domingo, 6 de abril de 2025

Lekanda, Pagozabal, Igalirrintza, Aranobaltza, Atxulo.

A las 8:35 he salido de Pagomakurre en dirección a Arraba. En Arrabakoate (9:05) he subido hasta el portillo de Igalerantz (9:15) y desde ahí a Lekanda (9:37). Siguiendo el cresterío, he pasado por Pagozabal (9:45), Igalirrintza (9:57) y Aranobaltza (10:20) hasta Atxulo (10:57). Desde ahí vuelta a Pagomakurre (11:45). Ni sé las veces que he hecho este recorrido, pero no me canso de repetirlo.
 




Arrabakoate.
Portillo de Igalerantz (izda.) y Lekanda.

Paso de Igalerantz.

Una de las entradas a Itxina.
Lekanda (1.309 m).
Aldamin, Gorbea y Arraba desde Lekanda.
Pagozelai e Igalirrintza. Aunque hay que caminarlo con cuidado, qué divertido es el terreno kárstico.
Pagozabal (1.305 m).

Lekanda y Pagozabal (y Gorbea) desde Igalirrintza (1.304 m).




Hacia Aranobaltza.
Aranobaltza (1.284 m).

















Atxulo.





viernes, 4 de abril de 2025

Las surrealistas / Emakume surrealistak

Me encantan estos cuidados regalos que nos hacen periódicamente las trabajadoras y trabajadores de la Biblioteca del Campus de Bizkaia. Eskerrik asko, muchas gracias.
 
Este es el texto que presenta la exposición:
 
Un 15 de octubre, hace ahora 100 años, André Breton publicaba su Primer Manifiesto del Surrealismo, el texto fundacional de un movimiento revolucionario decidido a subvertir la realidad mediante la exploración del inconsciente, lo onírico y lo irracional.
La biblioteca del campus de Bizkaia celebra esta efeméride con una exposición bibliográfica donde el Surrealismo se declina en femenino. La (extensa) nómina de “las” surrealistas se inicia con pioneras como Hannah Höch, surrealista avant la lettre además de it girl del Dadaísmo; Germaine Dulac, directora de la primera película surrealista; y Claude Cahun, la primera fotógrafa del tercer género. La lista continúa con creadoras de la época de entreguerras y de posguerra: Dora Maar, la “musa fénix”; Lee Miller, modelo reconvertida en fotógrafa y primera mujer corresponsal de guerra; Leonora Carrington, Kati Horna y Remedios Varo, las tres “hechiceras del arte” exiliadas en México; Gisèle Prassinos, la “nueva Alicia”; Maruja Mallo, la “Frida Kahlo” gallega; Kay Sage, la melancolía en clave surrealista; Leonor Fini, la artista del erotismo, los gatos y la androginia; Unica Zürn, a quien su esquizofrenia le sirvió de médium para sus trabajos literarios y artísticos; Toyen, ilustradora del deseo queer...
Finalmente, también están representadas mujeres como Yayoi Kusama, Rosemarie Trockel, Rebecca Horn o Sarah Lucas, por mencionar sólo algunas que, décadas más tarde, han sabido recoger el legado surrealista para incorporarlo como un referente más en sus obras.
Podrás visitar la exposición “Las surrealistas” hasta mayo
.
 
 

Y aquí algunas fotos que he sacado esta misma tarde: