cataráin fue fundamental para la definición de una época que, a la larga, nos dotó de unos rasgos comunes mucho más definitorios y consistentes que el año o el lugar de nacimiento de cada cual. Las iniciativas de condena de ese asesinato, comenzando por el homenaje celebrado en Ordizia el 18 de octubre, en el que la voz de Imanol llenó la plaza del mercado (sus columnas diseñaban, aquella noche lluviosa en un pueblo de ventanas cerradas, un extraño templo), continuando con la impactante campaña Contra el silencio de la Asociación pro Derechos Humanos, los manifiestos de artistas e intelectuales o de ex miembros de ETA, el surgimiento de la Coordinadora Gesto por la Paz y de la Asociación por la Paz de Euskalerria ("Ha comenzado en Euskadi una nueva lucha antifascista", escribió Juan María Bandrés en EL PAÍS el 28-10-86), fueron aquellos sectores en los que el bien tuvo su morada en una época de horror y de vergüenza. Una época caracterizada así por el editorialista de EL PAÍS en aquellos días: "En Euskadi ha dejado de ser novedad esa particular forma de pasividad moral consistente en que cada cual llore exclusivamente a los suyos mientras contempla impasible las víctimas producidas en el campo vecino".

"Cada persona puede encontrarse bien en cualquier sitio, pero el lugar donde mejor puede sentirse, donde se da la posibilidad de mayor plenitud, de mayor felicidad para ella es en su país de origen", escribía Yoyes en su diario el 9 de enero de 1981. Qué paradoja: el asesinato de una mujer cuyo amor vivísimo por su lugar de origen fue truncado por los patriotas de la muerte está en el origen de la construcción de una patria epocal definida por la lucha contra el mal absoluto de la indiferencia moral. Imanol fue patriota destacado de esa patria, que él cantaba así: "Nire euskaltasuna baso bat da, eta ez du zuhaitz jenealogikorik. Nire euskaltasuna bide bat da, eta ez du zaldizkorik. Nire euskaltasuna bertso bat da, eta ez du txapelik. Nire euskaltasuna pekatu bat da, eta ez du mea-kulparik ".
Todavía hoy esa vasquidad, esa patria vasca sin árboles genealógicos, caballeros ni txapelas sigue siendo un proyecto. Y hoy hay uno menos para construirla.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿Qué utopía hay detrás de una Escocia independiente?

En su Historia de las utopias Lewis Mumford diferencia entre dos grandes tipos de utopías, las utopías de escape y las utopías de reconstrucción, que caracteriza así:

La primera deja el mundo tal como es; la segunda trata de cambiarlo, de forma que podamos interactuar con él en nuestro propios términos. En un caso, construimos castillos imposibles en el aire; en el otro, consultamos al agrimensor, al arquitecto y al albañil y procedemos a la construcción de una casa que satisfaga nuestras necesidades básicas, hasta el punto -claro está- en que las casas hechas de piedra y argamasa puedan lograr tal fin.


http://www.bbc.com/news/uk-scotland-scotland-politics-25144351

¿Qué tipo de utopía hay detrás de la Escocia independiente que mañana se somete a referéndum?
Confieso no haber dedicado demasiado tiempo a informarme, y por ello asumo que todo lo que diga podrá ser utilizado en mi contra, pero me ha interesado mucho el artículo del enviado de EL PAÍS, Pablo Guimón, titulado "No es William Wallace, es Karl Marx", cuya lectura íntegra recomiendo -pues también recoge importantes matices a la idea que se expresa en el título del artículo-, en el que presenta así a la sociedad escocesa más favorable a la independencia:

