viernes, 21 de marzo de 2025

Lo que somos ahora

May Sarton
Lo que somos ahora
Traducción de Blanca Gago
Bamba Editorial, 2024 

"Estoy aprendiendo que todo lamento de una persona mayor crea una confusión insoportable en el oyente, es demasiado perturbador porque no hay nada que pueda hacer para ayudarnos en este camino cuesta abajo. Así, mencionar el horror de envejecer en soledad se convierte en una carga intolerable".


Publicada en 1973, cuando la autora acababa de inaugurar su sexta década de vida, es una novela breve pero profundamente conmovedora en la que reconozco algunos de los temas tan familiares ya para quien, como es mi caso, tiene a May Sarton como una de sus autoras de referencia: la vejez, los vínculos profundos entre mujeres, la lectura, la belleza de un jardín, la compañía que ofrecen los animales... Pero, en este caso, con una narrativa íntima y poderosa la autora ofrece una amarga reflexión sobre el envejecimiento, la soledad y la deshumanización en las instituciones de cuidado para personas ancianas, muy alejada de la luminosidad que desprenden sus diarios, incluso cuando en los mismos se abordan los problemas de la depresión, la desaparición de los seres queridos o el declive físico..

La protagonista de la historia, Caroline Spencer, es una maestra jubilada de 76 años ingresada en una residencia para personas ancianas tras haber sufrido un ataque al corazón. A medida que se adapta a su nuevo entorno, Caroline experimenta la crudeza del sistema en el que se encuentra: es tratada con frialdad y negligencia por el personal y se ve rodeada de otros residentes que han sido abandonados por sus familias o cuya lucidez se desvanece. "Estoy en un campo de concentración para viejos, un lugar donde la gente arroja a sus padres o parientes exactamente igual que a un basurero", proclama al inicio del libro. En un acto de resistencia, Caroline decide documentar sus experiencias en un diario, narrando sus pensamientos y sentimientos con una honestidad desgarradora. Es también una forma de combatir la pérdida de contacto con la realidad, de discernir lo real y lo imaginado, fruto tanto de la edad como del espacios gris y deprimente en el que habita; el diario se convierte, así, en un "sostén temporal contra la confusión", la única manera de preservar su humanidad en un entorno opresivo.

A lo largo de la novela, la protagonista encuentra consuelo en la compañía de algunos residentes, en la presencia temporal de una enfermera amable o en las visitas del pastor de la cercana iglesia metodista y de la hija de este, pero su situación se vuelve cada vez más insoportable. La falta de dignidad con la que es tratada la lleva a tomar una decisión drástica que le permita recuperar el control sobre su vida y su destino, aunque de una manera inesperada y trágica.

Una novela intensa y emocionante, que en algún momento me ha recordado a Las gratitudes, como cuando Caroline escribe: "Ni siquiera puedo imaginar cómo sería recibir una caricia suave, tengo la piel reseca como un desierto por falta de contacto físico". No es una lectura alegre, pero sí una invitación a la reflexión sobre la vejez y cómo la sociedad puede abordar esta etapa de la vida con mayor compasión y respeto.

Las hijas del cazador de osos

Anneli Jordahl
Las hijas del cazador de osos 
Traducción de Petronella Zetterlund
Siruela, 2024
 
"Las siete bípedas dejaron el equipaje en el suelo, se sentaron en un lecho de hepáticas, se apretujaron en forma de muralla para protegerse del frío y el peligro. En esta ocasión fue el torno el que vio cómo las personas se llevaban a la boca unos palitos blancos que ardían por la punta. Compartieron pan y salchichas, luego se acostaron enroscadas debajo de un abeto. Durmieron pegadas con las cabezas en las axilas o sobre los estómagos de las otras. Una de ellas se deslizó debajo del ramaje de otro abeto. La ardilla en la copa dejó caer sus excrementos en el lecho donde los perros se acostaron como fuente de calor para las espaldas humanas. Durante la noche, se escucharon sonidos guturales y jadeos tan altos que el colimbo ártico se calló. Los animales que dormían alrededor esperaban que las chicas se fueran pronto y dejaran que el bosque recuperara la calma y los sonidos habituales de animales".
 

La historia se centra en las siete hermanas Leskinen, jóvenes de apariencia salvaje con largas melenas pelirrojas, cuerpos robustos y hábitos montaraces. La mayor, Johanna, acaba de cumplir veinte años, no es particularmente inteligente pero sí fuerte y decidida, y es la que más ha compartido con el padre la vida en los bosques. Luego están las gemelas Tanja y Aume, la primera es práctica y muy hábil con las manos, la segunda vive en un mundo de historias imaginadas y cuentos tradicionales. Las siguen otras dos gemelas, Tiina, fuerte como una luchadora pero de movimientos torpes, y Laura, miope y con una profunda relación con la naturaleza. Simone, muy religiosa, es la que más apegada ha estado a su madre. Por último está Elga, la más joven y también la más astuta. Siete mujeres muy distintas entre sí, pero que comparten algo muy relevante: 

"Si en algo se puede medir  a todas las hermanas por el mismo rasero, será en esto: la incapacidad de ordenar y sistematizar, sí, incluso una imposibilidad. La estructura y las reglas no eran para ellas".

Viven en una granja junto al bosque, con su madre, su padre y las ocasionales visitas del tío Veikko, gran narrador de historias y leyendas, donde llevan una vida rústica y apartada de la sociedad. Regularmente, acuden al mercado para vender pieles de animales y se las conoce por su comportamiento alegre y desenfadado. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando su padre, el reconocido cazador de osos Heikki Laskinen, muere al enfrentarse "al oso más grande y hosco que hubiera conocido".
 
La desaparición del padre, soberano absoluto del universo familiar, desequilibra sus vidas. Las hermanas no tienen una visión homogénea de lo que quiere: mientras que algunas desean continuar con el modo de vida que han llevado hasta entonces, incluso ir más lejos, literalmente, adentrándose más en los bosques, otras sueñan con escapar de la granja y buscar una existencia más integrada en la sociedad. 

Las tensiones entre las hermanas (hay ecos de El señor de las moscas) son, precisamente, uno de los aspectos más fascinantes de la novela: aunque comparten la misma educación y crianza, cada una de ellas tiene una personalidad, ambiciones y visión de la vida diferente, lo que provoca conflictos y desafíos en la toma de decisiones tras la desaparición del padre. Lo mismo que la relación con la madre. Desde el principio, queda claro que la madre no ha sido feliz en su matrimonio. Su vida ha estado marcada por el dominio violento del cazador de osos, que la ha reducido a una mujer atrapada en un destino impuesto por el hombre con el que compartió su vida. La tensa relación entre la madre y el padre se refleja también en su vínculo con las hijas:
 
"Las hijas me hacen daño. Sus ojos fríos me chupan la vida, mientras que a Heikki lo miran y adoran con ojos brillantes. Quieren estar cerca de él, sentarse en sus rodillas, ser como él. En cambio, las palabras que usa Heikki para hablar de mí hacen que ellas me miren con asco. Cuanto más crecen, más miedo me tienen, miedo de parecerse a su madre. La salvación es el abrazo del padre".

El destino de la madre actúa como una advertencia para las hijas, que ven en su historia un reflejo de lo que podría ocurrirles si no logran encontrar su propio camino, demostrando que pueden vivir de manera autosuficiente, sin depender de un hombre: "Ni siquiera aquí estamos a salvo de los penes. Tendremos que armarnos", advierte Johanna.

El estilo narrativo de Anneli Jordahl combina el realismo más visceral (olemos su sudor, escuchamos sus eructos y sus pedos, vemos sus rostros sucios y su sangre menstrual bajando por su piernas) con elementos poéticos que nos sumergen en la atmósfera del bosque escandinavo, dibujando una tensión constante entre lo bello y lo salvaje: 

"Había una calma extraordinaria, los pájaros callaban, no se escuchaban crujidos provocados por animales, la superficie del lago era como un espejo. Laura se sumergió en el agua, se deslizó tranquilamente, quieta como un kayak por un río de un país tropical. Sus grandes brazadas no arrugaron la superficie del agua. Laura iba allí casi a diario para escapar de los oleajes de las hermanas. Nadar en las aguas tranquilas le aclaraba la mente. Pensaba en todo lo que no se atrevía a pensar en presencia de Johanna, que parecía ver a través de Laura. Johanna no sabía leer letras, pero sí sabía leer pensamientos".

Las hijas del cazador de osos es una novela compleja, difícil de transitar, llena de aristas y de focos: en ciertos aspectos relato de aventuras en la naturaleza más salvaje (wilderness literature), en parte novela de aprendizaje o de formación (Bildungsroman), pero desde una perspectiva (eco)feminista que la hace enormemente original.

miércoles, 19 de marzo de 2025

El día después de la revolución: feminismo para reimaginar el mundo

 

 

En 1974 la escritora Ursula K. Le Guin publicó una de sus obras más reconocidas, un relato corto titulado El día antes de la revolución, en el que explora temas de vejez, memoria, revolución e idealismo a través de la protagonista, Odo, una anciana que en su juventud fue una líder cuyas ideas inspiraron el cambio social, pero que ahora enfrenta la fragilidad de su cuerpo y la inminencia de su propia muerte.

Hemos leído el relato como una reflexión sobre la relación entre los ideales y la realidad, entre el cambio social y la experiencia personal. Le Guin nos muestra que las revoluciones pueden sobrevivir más allá de sus líderes, pero también nos confronta con la vulnerabilidad humana y la soledad de quienes dedicaron su vida a una causa. A través de Odo, la autora sugiere que incluso las visionarias deben enfrentar su propia mortalidad y las contradicciones de haber luchado por un futuro que tal vez nunca lleguen a vivir.

Ursula K. Le Guin dedicó este relato “a la memoria de Paul Goodman (1911-1972)”.  Goodman fue un sociólogo y activista anarquista estadounidense, referencia clave de la contracultura de la década de 1960, firmemente comprometido con la transformación de la vida cotidiana.

Y es también a este autor al que se remite Rebecca Solnit en su libro Esperanza en la oscuridad al invitarnos a pensar en cómo viviríamos si ya se hubiera producido la revolución a la que aspiramos, en nuestro caso la feminista: “Supongamos que hemos tenido la revolución de la que hablábamos y con la que soñábamos. Supongamos que nuestro bando ha ganado, y que tenemos la clase de sociedad que queríamos. ¿Cómo vivirías tú, personalmente, en esta sociedad? ¡Empieza a vivir de esa manera ahora!”.

En esta tertulia queremos situarnos en esa posición mental del día-antes o del día-después de la revolución feminista.

Los cambios en la dimensión de la vida cotidiana han sido y siguen siendo un desafío central para el feminismo. Durante la transición, los movimientos feministas articularon su lucha en torno a ejes fundamentales como el cuerpo, el trabajo, la educación, la política y la comunicación, logrando avances en la esfera pública que llevaron a muchas mujeres a ocupar espacios institucionales. Sin embargo, décadas después, persiste una contradicción evidente: hemos alcanzado posiciones de poder, pero la violencia machista continúa marcando nuestras vidas. La coeducación, que debía ser la base para transformar desde la raíz los valores patriarcales, sigue siendo una tarea pendiente. Tal como señala Christine Delphy, uno de los principales obstáculos para enfrentar la opresión es no sentirnos oprimidas, y en muchas partes del mundo occidental la narrativa del empoderamiento ha sustituido a la de la emancipación sin cambiar realmente las estructuras que sostienen la desigualdad.

Mirando hacia el futuro, la pregunta clave es cómo lograr que el feminismo transforme lo íntimo y lo profundo, más allá de las instituciones. La crítica a estas últimas es fundamental: ¿cómo exigir su transformación sin abandonar la lucha por hacerlas nuestras? Algunas corrientes actuales desconfían de la denuncia institucional debido a la revictimización que muchas mujeres enfrentan, mientras que otras insisten en la necesidad de ocupar estos espacios para cambiar sus dinámicas desde dentro. Al mismo tiempo, la desobediencia civil feminista ha sido una herramienta histórica para desafiar las normas impuestas, desde las sufragistas hasta las activistas por el derecho al aborto. En este sentido, la no colaboración, tal como la plantearon pensadoras como Petra Kelly y Hannah Arendt, abre una vía para repensar las estrategias de resistencia: ¿qué implicaría hoy negarnos a seguir funcionando dentro de un sistema que perpetúa la desigualdad? La respuesta puede estar en la combinación de múltiples estrategias, desde la intervención institucional hasta la acción colectiva en lo cotidiano.

 

 

1974an, Ursula K. Le Guin idazleak bere lanik ezagunenetako bat argitaratu zuen, Iraultzaren aurreko eguna izeneko kontakizun laburra. Bertan, zahartzaroaren, oroimenaren, iraultzaren eta idealismoaren gaiak aztertzen ditu Odo protagonistaren bitartez. Emakume zahar hori lider bat izan zen gaztetan, eta gizarte-aldaketa inspiratu zuten haren ideiek, baina orain bere gorputzaren hauskortasunari eta bere heriotzaren hurbiltasunari aurre egiten die.

