Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2020

Paris, Bilbao

Comparto el texto con el que he tenido el placer de colaborar en el último y reciente número de la revista BILBAO ACCORDION (nº 6, 2020) editada por la Orquesta Sinfónica de Acordeones de Bilbao / Bilboko Akordeoi Orkestra Sinfonikoa (BAOS).

Se titula "París, Bilbao", y en el mismo intento jugar con algunas analogías entre ambas ciudades conectadas o hermanadas por el sonido del acordeón. Es este el instrumento al que la familia de Josu Loroño (1929-2008) ha consagrado vida y talento, impulsando una academia de música y una orquesta sinfónica que son parte esencial de la Villa de Bilbao y de la historia misma de la música.

Yo, que ni soy de Bilbao ni soy capaz de tocar el acordeón (aunque la armónica la bordo), me siento muy cercano a la BAOS. Cuando su directora, Amagoia Loroño, me pidió una colaboración con la revista no lo dudé. Y aquí está. Con todo mi afecto.


Oscurece. Tañen las campanas de la catedral anunciando el final del día. Las calles se van iluminando y las farolas se reflejan en el asfalto mojado. El río que parte en dos la ciudad reverbera como si el titilar de las estrellas se hubiera trasladado al fondo de sus aguas desde un cielo opacado por el brillo de las luces eléctricas. Al pasar junto a la estación de tren, con su elegante fachada modernista, las luminiscentes aguas parecen animar al ferrocarril, cuyos destinos se despliegan hacia el territorio interior, a seguirlas en dirección al mar. También se ha iluminado la alta y espigada torre, visible casi desde cualquier parte de la ciudad, de la que ya es uno de sus edificios más icónicos.

La humedad y el frío nocturno hacen que las personas que se apresuran por las aceras, de regreso a sus hogares o en dirección a un café donde relajarse tras una jornada de trabajo, encojan el cuello como tortugas entre las solapas de sus abrigos o los pliegues de sus bufandas y fulares. Es entonces cuando se escucha el sonido de un acordeón solitario. Los transeúntes frenan por unos segundos el paso y levantan el rostro del suelo buscando el origen de esa música melancólica, evocadora, sin importarles que el frío se les cuele por el pescuezo y les provoque un escalofrío... ¿O es la música del acordeón la que produce ese efecto?

Lo que suena es un vals; su título: Une nuit à Paris. Pero no estamos en París, aunque hasta ahora he intentado (no sé si lo he conseguido) que la lectora o el lector así lo pensara.

Estamos en Bilbao, ciudad que también cuenta con río (en realidad, Ría), estación de estilo modernista y torre singular, es verdad que desde hace no mucho tiempo. Y el vals que suena no es obra de ningún compositor francés, como Gus Viseur, Marcel Azzola o Jean Wiener; ni de ninguna compositora, como Louise Reisner, a quien se debe la que se considera primera obra publicada para el acordeón, Thème varié très brillant, estrenada en París en 1836.

El autor de Une nuit à Paris es Josu Loroño, fundador en 1963 de la Orquesta Sinfónica de Acordeones de Bilbao. Iniciador de una aventura musical, la de elevar al popular instrumento hasta las alturas de la música sinfónica, sin perder por ello su carácter y su conexión con la gente; pero también de una aventura humana: la de constituir una gran familia en torno al acordeón. Una gran familia en sentido biológico, en primer lugar, pues la pasión de Josu Loroño se ha transmitido a dos generaciones… y las que vendrán.

Pero también una familia de estudiantes, aprendices y ejecutantes, que se extiende al público que asistimos a los conciertos de la Orquesta. Y una familia universal de culturas y melodías que trasciende fronteras y hermana con gusto los más diversos estilos musicales: valses y zortzikos, tangos y habaneras, aurreskus y sonatas, pasodobles y polcas, arias y cuplés.

Oscurece en la ciudad. Suena un acordeón, tímido al principio, al que se van sumando otros hasta conformar una sinfonía que nos arrebata y nos transporta, desde Bilbao, hasta París, Buenos Aires, Roma, Madrid, Praga o Sevilla.

viernes, 15 de julio de 2016

Releyendo a Bauman el día después de la matanza de Niza (y escuchando a Zaz)

Un muñeco junto a una de las víctimas.http://elpais.com/elpais/2016/07/15/album/1468534971_972179.html#1468534971_972179_1468538645


¡Qué seguro, confortable, cálido y amigable sería el mundo si fueran los monstruos y sólo los monstruos quienes perpetraran actos monstruosos!
Daños colaterales, Fondo de Cultura Económica, 2011, p. 182.