Jóvenes, universitarios y de clase trabajadora, Calum y Chris representan al bastión del sí a la independencia. Los jóvenes de 25 a 34 años constituyen, según la encuesta publicada el pasado sábado por The Guardian, el grupo de edad más inclinado hacia el sí: un 57% elegiría la separación. Su voto tiene que ver con el rechazo, compartido en otros países de Europa a la clase política tradicional. “Yo no podría haber ido a la universidad si no fuera porque el SNP eliminó las tasas” explica Calum. “Ahora tengo un buen empleo y no puedo comprar una casa. Si quisiéramos tener hijos, mi pareja o yo tendríamos que dejar de trabajar. Los bancos de alimentos están llenos de gente que trabaja y no puede dar de comer a sus hijos. El ‘éxito de 300 años de unión’, con el que se llenan la boca los de Westminster, no permite a la gente alimentar a sus hijos”..Para estas personas, “La independencia es la única manera de asegurarnos el ser gobernados por aquellos a los que hemos votado. No se trata solo de echar a este Gobierno tory. Se trata de no someternos a ningún Gobierno al que no hayamos votado”.

Veo al independentismo-wallaciano como una utopía de escape, y al independentismo-marxiano como una posible utopía de reconstrucción.
Sin duda hay mucho de Wallace en el nacionalismo escocés, especialmente en su núcleo dirigente más institucionalizado (el SNP), pero resulta plausible detectar la presencia también de "Marx", de una sociedad indignada con la tradicional y castosa/casposa política británica en la que tras la penosa etapa de Blair el perfil del laborismo como partido de izquierda se desvaneció de tal manera que ni tan siquiera un Miliband -¡un Miliband!- ha conseguido recuperarlo.


http://shaunynews.com/2014/07/29/the-truth-on-why-you-must-vote-yes-for-scotland-please-read/

En más de una ocasión, hablando con Joan Subirats sobre el ascenso del independentismo en Cataluña, ha planteado que también en este fenómeno actúa, junto a la tradicional dinámica nacionalista identitaria, una fuerte dinámica independentista indignada [leer aquíaquíaquí]..
Que no garantiza nada, por supuesto, que no asegura que la proyectada casa de piedra y argamasa resulte mejor, más acogedora y más sólida, que el soñado e imposible castillo en el aire. Pero que sí obliga a pensar desde claves nuevas el fenómeno de las reivindicaciones soberanistas en este siglo XXI.

El artículo de EL PAÍS se abría con la música de Billy Bragg y su combativa Waiting for the great leap forward (Esperando el gran salto adelante):

Un paso adelante, dos pasos atrás
¿Será la política lo que me  hunda?
Aquí viene el futuro y no puedes huir de él
Si hay  una lista negra yo quiero estar en ella


Con Billy Bragg nos quedamos por ahora. Mañana ya veremos...

domingo, 4 de mayo de 2014

Audrey


Audrey Hepburn, nuevo 'doodle' de Google


Hoy cumpliría 85 años.
Pero su imagen sigue siendo la de esa fascinante y cautivadora Holly Golightly que, con 32 años, a ratos parece no tener más de 20.
Intemporal y eterna.





viernes, 2 de mayo de 2014

There Is Power In A Union

Ayer no pude, pero hoy sí. ¡Qué disfrute de 1º de mayo en las calles de Bilbao! Porque sí, porque hay poder en la unión/en el sindicato.

martes, 25 de febrero de 2014

Farewell, Jack Edwards

Me ha emocionado leer hoy en EL PAÍS el reportaje de Natalia Junquera sobre el brigadista Jack Edwards, y cómo sus familiares y amigos han dado cumplimiento a su deseo de que sus cenizas vuelen para siempre en el valle del Jarama, donde lucho junto a tantos internacionalistas contra el fascismo que, empezando por España, acabó incendiando toda Europa.
No sé si habrá habido otro conflicto bélico que haya implicado libre y generosamente a tantas personas de tantos lugares del mundo como la Guerra Civil española.
Aunque inglés, internacionalista como era, seguro que Jack Edwards entonaría junto a sus compañeros de armas Viva la Quinta Brigada... como si fuera irlandés:
"Viva la Quinta Brigada, No Pasaran, the pledge that made them fight. Adelante was the cry around the hillside. Let us all remember them tonight". 

 
 Christy Moore - Viva la Quinta Brigada. Live at Barrowland Glasgow


miércoles, 29 de enero de 2014

We shall overcome... ¡y que siga subiendo la marea!




Ha fallecido Pete Seeger.
Me parece hermosísima la versión de "We Shall Overcome" que hizo Springsteen en aquellas Seeger Sessions entre 2006 y 2007.
Caminaremos de la mano, caminaremos de la mano algún día. Y juntos venceremos.
Perfecta para celebrar el triunfo de la marea blanca.
Perfecta para animarnos a continuar impulsando la marea.

sábado, 11 de mayo de 2013

Un aliento que al padecer infunda virtud

Escucho en la SER que mañana se conmemora el Día Europeo de la Ópera. Interpretada en directo, en el Arenal de Bilbao suena ¡cómo no! el Va pensiero de Verdi: "O t'ispiri il Signore un concento / che ne infonda al patire virtú". Que te inspire el Señor un aliento que al padecer infunda virtud.

Ciertamente, vivimos tiempos de padecimiento. Ayer fallecía la mujer que se prendió fuego en una sucursal bancaria de Castellón. Miles de familias han perdido sus viviendas, millones de personas se encuentras sin empleo, los servicios públicos más esenciales -sanidad y educación- se enfrentan a una demolición perfectamente controlada para que al final, donde antes se elevaban hospitales y escuelas, sólo quede mercado.
Pero la virtud, desgraciadamente, brilla por su ausencia: sobresueldos para quienes ya tienen sueldos más que elevados que de ninguna manera se ganan, desimputaciones que no anulan la convicción de que la justicia no es igual para todos, escamoteo fiscal de las empresas que más beneficios tienen...

Subamos al máximo el volumen de nuestra indignación y busquemos la manera de poder infundir, en esta sociedad que tanto está padeciendo, la imprescindible virtud.



Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

martes, 15 de enero de 2013

Flashmob en la oficina del paro



Me lo acaba de pasar Xabier.
Tiene una primera lectura muy evidente: tras el invierno de la crisis vendrá (ya está llegando) el sol. Una lectura tal vez demasiado simplista y, por ello, tras ver el video puede quedar un regusto agridulce, como de intento de ver el mundo a través de gafas dcon cristales de color rosa.
Pero el pesimismo de la razón no puede acabar matando al optimismo de la voluntad. Lo peor del paro es que se utilice como arma para desmoralizar a las personas sin empleo, culpabilizándolas, cuando en realidad son más víctimas que responsables de la situación en que se encuentran.
Por eso, elijo quedarme con el retrogusto dulce por encima de lo agrio: here comes de sun, es decir, hay alternativas, otro mundo es posible.

viernes, 12 de octubre de 2012

Cuando la fiesta nacional...



Cuando la fiesta nacional 
Yo me quedo en la cama igual, 
Que la música militar 
Nunca me supo levantar. 
En el mundo pues no hay mayor pecado 
Que el de no seguir al abanderado 

Y a la gente no gusta que 
Uno tenga su propia fe 
Y a la gente no gusta que 
Uno tenga su propia fe 


Tampoco me hubiese prestado a levantar la cartulina en el Nou Camp...

¡Qué coñazo los nacionalismos! Elevar lo que en todo caso no es más que un continente (un espacio geográfico, un marco territorial) sin contenido sustantivo a centro absoluto del universo ideológico...

