Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Feminismo o muerte / Françoise d'Eaubonne y el ecofeminismo

Françoise d’Eaubonne
Feminismo o muerte
Traducción de Irene Uroz
Verso, 2024
 
“[L]a única mutación que puede salvar el mundo de hoy es el «gran derrocamiento» del poder masculino que, tras la sobreexplotación agrícola, se traduce en la mortífera expansión industrial. No es el «matriarcado», por supuesto, ni el «poder de las mujeres», sino la destrucción del poder por parte de las mujeres. Y, finalmente, el final del túnel: la gestión igualitaria del mundo por renacer (y ya no por «proteger», como todavía creen los dóciles ecologistas de la primera ola).
Feminismo o muerte.
 
 
En 1974, Françoise d’Eaubonne alza la voz desde las páginas de Le féminisme ou la mort con una advertencia que hoy retumba con intensidad: si no transformamos radicalmente el orden patriarcal, la humanidad se encamina hacia su desaparición. Aquel libro, inédito en español durante décadas, no fue solo un ensayo visionario, sino un acto fundacional: es allí donde la autora introduce por primera vez el término ecofeminismo, una categoría conceptual que cambiaría el rumbo del pensamiento crítico al enlazar de forma audaz dos luchas hasta entonces vistas como paralelas, la emancipación de las mujeres y la protección del planeta.

D’Eaubonne parte de una observación lúcida: la dominación patriarcal que ha subordinado históricamente a las mujeres es la misma fuerza que ha permitido y legitimado la explotación desmedida de la naturaleza. En su mirada, estas formas de opresión no son simplemente comparables, sino profundamente interdependientes. El control sobre los cuerpos femeninos -a través de la reproducción forzada, el trabajo doméstico no remunerado o la negación de autonomía- se presenta como el reverso del control sobre los ciclos naturales, los territorios y los recursos. Ambas dinámicas responden a una lógica común: el afán de poder, de dominación, de crecimiento sin límite.

Lejos de plantear una reforma superficial, d’Eaubonne exige una ruptura. Llama a lo que ella denomina una mutación social: un cambio estructural y radical que cuestione los cimientos mismos de nuestras sociedades. Denuncia con fuerza el productivismo del capitalismo (también del socialismo realmente existente), la voracidad de un sistema económico que concibe la vida como materia prima para el beneficio, y al que responsabiliza tanto de la catástrofe ecológica como de la perpetuación de la desigualdad de género. Para ella, el patriarcado no solo oprime: devasta; no solo subyuga: agota.

"Nos parece que ha llegado el momento de exponer un hecho relevante: el feminismo no es solo -lo que ya le ha otorgado su dignidad fundamental- una protesta que lleva a cabo la categoría humana más  antiguamente aplastada y explotada, ya que «la mujer fue esclava antes de que existiera el esclavo», sino que el feminismo es la humanidad en crisis, y es la transformación de la especie; es verdaderamente el mundo que deberá cambiar hasta su base. Y mucho más: ya no hay elección; si el mundo rechaza esta mutación que superará a cualquier revolución, del mismo modo en que la revolución ha trascendido el espíritu de reforma, sin duda estará condenado a muerte. Y a una muerte a corto plazo. No solo por la destrucción del medio ambiente, sino por la superpoblación, cuyo proceso pasa directamente por la gestión de nuestros cuerpos encomendada al Sistema Masculino.
Es hora de demostrar que el fracaso del socialismo a la hora de fundar un nuevo humanismo ( y, por tanto, para evitar la destrucción del medio ambiente y la inflación demográfica) pasa directamente por su negativa a cuestionar el sexismo que mantienen, de formas diferentes, tanto el campo socialista como el bloque capitalista.
No es la liberación de la mujer lo que implica la construcción del socialismo, sino el surgimiento de un tipo de socialismo enteramente nuevo, mutacional, el que deberá emerger después de que la mujer escoja su propio destino y se produzca la destrucción irreversible del patriarcado.
Finalmente, en conclusión, es urgente subrayar la sentencia de muerte  impuesta por este sistema en agonía convulsa a todo el planeta y su especie humana si el feminismo, al liberar a la mujer, no libera a toda la humanidad; es decir, si  no le arranca el mundo al hombre de hoy para transmitírselo a la humanidad del mañana"

Feminismo o muerte no es solo un título provocador: es una consigna, un ultimátum y, sobre todo, una brújula. A pesar de haber sido escrita hace más de medio siglo, la obra conserva una vigencia asombrosa. En pleno siglo XXI, ante una crisis climática que se agrava día a día y una desigualdad de género que persiste con viejos y nuevos rostros, las ideas de Françoise d’Eaubonne resuenan con renovada claridad. Su ecofeminismo no es una curiosidad histórica, sino una herramienta política para nuestro presente. Con su prosa vibrante y militante la autora lanza un llamamiento a la acción urgente y colectiva. Nos invita a entrelazar las luchas feministas y ecológicas como dos ramas del mismo árbol, como fuerzas capaces de resistir y de rehacer el mundo. Su propuesta es ambiciosa y vital: se trata de repensar desde cero las formas de organización política, económica y cultural colocando la vida -la humana y la no humana- en el centro de nuestras decisiones colectivas. De recuperar valores de cuidado, reciprocidad, sostenibilidad y construir un nuevo paradigma donde el bienestar común sustituya al lucro individual. 
 
"Y las dos fuentes de riqueza desviadas en beneficio del varón [volverán] a ser una expresión de vida en lugar de una elaboración de la muerte, y por fin se [tratará] al ser humano ante todo como persona, y no como hombre o mujer.
Y el planeta, puesto en femenino, [reverdecerá] para todos"

*-*-*-*-*
 
Caroline Goldblum
Françoise d’Eaubonne y el ecofeminismo
Traducción de Orlando Zulueta Rodríguez
Editorial Popular, 2021

"El ecofeminismo, movimiento atípico dentro de la ecología política, puede definirse como una exhortación a las mujeres a que asuman la gestión política del mundo -gobernado por el patriarcado- para salvar a una humanidad condenada a corto plazo".
 
 
Y aunque nada sustituye la lectura del libro de Françoise d’Eaubonne, este breve ensayo de Caroline Goldblum es una buena vía para conocer la vida y la obra de la autora de Feminismo o muerte. Sin ser ni una biografía ni un estudio crítico, el libro funciona como puerta de entrada al universo intelectual y militante de Françoise d’Eaubonne. 
 
Caroline Goldblum estructura la obra en dos partes: una biografía narrativa que abarca desde sus orígenes hasta su compromiso político e intelectual -sus militancias comunistas, feministas, anticoloniales, antinucleares- y una selección de textos representativos de su pensamiento ecofeminista y antiproductivista. El libro nos presenta a una mujer de convicciones radicales, movida por una sensibilidad temprana que la empujó a denunciar conexiones que pocas personas imaginaban: patriarcado, capitalismo, destrucción ambiental y control sobre los cuerpos de las mujeres. En su perfil biográfico se narra su transición del comunismo (militó en el Partido Comunista Francés de 1946 a 1956) a la fundación del FHAR (Frente Homosexual de Acción Revolucionaria) en 1971 y, más tarde, del movimiento Écologie-Féminisme en 1978.
 
En cuanto a la presentación del cuerpo doctrinal de Françoise d'Eaubonne, el libro se centra en su concepción del ecofeminismo y su crítica radical de la sociedad salarial y el productivismo, en una propuesta alineada con lo que hoy conocemos como decrecimiento. Una pieza crítica en su pensamiento fue su defensa de la “huelga de procreación”, es decir, la decisión colectiva de no tener hijos como forma radical de oponerse al sistema patriarcal y productivista.

El texto, ausente de academicismos, se lee con ritmo sostenido y es rico en citas y fragmentos emblemáticos. Como ya he indicado, es una buena introducción a la obra de Françoise d'Eaubonne y a la propuesta ecofeminista.

martes, 3 de junio de 2025

Por qué algunos hombres odian a las mujeres y otros textos feministas

Vivian Gornick
Por qué algunos hombres odian a las mujeres y otros textos feministas
Traducción de Cristina Lizarbe Ruiz
Sexto Piso, 2025

"Ninguna de estas mujeres es feminista. Ninguna es miembro del movimiento de liberación de la mujer. Ninguna ha oído jamás hablar de la autoconciencia feminista. Y aún así, las tres muestran una sintomática influencia de la que sin duda es la creencia más esotérica del movimiento. Las tres, sin una sensibilización específica, están empezando a sentir los efectos de plantearse la experiencia personal de la mujer desde una perspectiva política. Las tres están experimentando esas misteriosas contracciones de la conducta que apuntan a una alteración psicológica. Las tres están recurriendo a la red interconectada de análisis feminista y desahogo emocional que está empezando a inundar el ambiente social y político de la vida estadounidense actual. Las tres, sin haber asistido jamás a un grupo de autoconciencia, han sentido cómo su conciencia despertaba".


Dentro de ese breve volumen hay un puñado de textos que, tomados en conjunto, laten con una intensidad crítica y emocional difícil de igualar: “La peluquería de Bobby”, “Conciencia”, “A juicio por comportarse como un hombre”, “El movimiento de mujeres en crisis”, “Por qué algunos hombres odian a las mujeres” y “Hacia una definición de la sensibilidad femenina”. Escritas en su mayoría en la década de 1970, estas piezas  se despliegan como capítulos de un ensayo novelado sobre la conciencia  feminista que irrumpió en aquellos años en Estados Unidos conformando la denominada Segunda Ola del movimiento feminista. 

El primer texto, “La peluquería de Bobby”, fue publicado originalmente en The Threepenny Review en 2003. A primera vista parece una escena menor: el retrato de una peluquería de barrio en Nueva York, regentada por un estilista gay llamado Bobby. Pero lo que Gornick logra en estas pocas páginas es una especie de etnografía emocional de un tiempo que también es un ensayo sobre la escucha, la identidad y la resistencia cotidiana. Bobby y sus clientas se convierten en personajes de una comedia social cargada de ternura, pero el verdadero protagonista del texto es el vínculo que se crea en ese espacio íntimo y público a la vez: la peluquería como refugio, como confesionario, como escenario donde se representan las pequeñas tragedias cotidianas de la vida en pareja, pero también como espacio donde se encarna un cambio radical de época.

Los otros textos, todos de 1978, y reunidos en su momento en Essays in Feminism, son fruto de la etapa más combativa de Vivian Gornick, cuando estaba inmersa en el torbellino del movimiento feminista. Lo que distingue sus ensayos de muchas otras voces de la época es su capacidad de combinar análisis social con una constante interrogación interior. Para la autora el feminismo no es un dogma, sino una herramienta para mirar el mundo y para mirarse y reconocerse en él.

En “Conciencia” (un texto que me ha encantado) se plantea la tensión entre la liberación exterior y la transformación interior a partir del análisis de los "grupos de autoconciencia" (consciousness-raising groups), característicos de la segunda ola del feminismo en los años 60 y 70. En el salón de una casa, en un aula prestada o un espacio comunitario cualquiera, grupos de mujeres se sentaban en círculo, sin jerarquías ni discursos preparados para, poco a poco, empezar a contar sus historias: el cansancio de cuidar a los hijos sin ayuda, el miedo al caminar solas por la noche, el jefe que las interrumpe constantemente, el marido que toma todas las decisiones en casa. Eran encuentros íntimos, cotidianos, espacios seguros donde las mujeres podían hablar -muchas veces por primera vez- sobre lo que vivían, sin ser juzgadas ni silenciadas. En estos círculos, las mujeres descubrieron una verdad fundamental: lo personal es político. Ese malestar que sentían no era una falla persona, sino el resultado de estructuras sociales profundamente injustas. Y al compartirlo, al ponerlo en palabras, empezaban a entenderlo, a nombrarlo, a combatirlo.

"[U]n grupo de mujeres sentadas en círculo hablando sobre sus experiencias emocionales como si fueran material de análisis cultural es dinamita política".

Los grupos de autoconsciencia no solo ofrecieron consuelo o compañía, sobre todo fueron un semillero de acción política. No eran un ejercicio de terapia; de estas conversaciones surgieron protestas, manifiestos, demandas legales. Se convirtieron en el corazón del feminismo radical, una fuerza que cuestionó no solo las leyes, sino también las costumbres, los roles de género y las relaciones más íntimas. Como afirma Vivian Gornick, 

"con la autoconciencia, una no busca explicaciones para sus problemas de conducta en la propia e intransferible historia emocional, sino en el hecho cultural del patriarcado".

La autora reconoce y celebra el entusiasmo y la potencia del feminismo emergente, pero también advierte sus potenciales peligros: el sectarismo, la idealización, la simplificación de lo complejo. La conciencia, no es una consigna, sino un proceso arduo, hecho de rupturas, dudas y reconstrucciones. Sobre esto va otro de los textos que más me han interesado, “El movimiento de mujeres en crisis”, en el que reconoce las fisuras internas del movimiento: los conflictos de clase, las rivalidades personales, las desilusiones, pero reivindica una unidad de fondo que debería llevar a no equivocarse de enemigo:

"Las mujeres que están a cargo de Ms. no son mis hermanas políticas ni mis compañeras de trabajo ni mis amigas del alma. No puedo crear una comunidad natural con ellas. Su visión del mundo no es mi visión del mundo, sus valores no son mis valores. Aun así, son feministas, y por lo tanto somos aliadas en la causa mayor que nos reúne a todas.
Gloria Steinem y Ms. no son el enemigo. El enemigo es el machismo. El enemigo es la ausencia de conciencia feminista. El enemigo es todos los que odian y rechazan activamente la creciente autonomía de las mujeres".

Leer hoy estos textos es como escuchar una grabación antigua que suena, sin embargo, claramente actual. Son textos que combinan la lucidez amarga pero también luminosa de quien ha “mirado largo”, como indica el título original (Taking a Long Look), y ha vuelto a contar lo que ha visto. Y eso -en tiempos de ruido, simplificación y sectarismo- es un acto profundamente político. Un libro que anima al movimiento feminista a profundizar en su tarea de provocar y mantener "ese destello de lucidez que es el responsable directo de que cientos de mujeres en todas partes estén dando su salto de fe feminista".

jueves, 29 de mayo de 2025

Con todas sus fuerzas


Gretchen Wilson
Con todas sus fuerzas: Gertrude Harding, militante sufragista
Traducción de Maite Mujika
Txalaparta, 1999

"Nosotras las mujeres sufragistas tenemos una gran misión, la más grande misión que haya conocido el mundo. Consiste en liberar a la mitad dela raza humana, y a través de esa libertad salvar al resto". 
[Emmeline Pankhurst,1912]
 
 
Esta biografía de Gertrude Harding, escrita por su sobrina-nieta Gretchen Wilson, es uno de los escasos libros en castellano a los que podemos recurrir para conocer el movimiento sufragista. La autora combina en esta obra elementos de biografía y autobiografía, utilizando escritos personales de Gertrude Harding, dibujos, caricaturas políticas y fotografías para ofrecer una visión íntima y detallada de su vida y de sus luchas. 

Gertrude Harding nació en 1889 en Welsford, New Brunswick, Canadá, siendo la menor de siete hermanos. Su infancia transcurrió en una granja, en un entorno rural y tradicional. Debido a una afección cardíaca menor, fue enviada a Honolulu para vivir con su hermana mayor, donde experimentó una vida más acomodada pero también una dependencia económica de sus familiares masculinos. Esta experiencia de dependencia y control sobre su vida la motivó a buscar independencia y justicia social.

En 1912, durante su primer viaje a Londres, Harding presenció una manifestación de mujeres de la Unión Social y Política de Mujeres (Women's Social and Political Union, WSPU) que portaban carteles exigiendo el derecho al voto: "Los transeúntes se paraban a contemplar a aquellas mujeres, y algunos les vociferaban improperios, mientras ellas continuaban su marcha sin prestar atención a lo que sucedía a su alrededor. Aquella escena me hizo sentir molesta por alguna razón, pero curiosa y emocionada al mismo tiempo".


Impactada por la determinación de estas mujeres, se unió rápidamente al movimiento sufragista, comenzando como mensajera para uno de los grupos más militantes. Su compromiso la llevó a participar en acciones directas, como el ataque al invernadero de orquídeas en Kew Gardens, y a enfrentar el rechazo de su familia por su activismo. Con el tiempo Gertrude Harding llego a ser secretaria privada de Christabel Pankhurst y posteriormente se convirtió en editora del periódico del movimiento, The Suffragette. Durante la Primera Guerra Mundial se dedicó al trabajo social con mujeres empleadas en fábricas de municiones en Inglaterra y, más tarde, continuó su labor social en Nueva Jersey, Estados Unidos. Falleció en 1977, dejando un legado de lucha por los derechos de las mujeres y la justicia social.

Ante la creciente violencia contra las sufragistas, estas organizaron una unidad de mujeres entrenadas en jiu-jitsu, cuya misión era proteger a las líderes del movimiento. Armadas con garrotes, estas mujeres estaban preparadas para enfrentarse físicamente a la policía, demostrando una valentía y determinación excepcionales. De esto va el excelente cómic Jiujitsufragistas. Y es esta cuestión del uso de la violencia una de las más destacadas en el libro. 

Su decisión para arrostrar la violencia policial sin reaccionar con más violencia y su disposición a infringir públicamente la ley y exponerse a ser encarceladas las convierte en auténticas pioneras de la desobediencia civil. No obedecieron leyes que consideraban injustas, interrumpían reuniones políticas, se negaban a pagar impuestos o a ser registradas en los censos, se encadenaban a las verjas del Parlamento, desafiando con su presencia los espacios de poder que les estaban vedados. No buscaban el caos, sino el simbolismo: mostraban que el orden establecido era, en realidad, profundamente injusto. 
Su rebeldía no era secreta ni escondida. Al contrario: era pública, consciente y desafiante. Las sufragistas estaban dispuestas a asumir las consecuencias legales de sus actos. Cuando eran encarceladas, muchas comenzaban huelgas de hambre. Y cuando el Estado respondió con alimentación forzada -un acto brutal disfrazado de cuidado-, la imagen de estas mujeres maltratadas por el sistema despertó la indignación social. Sufrían, sí, pero hacían del sufrimiento una herramienta política, una forma de apelar a la conciencia moral del país. Ahí es donde también entra en juego la resistencia no violenta. Aunque el movimiento sufragista, especialmente el ala más radical, adoptó tácticas de destrucción de propiedades privadas, nunca dirigió su violencia hacia las personas. Su objetivo era llamar la atención, sacudir conciencias, romper la indiferencia:

"No se asombren entonces si decidimos prepararnos para hacer más de lo que normalmente hacemos, y comprendan que nos esforzamos por hallar una vía que no provoque pérdida de vidas humanas o mutilación de seres humanos, porque las mujeres se preocupan más por la vida humana que los hombres, y creo que es natural que lo hagamos, porque sabemos el precio de la vida humana. Nosotras arriesgamos nuestra propia vida para dar vida a los hombres" [Emmeline Pankhurst].

En este sentido, su lucha se sitúa en una línea intermedia, compleja pero profundamente inspiradora, entre la desobediencia civil teorizada por Thoreau y la resistencia no violenta practicada por Gandhi años después. No fue una copia de esos modelos, sino una versión adaptada a su tiempo y a su causa, impulsada por el coraje de mujeres que sabían que cambiar la historia implicaba, a menudo, desafiarla primero.

Otro de los contenidos más interesantes (y actuales) del libro es el profundo debate planteado en el seno del movimiento sufragista británico sobre la necesidad o no de suspender sus reivindicaciones como medida de apoyo al esfuerzo de guerra de Inglaterra, debate que supuso la división del movimiento (ye de la familia Pankhurst):

"El sorprendente anunció de la señora Pankhurst de la circular del 13 de agosto [de 1914] surgió de la creencia de que no tenía sentido luchar por el voto si el país sucumbía. [...] Durante la primera semana de septiembre Christabel Pankhurst regresó a Inglaterra y manifestó a un periodista del Daily Telegraph que Alemania debía ser derrotada, y que las sufragistas sentían que Gran Bretaña era un país limpio desde el punto de vista moral. Muchas sufragistas comenzaron a sentirse traicionadas por Christabel. Ellas no podía reemplazar el anhelo de lograr el voto por el sentimiento patriótico, y no siquiera todas las que querían contribuir a la guerra querían abandonar simultáneamente la batalla por el sufragio. [...]
La decisión de la señora Pankhurst y Christabel de apoyar plenamente los esfuerzos bélicos resultó decisiva para la WSPU. Una gran facción de feministas apoyaba fuertemente otras tres causas: el socialismo, el pacifismo y, aunque en menor grado, los derechos de la flora y la fauna. [...] Sylvia Pankhurst y la federación de East End habían sido expulsadas de la WSPU en febrero de 1914, en parte por su vínculo continuado con el Partido Laborista. Durante la guerra, Sylvia luchó contra el Gobierno reclamando entre otras cosas el sufragio universal, mejores condiciones de trabajo y mejor salario para las mujeres que formaban parte de la fuerza de trabajo, y clemencia con los enemigos extranjeros y los pacifistas; su madre y su hermana consideraban poco patrióticas tales reclamaciones. Emmeline Pethick-Lawrence, que había sido la segunda en la jerarquía de la WSPU, inició el Movimiento Internacional Femenino por la Paz, que dio lugar a la Conferencia Femenina por la Paz en La Haya, en abril de 1915".


La historia de las sufragistas no solo es la historia de la conquista del voto. Es también la historia de cómo la justicia puede abrirse paso a través del desacato, del coraje y de la resistencia, incluso cuando quienes luchan por ella son vistas como una amenaza al orden y no como las portadoras de un nuevo y más justo futuro. Una lectura esencial para quienes deseen comprender la historia del sufragio femenino, del movimiento feminista y el papel de mujeres valientes como Gertrude Harding en la lucha por la igualdad de derechos.

miércoles, 19 de marzo de 2025

El día después de la revolución: feminismo para reimaginar el mundo

 

 

En 1974 la escritora Ursula K. Le Guin publicó una de sus obras más reconocidas, un relato corto titulado El día antes de la revolución, en el que explora temas de vejez, memoria, revolución e idealismo a través de la protagonista, Odo, una anciana que en su juventud fue una líder cuyas ideas inspiraron el cambio social, pero que ahora enfrenta la fragilidad de su cuerpo y la inminencia de su propia muerte.

Hemos leído el relato como una reflexión sobre la relación entre los ideales y la realidad, entre el cambio social y la experiencia personal. Le Guin nos muestra que las revoluciones pueden sobrevivir más allá de sus líderes, pero también nos confronta con la vulnerabilidad humana y la soledad de quienes dedicaron su vida a una causa. A través de Odo, la autora sugiere que incluso las visionarias deben enfrentar su propia mortalidad y las contradicciones de haber luchado por un futuro que tal vez nunca lleguen a vivir.

Ursula K. Le Guin dedicó este relato “a la memoria de Paul Goodman (1911-1972)”.  Goodman fue un sociólogo y activista anarquista estadounidense, referencia clave de la contracultura de la década de 1960, firmemente comprometido con la transformación de la vida cotidiana.

Y es también a este autor al que se remite Rebecca Solnit en su libro Esperanza en la oscuridad al invitarnos a pensar en cómo viviríamos si ya se hubiera producido la revolución a la que aspiramos, en nuestro caso la feminista: “Supongamos que hemos tenido la revolución de la que hablábamos y con la que soñábamos. Supongamos que nuestro bando ha ganado, y que tenemos la clase de sociedad que queríamos. ¿Cómo vivirías tú, personalmente, en esta sociedad? ¡Empieza a vivir de esa manera ahora!”.

En esta tertulia queremos situarnos en esa posición mental del día-antes o del día-después de la revolución feminista.

Los cambios en la dimensión de la vida cotidiana han sido y siguen siendo un desafío central para el feminismo. Durante la transición, los movimientos feministas articularon su lucha en torno a ejes fundamentales como el cuerpo, el trabajo, la educación, la política y la comunicación, logrando avances en la esfera pública que llevaron a muchas mujeres a ocupar espacios institucionales. Sin embargo, décadas después, persiste una contradicción evidente: hemos alcanzado posiciones de poder, pero la violencia machista continúa marcando nuestras vidas. La coeducación, que debía ser la base para transformar desde la raíz los valores patriarcales, sigue siendo una tarea pendiente. Tal como señala Christine Delphy, uno de los principales obstáculos para enfrentar la opresión es no sentirnos oprimidas, y en muchas partes del mundo occidental la narrativa del empoderamiento ha sustituido a la de la emancipación sin cambiar realmente las estructuras que sostienen la desigualdad.

Mirando hacia el futuro, la pregunta clave es cómo lograr que el feminismo transforme lo íntimo y lo profundo, más allá de las instituciones. La crítica a estas últimas es fundamental: ¿cómo exigir su transformación sin abandonar la lucha por hacerlas nuestras? Algunas corrientes actuales desconfían de la denuncia institucional debido a la revictimización que muchas mujeres enfrentan, mientras que otras insisten en la necesidad de ocupar estos espacios para cambiar sus dinámicas desde dentro. Al mismo tiempo, la desobediencia civil feminista ha sido una herramienta histórica para desafiar las normas impuestas, desde las sufragistas hasta las activistas por el derecho al aborto. En este sentido, la no colaboración, tal como la plantearon pensadoras como Petra Kelly y Hannah Arendt, abre una vía para repensar las estrategias de resistencia: ¿qué implicaría hoy negarnos a seguir funcionando dentro de un sistema que perpetúa la desigualdad? La respuesta puede estar en la combinación de múltiples estrategias, desde la intervención institucional hasta la acción colectiva en lo cotidiano.

 

 

1974an, Ursula K. Le Guin idazleak bere lanik ezagunenetako bat argitaratu zuen, Iraultzaren aurreko eguna izeneko kontakizun laburra. Bertan, zahartzaroaren, oroimenaren, iraultzaren eta idealismoaren gaiak aztertzen ditu Odo protagonistaren bitartez. Emakume zahar hori lider bat izan zen gaztetan, eta gizarte-aldaketa inspiratu zuten haren ideiek, baina orain bere gorputzaren hauskortasunari eta bere heriotzaren hurbiltasunari aurre egiten die.

Idealen eta errealitatearen, gizarte-aldaketaren eta esperientzia pertsonalaren arteko harremanari buruzko hausnarketa gisa irakurri dugu kontakizuna. Le Guinek erakusten digu iraultzek beren liderretatik haratago iraun dezaketela, baina giza zaurgarritasunarekin eta bizitza kausa bati eskaini ziotenen bakardadearekin ere aurrez aurre jartzen gaitu. Odoren bitartez, egileak iradokitzen du ameslariek ere aurre egin behar dietela beren heriotza-tasari eta agian inoiz biziko ez duten etorkizunaren alde borrokatu izanaren kontraesanei.

Ursula K. Le Guinek kontakizun hau "Paul Goodmanen (1911-1972) oroimenari" eskaini zion. Goodman soziologo eta aktibista anarkista estatubatuarra izan zen, 1960ko hamarkadako kontrakulturaren funtsezko erreferentzia, eguneroko bizitzaren eraldaketarekin konpromiso sendoa zuena.

Eta Rebecca Solnitek bere Itxaropena iluntasunean liburuan autore honengana jotzen du, nahi dugun iraultza, gure kasuan feminista, gertatu izan balitz nola biziko ginatekeen pentsatzera gonbidatzean: "Demagun hizpide genuen eta amesten genuen iraultza izan dugula. Demagun gure bandoak irabazi duela, eta guk nahi genuen gizarte mota dugula. Nola biziko zinateke zu pertsonalki gizarte honetan? Has zaitez orain horrela bizitzen! ".

Solasaldi honetan, iraultza feministaren bezperako edo biharamuneko posizio mentalean kokatu nahi dugu.

Eguneroko bizitzaren dimentsioan izandako aldaketak funtsezko erronka izan dira eta dira feminismoarentzat. Trantsizioan, mugimendu feministek gorputza, lana, hezkuntza, politika eta komunikazioa bezalako funtsezko ardatzen inguruan artikulatu zuten beren borroka, esparru publikoan aurrerapenak lortuz, eta, ondorioz, emakume askok espazio instituzionalak hartu zituzten. Hala ere, hamarkada batzuk geroago, kontraesan nabarmena dago: botere-posizioak lortu ditugu, baina indarkeria matxistak gure bizitzak markatzen jarraitzen du. Hezkidetza, balio patriarkalak errotik eraldatzeko oinarria izan behar zuena, egiteke dagoen lana da oraindik. Christine Delphyk dioen bezala, zapalkuntzari aurre egiteko oztopo nagusietako bat zapalduta ez sentitzea da, eta mendebaldeko munduko leku askotan ahalduntzearen narrazioak emantzipazioarena ordezkatu du, desberdintasunari eusten dioten egiturak benetan aldatu gabe.

Etorkizunera begira, galdera nagusia da nola lortu feminismoak barrukoa eta sakona eraldatzea, erakundeetatik haratago. Azken horiei kritika egitea funtsezkoa da: nola eskatu eraldaketa, horiek gureak egiteko borroka alde batera utzi gabe? Gaur egungo korronte batzuk ez dira erakundeen salaketaz fidatzen, emakume askok berriro biktimizatu behar dutelako; beste batzuek, berriz, gune horiek okupatzeko beharra azpimarratzen dute, beren dinamikak barrutik aldatzeko. Aldi berean, desobedientzia zibil feminista ezarritako arauei aurre egiteko tresna historikoa izan da, sufragistetatik hasi eta abortatzeko eskubidearen aldeko aktibistetaraino. Zentzu horretan, kolaboraziorik ezak, Petra Kelly eta Hannah Arendt bezalako pentsalariek planteatu zuten bezala, erresistentzia-estrategiak birpentsatzeko bide bat irekitzen du: zer ekarriko luke gaur egun desberdintasuna betikotzen duen sistema baten barruan funtzionatzen jarraitzeari uko egiteak? Erantzuna estrategia anitzen konbinazioan egon daiteke, erakundeen esku-hartzetik hasi eta eguneroko ekintza kolektiboraino.


PARTICIPAN

PARTE-HARTZAILEAK


Begoña Mendia Ibarrola

 

Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, economista.

En los siguientes links podemos acceder a diversas intervenciones de Begoña:

 

Bizkaiko Emakumeen Asanbladaren sortzaileetako bat, ekonomialaria.

Ondorengo esteketan, Begoñaren hainbat interbentziotan sar gaitezke:

ü  Charla intergeneracional sobre “Genealogía del feminismo”:

 

ü  "Feminismoaren genealogiari" buruzko belaunaldien arteko hitzaldia:

https://modulodeustosanignacio.org/es/genealogia-del-feminismo-video-de-la-jornada-con-bego-salcedo-y-bego-mendia/

ü  Mesa de conversación sobre “Nuestra genealogía feminista”:

 

ü  "Gure genealogia feministari" buruzko elkarrizketa-mahaia:

https://drive.google.com/file/d/1XOopiiiHIWyMPHGGvlyjW1xiuYEXEFCr/view

También podemos conocer su experiencia y la de otras compañeras en el libro de Lola G Luna El movimiento del feminismo independiente. 1980-1986. Lo político y la vida feminista, Editorial Digital Feminista Victoria Sau, Barcelona, 2021:

 

Lola G Luna-ren El movimiento del feminismo independiente. 1980-1986. Lo político y la vida feminista (Victoria Sau Argitaletxe Digital Feminista, Bartzelona, 2021) liburuan ere haren eta beste lankide batzuen esperientzia ezagut dezakegu.:

https://editorialfeministavs.com/descargas/MovimientoFeminismo.pdf

O sobre el surgimiento del Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz:

 

Edo Maite Albiz Emakumeen Dokumentazio Zentroaren sorrerari buruz:

https://www.pikaramagazine.com/2025/03/la-primera-mujer-no-existe/



Amaia González Llama

 

 

 

 

 

Graduada en Sociología por la Universidad del País Vasco, actualmente cursa en esta misma universidad el Máster en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos.

Investigadora y militante feminista, participa activamente en Koloretxe Elkarte Feminista, Bizitu Elkartea y la Red de Resistencia contra el Falso Síndrome de Alienación Parental.

 

Soziologian graduatu zen Euskal Herriko Unibertsitatean, eta gaur egun Oinarrizko Eskubideak eta Botere Publikoak masterra egiten ari da unibertsitate horretan bertan.

Ikertzaile eta militante feminista, aktiboki parte hartzen du Koloretxe Elkarte Feministan, Bizitu Elkartean eta Gurasoen Alienazio Sindrome Faltsuaren aurkako Erresistentzia Sarean.

 

Publicaciones:

 

Argitalpenak:

 

·         “Los puntos de encuentro familiar y la revictimización admitida”. El Salto, 13 julio 2023. https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/puntos-encuentro-familiar-revictimizacion-machismo-bizkaia

·         “La credibilidad de las víctimas de la violencia machista”. El Correo, 25 noviembre 2023 (con I. Zubero). https://www.elcorreo.com/opinion/tribunas/amaia-gonzalez-llama-imanol-zubero-credibilidad-victimas-violencia-machista-20231125000822-nt.html

·         “Límites para el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social”. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria/Revista de servicios sociales, nº. 79, 2023. https://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Limites_acceso_mujeres_situacion_riesgo_exclusion_servicios_proteccion_social.pdf

·         “La calle como refugio”. Galde, nº 40, 2023.  https://www.galde.eu/es/numero-40-de-galde-%c2%b7sumario/

·         La enseñanza del ciclo menstrual en el grado de Medicina de la UPV/EHU [Trabajo de Fin de Grado, Universidad del País Vasco]. Repositorio institucional de la UPV/EHU. 2022. https://addi.ehu.es/handle/10810/58937

·         “Reseña: Hablemos claro, de Teresa Maldonado”. Galde, nº 36, 2022. https://www.galde.eu/es/resena-hablemos-claro-de-teresa-maldonado/

·         “Entrevista a Teresa Maldonado”. Galde, nº 36, 2022. https://www.galde.eu/es/entrevista-a-teresa-maldonado/

·         “Permiso para menstruar”. Galde, nº 34, 2021. https://www.galde.eu/es/permiso-para-menstruar/

·         “Donde se sostiene la vida: cuidados, cuerpo(s) y comunidad en tiempos de pandemia”.  INGURUAK. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, nº 69, 2020 (con Inés González Celis). https://doi.org/10.18543/inguruak-69-2020-art03


domingo, 16 de marzo de 2025

¿Varones jóvenes cabreados?

Hoy publico en EL CORREO una breve reflexión sobre el fenómeno del rechazo al feminismo entre tantos varones, sobre todo entre los más jóvenes.


 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Cuando las mujeres fueron pájaros / Refugio

Terry Tempest Williams
Cuando las mujeres fueron pájaros: Cincuenta y cuatro variaciones sobre la voz
Traducción de Isabel Zapata
Antílope / Almadía, 2023 

"¿Lo fuimos?
¿Lo somos todavía?
¿O estamos en movimiento y nunca seremos atrapadas? Permanecemos elusivas por elección.
'Soy una mujer con alas', escribí una vez y volveré a esas palabras. 'Soy una mujer con alas que baila con otras mujeres con alas'.
En una comunidad que alza la voz, todos florecemos".

 
Cuando, tras la muerte de su madre, Terry Tempest Williams sintió que era el momento adecuado para leer los diarios que ella le había legado ("Tres estantes de hermosos cuadernos forrados en tela: algunos florales, algunos en estampado Paisley, otros en colores sólidos. Todos los lomos perfectamente alineados con el borde del estante"), su sorpresa fue mayúscula: todos y cada uno de aquellos cuadernos estaban vacíos, en blanco. 
 
Estos cuadernos en blanco, estos cuadernos mudos, son el inicio de un viaje hermosísimo a través de cincuenta y cuatro etapas (más una) en las que la autora reflexiona sobre las relaciones entre madre e hija ("Una madre y su hija son un borde. Los bordes son ecotonos, zonas de transición, lugares de peligro o de oportunidad"); sobre la voz, el silencio y la conversación; sobre la naturaleza de Utah, su estado natal, y sobre la relación de cada ser humano con el cosmos ("Cada día millones de meteoros se queman al entrar en nuestra atmósfera. Como resultado, la Tierra recibe diez toneladas de polvo del espacio exterior. En cada respiro no sólo absorbemos el mundo, inhalamos el universo. Somos polvo de estrellas"); sobre la belleza y el dolor, la pérdida y el encuentro, el amor y la soledad.


La voz de Terry Tempest Williams es profunda como un cañón del desierto. Es la voz de una mujer que, pese a nacer "una y otra vez en los campos de la incertidumbre", se eleva con la fuerza de quien se sabe parte de una realidad más grande que ella ("Tierra. Madre. Diosa. En todas las culturas, la voz de lo femenino emerge de la tierra misma") y que, por eso mismo, se niega a plegarse a ningún poder humano: "Ya no podemos negar nuestro destino convirtiéndonos en mujeres que esperan: esperan para amar, esperan para hablar, esperan para actuar. esto no es paciencia, es patología".

Un libro para leer y releer, para dejarnos decir y escribir, como si el cuaderno en blanco fuéramos nosotras. Un libro sanador:

"Hace mucho tiempo, cuando las mujeres fueron pájaros, existía el sencillo entendimiento de que cantar en la madrugada o cantar al atardecer era curar el mundo a través de la dicha. Los pájaros aún recuerdan lo que nosotras hemos olvidado, que el mundo está hecho para ser celebrado".

Un libro refugio que nos conecta con otro libro anterior que, la verdad, pensaba que ya había recomendado en este blog: lo he elogiado tanto, lo he citado tanto, lo he regalado tantas veces... pero no. Así que lo hago ahora.

*-*-*-*-*

Terry Tempest Williams
Refugio
Traducción de Regina López Muñoz
Errata naturae, 2018

"-Pedid refuerzos -ordenó un soldado.
    -Es lo que hemos hecho nosotras -intervino una mujer-. Hemos pedido refuerzos y no tenéis ni idea de cuántas somos".


Terry Tempest Williams publicó Refugio en 1991 y en 2012 publicó Cuando las mujeres fueron pájaros. Once años y mucha vida separan ambas obras que, sin embargo, están poderosamente vinculadas, entre otras cosas por el cáncer. "Cáncer. Tanto cáncer. Nueve mujeres de mi familia han tenido mastectomías y siete están muertas", escribe en Cuando las mujeres... La misma terrible enfermedad que le sirve a la autora como hilo conductor en Refugio.

Siendo miembro de una comunidad mormona ubicada en Utah desde 1847, acostumbrada a una vida sana como consecuencia de su compromiso religioso ("ni café, ni té, ni tabaco, ni alcohol") que puede explicar el hecho de que entre las población mormona se observen tasas muy bajas de cáncer, entre su propia familia sólo una mujer se enfrentó al cáncer de mama antes de 1960. Pero, desde entonces, el cáncer parece haberse cebado con su familia:

"Formo parte de un clan de mujeres  con un solo pecho. Mi madre, mis abuelas y seis tías: todas se han sometido a mastectomías. Siete de ellas han muerto. las dos que aún viven acaban de terminar sendas fases de quimioterapia y radiación. Yo no me he librado: dos biopsias por temor a un cáncer de mama y un pequeño tumor entre las costillas diagnosticado como «de bajo potencial maligno»".

Terry Tempest Williams relaciona este hecho con los ensayos nucleares realizados por el ejército estadounidense en Utah y Nevada entre 1951 y 1962. Implicada en las luchas contra las pruebas nucleares y por hacer justicia a sus víctimas, luchas lideradas por mujeres "que comprendían el destino de la tierra como el suyo propio" y en la protección del refugio de aves del Gran Lago Salado (a lo largo del libro coincidiremos con mochuelos, zarapitos, garcetas, halcones, flamencos y multitud de aves más) la enfermedad se entrevera con la vida, el cuerpo con la naturaleza  ("Los huevos hueros son el equivalente de los úteros huecos. La Tierra no está bien y nosotros tampoco. He visto la salud del planeta como si fuera la nuestra") en un libro, de verdad, imprescindible.

Háganme caso.

jueves, 29 de febrero de 2024

Todo sobre el amor / Comunión / Partiendo pan: tres de bell hooks

bell hooks 
Todo sobre el amor
Traducción de María José Viejo Pérez
Paidós, 2021
 
bell hooks
Comunión
Traducción de Montserrat Asensio
Paidós, 2023
 
 
"Cuando empecé a escribir acerca del amor, todos los periodistas que me entrevistaban me preguntaban si me estaba «abandonando». No se pregunta nada semejante a los hombres que escriben acerca del amor. […] Por el contrario, siempre se ha estereotipado a las mujeres potentes, y sobre todo a las mujeres intelectuales, como a personas con insuficiencias emocionales. Nuestro ingenio y sabiduría críticos se suelen interpretar como una demostración de implacabilidad interior y de una falta de empatía hacia los demás, no como aportaciones ingeniosas surgidas de nuestra gran capacidad intelectual y de nuestro profundo conocimiento de cómo funciona nuestra cultura. Quienes me lean podrían interpretar mis escritos sobre el amor como una demostración de mi crecimiento intelectual o de mi perspicacia visionaria, pero el pensamiento sexista devalúa esta experiencia y hace que parezca que la decisión de pensar críticamente acerca del amor sea una conducta aberrante, una demostración de debilidad". [Comunión]
 
 
Primera y tercera parte de la trilogía titulada Love Song to the Nation (Canción de amor a la nación), las dos únicas traducidas al español, publicadas originalmente en el año 2000 y 2004, respectivamente. El tercer título de la trilogía, publicado en 2001, tiene el título de Salvation: Black People and Love (Salvación: las personas negras y el amor).

Al inicio de Todo sobre el amor, la autora deja clara su motivación para escribir este(os) libro(s): "Tengo la impresión de que nuestro país le está dando la espalda al amor, y eso me provoca un sufrimiento tan intenso como el que me provocó la pérdida del amor en mi niñez. Al actuar de este modo nos arriesgamos a entrar en algo semejante a un desierto del espíritu, y puede que nunca encontremos el camino de vuelta".

Desde esta perspectiva, este libro es un auténtico Ars Amatoria, un tratado contemporáneo sobre el arte de amar en  todas las dimensiones humanas: desde el amor político hasta el amor divino, desde el amor a otras y otros (amigas, amantes, familia) hasta el amor a una misma, a través de trece capítulos titulados como sigue:
 
  1. Claridad: el vocabulario del amor
  2. Justicia: las primeras lecciones de amor
  3. Sinceridad: la franqueza en el amor
  4. Compromiso: para amar es preciso amarse a uno mismo
  5. Espiritualidad: el amor divino
  6. Valores: vivir conforme a la ética del amor
  7. Avaricia: nada más que amor
  8. Comunidad: una comunión de afectos
  9. Reciprocidad: la esencia del amor
  10. Amor romántico: el dulce amor
  11. Duelo: amarse en la vida y en la muerte
  12. Curación: el amor que redime
  13. Destino: cuando los ángeles hablan de amor

Rechazando los ensayos de autoayuda sobre el amor del tipo de Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus, escritos muchas veces por autores de género masculino, bell hooks defiende abiertamente la idea del "amor como motor de transformación" y define el "amor auténtico" como "una combinación de cuidado, compromiso, confianza, conocimiento, responsabilidad y respeto". Su idea del amor como "un acto de la voluntad", como una elección, como "una acción más que como un sentimiento", convierte el hecho de amar a alguien en un ejercicio consciente y continuo de responsabilidad, alejado tanto de la romantización sentimental como de su  reducción a satisfactor emocional: "Cuando valoramos el aplazamiento de la gratificación y asumimos la responsabilidad de nuestros actos, simplificamos nuestro universo emocional. Vivir de una forma sencilla hace que amar sea fácil. La decisión de vivir con sencillez aumenta nuestra capacidad de amar".

Y en todo momento la reflexión de bell hooks (y su vivencia, pues hay mucho de su biografía en este libro) sobre el amor está plenamente imbricada en una dimensión espiritual afirmada explícitamente que puede resultar extemporánea para la mayoría de lectoras y lectores de otros libros de esta autora: "Mi vida se sustenta sobre la convicción de que Dios es amor, que el amor lo es todo, que es nuestro verdadero destino. Afirmo estas creencias por medio de la meditación y la oración diaria, de la contemplación y la ayuda a los demás, de la participación en el culto y la disposición afectuosa hacia los que están cerca de mí"

Una espiritualidad alejada del espiritualismo, una espiritualidad plenamente encarnada que no solo no nos aleja del mundo, sino que nos conecta firmemente con él: "La vida espiritual es primordialmente el compromiso con una forma de pensar y de comportarse que tenga en cuenta los principios de interdependencia e interconexión entre los seres"