Idealen eta errealitatearen, gizarte-aldaketaren eta esperientzia pertsonalaren arteko harremanari buruzko hausnarketa gisa irakurri dugu kontakizuna. Le Guinek erakusten digu iraultzek beren liderretatik haratago iraun dezaketela, baina giza zaurgarritasunarekin eta bizitza kausa bati eskaini ziotenen bakardadearekin ere aurrez aurre jartzen gaitu. Odoren bitartez, egileak iradokitzen du ameslariek ere aurre egin behar dietela beren heriotza-tasari eta agian inoiz biziko ez duten etorkizunaren alde borrokatu izanaren kontraesanei.

Ursula K. Le Guinek kontakizun hau "Paul Goodmanen (1911-1972) oroimenari" eskaini zion. Goodman soziologo eta aktibista anarkista estatubatuarra izan zen, 1960ko hamarkadako kontrakulturaren funtsezko erreferentzia, eguneroko bizitzaren eraldaketarekin konpromiso sendoa zuena.

Eta Rebecca Solnitek bere Itxaropena iluntasunean liburuan autore honengana jotzen du, nahi dugun iraultza, gure kasuan feminista, gertatu izan balitz nola biziko ginatekeen pentsatzera gonbidatzean: "Demagun hizpide genuen eta amesten genuen iraultza izan dugula. Demagun gure bandoak irabazi duela, eta guk nahi genuen gizarte mota dugula. Nola biziko zinateke zu pertsonalki gizarte honetan? Has zaitez orain horrela bizitzen! ".

Solasaldi honetan, iraultza feministaren bezperako edo biharamuneko posizio mentalean kokatu nahi dugu.

Eguneroko bizitzaren dimentsioan izandako aldaketak funtsezko erronka izan dira eta dira feminismoarentzat. Trantsizioan, mugimendu feministek gorputza, lana, hezkuntza, politika eta komunikazioa bezalako funtsezko ardatzen inguruan artikulatu zuten beren borroka, esparru publikoan aurrerapenak lortuz, eta, ondorioz, emakume askok espazio instituzionalak hartu zituzten. Hala ere, hamarkada batzuk geroago, kontraesan nabarmena dago: botere-posizioak lortu ditugu, baina indarkeria matxistak gure bizitzak markatzen jarraitzen du. Hezkidetza, balio patriarkalak errotik eraldatzeko oinarria izan behar zuena, egiteke dagoen lana da oraindik. Christine Delphyk dioen bezala, zapalkuntzari aurre egiteko oztopo nagusietako bat zapalduta ez sentitzea da, eta mendebaldeko munduko leku askotan ahalduntzearen narrazioak emantzipazioarena ordezkatu du, desberdintasunari eusten dioten egiturak benetan aldatu gabe.

Etorkizunera begira, galdera nagusia da nola lortu feminismoak barrukoa eta sakona eraldatzea, erakundeetatik haratago. Azken horiei kritika egitea funtsezkoa da: nola eskatu eraldaketa, horiek gureak egiteko borroka alde batera utzi gabe? Gaur egungo korronte batzuk ez dira erakundeen salaketaz fidatzen, emakume askok berriro biktimizatu behar dutelako; beste batzuek, berriz, gune horiek okupatzeko beharra azpimarratzen dute, beren dinamikak barrutik aldatzeko. Aldi berean, desobedientzia zibil feminista ezarritako arauei aurre egiteko tresna historikoa izan da, sufragistetatik hasi eta abortatzeko eskubidearen aldeko aktibistetaraino. Zentzu horretan, kolaboraziorik ezak, Petra Kelly eta Hannah Arendt bezalako pentsalariek planteatu zuten bezala, erresistentzia-estrategiak birpentsatzeko bide bat irekitzen du: zer ekarriko luke gaur egun desberdintasuna betikotzen duen sistema baten barruan funtzionatzen jarraitzeari uko egiteak? Erantzuna estrategia anitzen konbinazioan egon daiteke, erakundeen esku-hartzetik hasi eta eguneroko ekintza kolektiboraino.


PARTICIPAN

PARTE-HARTZAILEAK


Begoña Mendia Ibarrola

 

Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, economista.

En los siguientes links podemos acceder a diversas intervenciones de Begoña:

 

Bizkaiko Emakumeen Asanbladaren sortzaileetako bat, ekonomialaria.