domingo, 25 de marzo de 2012

Planeta Agua

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en 1992 crear el Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo, para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos del planeta. Este año el lema escogido ha sido “El agua y la seguridad alimentaria”. Hay algo que resulta evidente para quienes mantienen una relación estrecha y cotidiana con el campo, pero que olvidan quienes viven en las ciudades: para que la tierra nos ofrezca sus frutos necesita del agua. En un invierno tan seco como este, el mundo rural español lo habrá recordado con preocupación día tras día. Ana Belén cantaba hace años una hermosa canción titulada Planeta Agua.
Muchas veces se nos recuerda la importancia de controlar el gasto de agua que hacemos en el día a día, al ducharnos, lavarnos los dientes o fregar. Y es muy importante que nos eduquemos en el buen uso del agua. Yo suelo decir que hasta que a nuestra casa no viene una niña o un niño saharaui no somos capaces de apreciar la enorme suerte que significa disponer de agua corriente, abundante y de calidad. Pero este año deberíamos reflexionar también sobre la manera en la que nos alimentamos. El cambio en nuestra dieta alimenticia ha supuesto el mayor impacto sobre el consumo de agua de los últimos 30 años. Cada vez estamos más lejos de la tradicional dieta mediterránea, cada vez comemos más carne roja, de manera que el 40% de los cereales del mundo se dedican a alimentar al ganado, que consume tres veces más comida que la que produce.
De hecho, la producción de comida se lleva el 70% del agua que se consume a nivel mundial. Literalmente, comemos agua. Por ejemplo, producir 1 kilo de arroz necesita 3.500 litros de agua, 1 kilo de ternera necesita unos 15.000 litros y una taza de café, alrededor de 140 litros. Pero es que, además, el 30% de los alimentos que se producen en el mundo se desperdician cada año, lo que implica que el agua utilizada para su producción también se está desperdiciando. Entre el 20 y el 40% de las frutas y verduras que llegan a las tiendas de Europa son rechazadas, en su mayoría por estándares estéticos.
La ONU ha aprovechado este Día Mundial del Agua para recordarnos que, según sus previsiones, en el año 2025 dos de cada tres personas en el mundo sufrirán limitaciones para disponer de la cantidad de agua necesaria para subsistir (que se calcula entre 20 y 50 litros diarios). Tenemos la posibilidad de ser más solidarios al alcance del grifo y del plato. Aprovechémosla.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad, aunque no lo parezca

Ayer escuché en La Ventana de la SER una canción de Ry Cooder -¡fabulosa su música para la película de Wenders "Paris, Texas"!-titulada Christmas Time this Year. Es uno de los cortes de su más reciente disco, Pull Up Some Dust And Sit Down (2011). Su alegre melodía tex-mex camufla una fuerte crítica a la guerra de Irak:

Our boys and girls will be here soon coming home from war
I'm so glad it's Christmas time this year
But they'lI be going back to war again I fear
Can't they stay for Christmas time this year
Now Johnny ain't got no legs and Billy ain't got no face
Do they know it's Christmas time this year?
Tommy looks about the same but his mind is gone
Does he know it's Christmas time this year?
When is Santa coming 'round 'cause I got some requests
I bet he knows it's Christmas time this year
Military personnel might not be on his list
Don't he know it's Christmas time this year
All I want is two good arms so I can hold my kids
Then they'lI know it's Christmas time this year
I'd like a mouth so I can kiss my honey on her lips
Then she'll koow it's Christmas time this year
Because it's Christmas time, Christmas time,
Yes it's merry Christmas time
Everybody stand up tall and cheer
Our children will be coming home in plastic bags I fear
Then we'll know it's Christmas time this year
Thank you Mr. President for your kind words and deeds
There's just one thing I'd like for you to hear
Take this war and shove it up your Crawford, Texas ass
And then you'll know it's Christmas time this year.

"Nuestros chicos y chicas regresarán pronto de la guerra, pero me temo que tendrán que volver de nuevo... Ahora Johnny no tiene piernas y Billy no tiene cara, Tommy parece el mismo pero se ha vuelto loco, ¿saben que es Navidad este año? ... Gracias Señor Presidente por sus amables palabras y por sus hechos. Hay una cosa que quiero decirle: coja esta guerra y métasela por su culo tejano...". Un Ry Coder que entronca con su militante Chávez Ravine (2005).





Al escucharla, recordé otra famosa canción, aquella de Simon & Garfunkel titulada 7 O'Clock News/Silent Night, último corte del album Parsley, Sage, Rosemary and Thyme (1966). Art y Paul entonan melodiosamente la archiconocida "Noche de Paz" mientras se escucha de fondo un boletín de noticias de la época: Vietnam, racismo, violencia.




Es lo que tienen estas fechas.

A pesar de todo, y de verdad, ¡feliz Navidad!