En Comunión bell hooks retoma muchas de estas cuestiones junto con otras como el hecho de envejecer, el difícil equilibrio entre trabajo y amor o entre este y el poder, el amor heterosexual y homosexual, la sororidad... Subtitulado en español (el original no tiene ningún subtítulo) como "La búsqueda femenina del amor", como lector varón heterosexual me ha ayudado mucho a pensar sobre formas de banalización del feminismo que abundan en los entornos de izquierda, en los que el manejo de cuatros conceptos y de algunas lecturas y el marco más que cuestionable de las "nuevas masculinidades" ya nos facultan a los hombres presentarnos públicamente como "feministas", o hasta como "en proceso de transición feminista", como si esto fuera de perfiles o niveles. Es lo que se critica en el estupendo corto de Sandra Gallego y Pilar Gómez La loca y el feminista, que unas alumnas de primero de Sociología y Ciencia Política presentaron el martes pasado en clase para su discusión (¡qué fuertes vienen, qué gozada!). Y es lo que cuestiona bell hooks en varios momentos de este libro:

  • "En realidad, todas las que nos acostábamos con hombres, las que los elegíamos como parejas primarias, estábamos perdiendo la guerra en el dormitorio. Los hombres celebraban nuestra liberación sexual, nuestra disposición a entregarnos y a disfrutar de las felaciones y del sexo grupal y nuestra disposición a experimentar con el sexo anal, pero, al final, muchos de ellos se rebelaban cuando afirmábamos que nuestro cuerpo era un territorio que no podían ocupar a voluntad. Los mismos hombres que estaban a favor de la liberación sexual de la mujer cuando significaba barra libre de sexo sin compromiso, casi nunca estaban dispuestos a aceptar el empoderamiento sexual feminista. ese empoderamiento daba a las mujeres el derecho a decir sí al sexo, pero también nos capacitaba para decir que no".
  • "No es fácil asumir que los hombres, incluso los que son políticamente progresistas, quieren ejercer el poder sexual sobre las mujeres más de lo que quieren querernos".
  • "Después de pasar más de una década manteniendo una relación caracterizada por los problemas respecto a las cuestiones de género y en la que tuve que luchar por un trato justo, cuando dejé la relación decidí que, en el futuro, solo elegiría a hombres a quienes no tuviera que convertir al pensamiento feminista".

Más dificultades he tenido con otros contenidos del libro, como aquellas en las que bell hooks argumenta que el movimiento feminista ha tenido éxito en la crítica del amor tal como se entiende en la cultura patriarcal (romantización, dependencia, anulación de una misma...), pero no ha logrado ofrecer maneras nuevas de pensarlo. "Nos dijo -escribe al inicio del libro- que lo mejor que podíamos hacer era dejar de pensar en el amor y vivir como si el amor no importara, porque, de otro modo, corríamos el riesgo de pasar a ser miembros de una de las categorías femeninas más despreciadas: la de «las mujeres que aman demasiado»". Es por eso, continua, que "muchas mujeres nos sentimos confundidas y nos preguntamos qué lugar ocupa el amor en nuestras vidas", habiendo tenido que reconocer que "el amor importa". ¿Es realmente así? ¿Es cierto que, como sostiene la autora en el prólogo del libro, una de las consecuencias de ese déficit en la comprensión de lo que el amor puede realmente ser, "ahora presenciamos la aparición de una generación de mujeres con edades comprendidas aproximadamente entre los veinticinco y los treinta y cinco años que entienden como una debilidad el menor anhelo de amor y cuyo único objetivo es la consecución de poder"?

Tengo que confesar que estos dos son los libros de bell hooks por los que más me ha costado transitar. Creo que porque muy cerca de la autoayuda. También porque contienen afirmaciones o valoraciones que me chirrían y sobresaltan, como esta: "Las amas de casa satisfechas –en su mayoría mujeres, pero también los poquísimos hombres que han elegido quedarse en casa- tienen mucho que enseñarnos sobre la alegría de la autodeterminación. Son dueñas de sí mismas, porque establecen las condiciones de su trabajo y la medida de su recompensa. Son libres, más que cualquier otra persona, de desarrollar una forma de «recta vida»".

Pero es bell hooks y, aunque como cualquier otra pensadora, pueda y deba ser discutida, su visión del mundo transmite una perspectiva sanadora que, literalmente, puede experimentarse (yo así lo hago) como sanadora, sintiéndonos saved by the bell (hooks)

En todo caso, si hubiera algún taller de lectura feminista que tenga pensado leerlos y trabajarlos rogaría que me acepten como escuchante.
  

*-*-*-*-*

bell hooks y Cornel West
Partiendo el pan. Vida intelectual negra insurgente
Traducción de Lucas Martí Domken
Ediciones del Oriente y el Mediterráneo, 2023

"Al invocar el sentido de partir pan, nos referimos a las diversas tradiciones de intercambio que tienen lugar en la vida doméstica secular y sagrada cada vez que nos reunimos para entregarnos de lleno los unos a los otros, para nutrir la vida, para renovar nuestros espíritus, sostener nuestra esperanza y hacer de la política vivida como lucha revolucionaria una práctica continua".


"Una cultura muerta al amor solo puede resurgir merced a un despertar espiritual", escribía bell hooks en Todo sobre el amor. Una espiritualidad que, en su caso, nace y crece en el espacio conformado por sus orígenes cristianos baptistas, con su dimensión cultual comunitaria, y su aproximación al budismo y a la religiosidad africana. Un sincretismo al servicio de la vida y no del dogma.

Atención a su fortísima crítica a Obama y al "nacionalismo negro", a su reivindicación de la "alegría en la lucha", a la importancia que otorga al servicio a las y los demás, al apoyo mutuo y a la construcción de "comunidades de resistencia, lugares donde sabemos que no estaremos solos", a su valoración de la propuesta y la práctica de Martin Luther King y de Malcolm X, o a su crítica de la profesionalización del mundo académico. Estas y otras muchas interesantes cuestiones van surgiendo de las conversaciones entre West y bell hooks. Pero, por encima de todas ellas, está su afirmación de una profunda espiritualidad política ("una perspectiva exclusivamente izquierdista no haría de mí una mujer políticamente coherente y espiritualmente realizada"), de una "espiritualidad combativa" sin la que no es posible una transformación radical de cada una y del mundo:

"hooks: A menudo reflexiono sobre lo espiritual, sobre la cita bíblica que dice: «La esperanza ha sido derramada en nuestros corazones por el Espíritu Santo». Porque nuestra esperanza no puede estar en este sistema, ni siquiera en la idea de desmantelarlo, sino que debe estar en transformar esta cultura para crear una nueva basada en la ética del amor y la reciprocidad. Ese es nuestro poder: reactivas, renovar, restaurar y resistir.
West: Me encanta. Al final, se trata de amor.
hooks: Proclamo: siempre que trabajemos por amor, estaremos trabajando por el fin de la dominación".

https://savedbythe-bellhooks.tumblr.com/about