Europa fue capaz de vivir y aprendió el arte de vivir con los demás. En Europa, como en ningún otro lugar, "el Otro" es el vecino de la puerta de al lado o al otro lado del pasillo, y los europeos, tanto si les gusta como si no, deben negociar los términos de su vecindad a pesar de las diferencias y la alteridad que los separa.
Ceguera moral (con L. Donskis), Paidós, 2015, p. 238.


Y en esta tensión debemos seguir viviendo. Entre la posibilidad de que el monstruo sea la persona que vive en la puerta de al lado y la necesidad ineludible de reconocer y construir la vecindad a pesar de la alteridad. No dejándonos ganar por el miedo que tantas veces nos lleva a convertirnos en el mismo monstruo al que queremos combatir. No renunciando a mejorar en el arte, tan trabajosamente aprendido, de vivir con los demás, y no sólo con los nuestros.


viernes, 26 de septiembre de 2014

Ciudad blue



Ayer nos referíamos a la ciudad abierta.
Hoy, recordar el aniversario del nacimiento del gran George Gershwin (Brooklyn, Nueva York, 26 de septiembre de 1898) nos viene al pelo para volver a mirar la ciudad con los ojos del compositor que, seguramente, mejor supo captar todo el ritmo de la ciudad moderna, transformando su aparente (y muchas veces más que real) cacofonía en una de las más hermosas sinfonías: Rapsody in blue.

Cuando mi hija Naia era pequeña, no sé las veces que vimos juntos el vídeo -sí, el vídeo- Fantasía 2000, del que forma parte el fragmento de más arriba.

Aquí puede accederse -espero- a la versión completa.
http://www.dailymotion.com/video/xetg19_fantasia-2000-rhapsody-in-blue_music

Y aqui encontramos la hermosa escena del puente de la película Manhattan: ¡quién no ha soñado xon ser el protagonista de la misma, en esa maravillosa Nueva York filmada en blanco y negro!
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3dT0bF9AS90

jueves, 21 de agosto de 2014

El derecho a una casa



En esta su única y hasta el año pasado inédita novela, Woody Guthrie escribe como canta.
Escribe sobre mujeres y hombres empobrecidos, que se sostienen mutuamente en el amor y en la lucha frente a un mundo endurecido por la propiedad privada como el sol endurece sus magras tierras de cultivo.
Escrita en 1947, la reivindicación de un lugar donde vivir a salvo de los caprichos de la naturaleza, sí, pero sobre todo de las arbitrariedades del capitalismo, resuena hoy con la misma intensidad que entonces:

      - [...] me parece que podríamos juntarnos todos y conseguir que se hagan unas leyes que den a la gente, a todo el mundo, tierra suficiente para poderse construir una casa en ella.
      - Y todo el mundo se apresuraría a venderla para conseguir dinero para jugar o para emborracharse, o para follar... -dijo Tike-. Jugar, beber, follar.
      - La ley debería dejar claro -dijo Ella May- que si se te ocurría venderla la tierra volvería a ser propiedad del gobierno, y no de algún viejo avaro acaparador de dinero.
      - Si el gobierno concediera parcelas de terreno hoy mismo, los bancos volverían a hacerse con ellas en un par de meses -dijo Tike, riendo.
      - Y si sucediese eso -dijo Ella May ladeando la cabeza- el gobierno debería quitárselas a los bancos y dárselas de nuevo a la gente. ¿Para que le pagamos, si no? Para que vayan de pesca.
      - Para que follen -dijo Tike. Y volvió a echarse a reír.

La casa de tierra, de adobe, soñada por Tike, frente a la casa de madera y cartón en la que viven él y Ella May, representa esa conquista.



This land is your land, esta tierra es vuestra, cantaba Guthrie en 1940, acompañado de su guitarra con el lema "Esta máquina mata fascistas".



This land is your land This land is my land
From California to the New York island; 
From the red wood forest to the Gulf Stream waters 
This land was made for you and Me.

As I was walking that ribbon of highway, 
I saw above me that endless skyway: 
I saw below me that golden valley: 
This land was made for you and me.

I've roamed and rambled and I followed my footsteps 
To the sparkling sands of her diamond deserts; 
And all around me a voice was sounding: 
This land was made for you and me.

As I went walking I saw a sign there 
And on the sign it said 'Private Property.' 
But on the other side it didn't say nothing, 
That side was made for you and me.


When the sun came shining, and I was strolling, 
And the wheat fields waving and the dust clouds rolling, 
As the fog was lifting a voice was chanting: 
This land was made for you and me.

Falta mucho para que el derecho a un trozo de tierra, hoy el derecho a una vivienda, se haga realidad.
Habrá que seguir cantándolo, gritándolo.



sábado, 11 de mayo de 2013

Un aliento que al padecer infunda virtud

Escucho en la SER que mañana se conmemora el Día Europeo de la Ópera. Interpretada en directo, en el Arenal de Bilbao suena ¡cómo no! el Va pensiero de Verdi: "O t'ispiri il Signore un concento / che ne infonda al patire virtú". Que te inspire el Señor un aliento que al padecer infunda virtud.

Ciertamente, vivimos tiempos de padecimiento. Ayer fallecía la mujer que se prendió fuego en una sucursal bancaria de Castellón. Miles de familias han perdido sus viviendas, millones de personas se encuentras sin empleo, los servicios públicos más esenciales -sanidad y educación- se enfrentan a una demolición perfectamente controlada para que al final, donde antes se elevaban hospitales y escuelas, sólo quede mercado.
Pero la virtud, desgraciadamente, brilla por su ausencia: sobresueldos para quienes ya tienen sueldos más que elevados que de ninguna manera se ganan, desimputaciones que no anulan la convicción de que la justicia no es igual para todos, escamoteo fiscal de las empresas que más beneficios tienen...

Subamos al máximo el volumen de nuestra indignación y busquemos la manera de poder infundir, en esta sociedad que tanto está padeciendo, la imprescindible virtud.



Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.

¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sion!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Today is My Future



Tuve la fortuna de conocer a Mentxu y a Mikel, almas mater y pater de Walk On Project, cuando presentaron esta iniciativa en el XV Congreso Estatal de Voluntariado, celebrado los pasados 27 a 29 de noviembre en el BEC de Barakaldo. Allí nos emocionaron a todas y a todos con la interpretación unplugged de su canción "Sigue pintando". Una joya: la canción, pero también ellos dos, Mikel y Mentxu.

El proyecto WOP tiene tres objetivos fundamentales: 1) la información y sensibilización sobre las denominadas "enfermedades raras", especialmente sobre las leucodistrofias; 2) la recaudación de fondos para la investigación sobre estas últimas; y 3) la solidaridad con las personas enfermas y sus familias. Y todo ello a través de la música. Música excelente, que ahora mismo estoy escuchando, y que cualquiera puede disfrutar adquiriendo el CD 2T. [Miguel, qué callado te lo tenías; aún sigo pasmado, y ahora que te he visto en acción, más. ¡Genial!]

El 12 del 12 del 12, a las 12, desafiando el anunciado apocalipsis maya con su grito de futuro, presentaron su espectacular flashmob rodado en Bilbao. No os perdáis el making of del vídeo.
Yo me uno. Claro que sí.

domingo, 27 de junio de 2010

El camino largo y sinuoso

No ese no: no es el camino en el estás pensando.
Me refiero a otro.
Me refiero al long and winding road de los Beatles.
Mejor cuanto más largo y sinuoso.

sábado, 9 de enero de 2010

Rammstein

Alemanes, metálicos, desinhibidos, oscuros, provocadores...
Polémicos Rammstein.
La mayoría de sus canciones me resultan, tengo que confesarlo, demasiado duras, musicalmente hablando.
Pero su directo es impresionante: puro heavy puesto en escena por La Fura dels Baus.
Este video me enganchó cuando lo ví, hace ya tres años. Se trata de la canción "Ohne dich" (Sin ti). La música hipnótica, sus espectaculares imágenes, su perfecta realización...
Y hoy, mientras caen la nieve y la noche, se me ha ocurrido compartirlo.