Ondorengo esteketan, Begoñaren hainbat interbentziotan sar gaitezke:

ü  Charla intergeneracional sobre “Genealogía del feminismo”:

 

ü  "Feminismoaren genealogiari" buruzko belaunaldien arteko hitzaldia:

https://modulodeustosanignacio.org/es/genealogia-del-feminismo-video-de-la-jornada-con-bego-salcedo-y-bego-mendia/

ü  Mesa de conversación sobre “Nuestra genealogía feminista”:

 

ü  "Gure genealogia feministari" buruzko elkarrizketa-mahaia:

https://drive.google.com/file/d/1XOopiiiHIWyMPHGGvlyjW1xiuYEXEFCr/view

También podemos conocer su experiencia y la de otras compañeras en el libro de Lola G Luna El movimiento del feminismo independiente. 1980-1986. Lo político y la vida feminista, Editorial Digital Feminista Victoria Sau, Barcelona, 2021:

 

Lola G Luna-ren El movimiento del feminismo independiente. 1980-1986. Lo político y la vida feminista (Victoria Sau Argitaletxe Digital Feminista, Bartzelona, 2021) liburuan ere haren eta beste lankide batzuen esperientzia ezagut dezakegu.:

https://editorialfeministavs.com/descargas/MovimientoFeminismo.pdf

O sobre el surgimiento del Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz:

 

Edo Maite Albiz Emakumeen Dokumentazio Zentroaren sorrerari buruz:

https://www.pikaramagazine.com/2025/03/la-primera-mujer-no-existe/



Amaia González Llama

 

 

 

 

 

Graduada en Sociología por la Universidad del País Vasco, actualmente cursa en esta misma universidad el Máster en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos.

Investigadora y militante feminista, participa activamente en Koloretxe Elkarte Feminista, Bizitu Elkartea y la Red de Resistencia contra el Falso Síndrome de Alienación Parental.

 

Soziologian graduatu zen Euskal Herriko Unibertsitatean, eta gaur egun Oinarrizko Eskubideak eta Botere Publikoak masterra egiten ari da unibertsitate horretan bertan.

Ikertzaile eta militante feminista, aktiboki parte hartzen du Koloretxe Elkarte Feministan, Bizitu Elkartean eta Gurasoen Alienazio Sindrome Faltsuaren aurkako Erresistentzia Sarean.

 

Publicaciones:

 

Argitalpenak:

 

·         “Los puntos de encuentro familiar y la revictimización admitida”. El Salto, 13 julio 2023. https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/puntos-encuentro-familiar-revictimizacion-machismo-bizkaia

·         “La credibilidad de las víctimas de la violencia machista”. El Correo, 25 noviembre 2023 (con I. Zubero). https://www.elcorreo.com/opinion/tribunas/amaia-gonzalez-llama-imanol-zubero-credibilidad-victimas-violencia-machista-20231125000822-nt.html

·         “Límites para el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social”. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria/Revista de servicios sociales, nº. 79, 2023. https://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Limites_acceso_mujeres_situacion_riesgo_exclusion_servicios_proteccion_social.pdf

·         “La calle como refugio”. Galde, nº 40, 2023.  https://www.galde.eu/es/numero-40-de-galde-%c2%b7sumario/

·         La enseñanza del ciclo menstrual en el grado de Medicina de la UPV/EHU [Trabajo de Fin de Grado, Universidad del País Vasco]. Repositorio institucional de la UPV/EHU. 2022. https://addi.ehu.es/handle/10810/58937

·         “Reseña: Hablemos claro, de Teresa Maldonado”. Galde, nº 36, 2022. https://www.galde.eu/es/resena-hablemos-claro-de-teresa-maldonado/

·         “Entrevista a Teresa Maldonado”. Galde, nº 36, 2022. https://www.galde.eu/es/entrevista-a-teresa-maldonado/

·         “Permiso para menstruar”. Galde, nº 34, 2021. https://www.galde.eu/es/permiso-para-menstruar/

·         “Donde se sostiene la vida: cuidados, cuerpo(s) y comunidad en tiempos de pandemia”.  INGURUAK. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, nº 69, 2020 (con Inés González Celis). https://doi.org/10.18543/inguruak-69-2020-art03


domingo, 16 de marzo de 2025

¿Varones jóvenes cabreados?

Hoy publico en EL CORREO una breve reflexión sobre el fenómeno del rechazo al feminismo entre tantos varones, sobre todo entre los más jóvenes.


 

Ganekogorta, Arrabatxo y Pagero con (un poco de) nieve

Imposible resistirse a la invitación del Ganeko cuando se viste con sus ropas de invierno.
 

  
 








Genekogorta.



Arrabatxo y Pagero desde el Ganeko.

Ganekogorta desde Arrabatxo.





Arrabatxo y Ganeko desde Pagero.