Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2024

La fábrica de mi padre

LA FÁBRICA DE MI PADRE supone una mirada justa y necesaria a la Bizkaia industrial de la segunda mitad del siglo XX, esa que fundamentalmente se basó en el trabajo duro y generoso de miles de personas que trajeron con su sudor y sus afanes gran parte de la riqueza que hoy disfrutamos en este Territorio Histórico.

Más allá de la nostalgia y de la evocación curiosa de aquellos paisajes y aquellas formas de vida, este documental y su potencia evocadora nos obligan a repensarnos mejor en este inicio del siglo XXI, desde la reflexión de lo que fuimos y la proyección coherente y solidaria con lo que seremos y serán quienes vengan después.

Es una reivindicación histórica de la clase trabajadora que forma parte de la historia invisibilizada porque que sin ellos y ellas difícilmente puede explicarse el presente y el futuro.

Ni olvido, ni mitificación nostálgica del pasado. Por el contrario, con propuestas como esta proyectamos una mirada honesta hacia el pasado y a la vez hacia el futuro, agradeciendo y reconociendo tanto trabajo y tanta lucha. Porque con memoria sí hay rumbo cierto.


sábado, 23 de noviembre de 2019

¿Un futuro sin sindicatos?

Unai Sordo
¿Un futuro sin sindicatos?
Introducción y epílogo de Bruno Estrada.
Los Libros de la Catarata, 2019


La reflexión de Unai Sordo empieza con una idea sugerente, que no se aborda en profundidad, pero que constituye una de las líneas de fondo del libro: la idea de que en el futuro seguirá habiendo organización colectiva de defensa de los derechos de las personas empleadas, pero lo que está en duda “es si eso se materializa a través de organizaciones que pretenden agregar intereses compartidos, o se canaliza a través de expresiones más o menos espontáneas, neocorporativas o reactivas”. La expresión más clara y actual de esta segunda materialización es la organización “asindical” del mundo del trabajo, representada por el modelo de capitalismo de plataforma.

Por tanto, más que una reflexión sobre la posibilidad de que en el futuro las preocupaciones y las demandas relacionadas con el ámbito laboral puedan plasmarse mediante estrategias y reivindicaciones "asindicales" (la eclosión y generalización de partidos de ultraderecha es una de ellas), el libro de Unai Sordo se centra en la forma en que un sindicato como CCOO debe repensar su cultura, estructura y acción para continuar siendo en el futuro un referente para las trabajadoras y los trabajadores.

Aunque los sindicatos españoles vienen sufriendo desde hace años una evidente pérdida de legitimidad social, expresada tanto en estudios de opinión (según el CIS, el porcentaje de personas que manifiestan no tener ninguna confianza en los sindicatos ha pasado del 19,4% en 1996 al 37,3% en 2017) como en la reducción en prácticamente toda la OCDE de la densidad sindical, es decir, la cantidad de trabajadoras y trabajadores afiliados a sindicatos en relación al total de la población con empleo, lo cierto es que CCOO tiene en la actualidad cerca del millón de personas afiliadas, cotizantes y al corriente de pago, de las que alrededor de 415.000 son mujeres. Por otro lado, como resultado de las elecciones sindicales, este sindicato cuenta con más de 96.000 representantes elegidos en miles de centros de trabajo, lo que convierte a CCOO en el sindicato mayoritario en España.

No obstante, Unai Sordo dedica las primeras páginas del libro a plantear estrategias que combatan la tendencia del modelo sindical español a desincentivar la afiliación (convenios colectivos erga omnes, de aplicación general al margen de que exista o no la afiliación sindical: el problema del free rider analizado por Mancur Olson), la ausencia de representación sindical de millones de trabajadoras y trabajadores de empresas pequeñas, así como para disminuir la rotación en la afiliación, ya que “Hay una afiliación «utilitarista» que «utiliza» el sindicato a demanda cuando tiene una contingencia. El reto es que estas personas entiendan que el valor del sindicato es resolver problemas concretos, lógicamente, pero sobre todo, organizar a la gente”. También se trata de recuperar la posición de los sindicatos como agentes fundamentales para definir las políticas sociolaborales, posición que se ha visto enormemente debilitada tras sucesivas reformas laborales, particularmente la de 2012, cuya reversión considera imprescindible.

La necesidad de una financiación pública estable y suficiente, la función del sindicato como agente que "introduce la democracia en la empresa”, la autocrítica (a mi juicio insuficiente) de la posición de CCOO durante la crisis, los riesgos de la participación financiera de las y los trabajadores en las empresas, la acción sindical ante la robotización y la digitalización, la relación con los partidos políticos y los movimientos sociales (muy bien planteada en relación al feminismo, no en relación a otros movimientos), su papel en el contexto global, son cuestiones que sirven al autor para profundizar en esa reflexión sobre el futuro de los sindicatos.

Y en el transcurso de esta reflexión Unai Sordo formula una tesis que, en mi opinión, debería convertirse en el foco a partir del cual un sindicato como CCOO tiene que repensarse: "El sindicato se tiene que organizar de manera que facilite la integración de lo que la empresa ha desintegrado". La empresa posfordista (desregulada, dispersa, desconcentrada, globalizada) ha desintegrado los procesos productivos, ha precarizado el estatuto laboral, ha desbaratado las regulaciones nacionales, ha deslaborizado cada vez más puestos de trabajo y, como consecuencia, ha desintegrado la totalidad de la existencia de las personas y las familias trabajadoras: sus salarios, sus espacios locales, sus temporalidades, sus proyectos de futuro,sus solidaridades, sus identidades...

Por eso, además de "impulsar una visión periférica que vincule entre sí estas partes fuertes y debilitadas del mundo del trabajo", recuperando para ello la clase como ese vínculo colectivo que ha sido y debe volver a ser, un sindicato sociopolítico como CCOO debe trabajar para integrar también lo que el capitalismo neoliberal ha desintegrado fuera de la empresa. Al fin y al cabo, esta es una de sus señas de identidad: "CCOO es un sindicato sociopolítico que además de reivindicar la mejora de las condiciones de trabajo y de vida, asume la defensa de todo aquello que nos afecta como trabajadoras y trabajadores, dentro y fuera de la empresa".

Es un libro con más preguntas que respuestas, con más retos que soluciones: pero los retos están formulados con claridad, y las respuestas tendremos que encontrarlas entre todas y todos.

domingo, 1 de mayo de 2016

There Is Power In A Union



Por todo lo que han sido, por todo lo que han dejado de ser, por todo lo que deben recuperar.

Hay poder en una fábrica, hay poder en la tierra 
Poder en las manos de un trabajador 
Pero todo se reduce a nada si no estamos juntos 
Hay poder en un Sindicato...

There is power in a factory, power in the land
Power in the hands of a worker
But it all amounts to nothing if together we don't stand
There is power in a Union

Now the lessons of the past were all learned with workers' blood
The mistakes of the bosses we must pay for
From the cities and the farmlands to trenches full of mud
War has always been the bosses' way, sir

The Union forever defending our rights
Down with the blackleg, all workers unite
With our brothers and our sisters from many far off lands
There is power in a Union

Now I long for the morning that they realise
Brutality and unjust laws can not defeat us
But who'll defend the workers who cannot organise
When the bosses send their lackies out to cheat us?

Money speaks for money, the Devil for his own
Who comes to speak for the skin and the bone
What a comfort to the widow, a light to the child
There is power in a Union

The Union forever defending our rights
Down with the blackleg, all workers unite
With our brothers and our sisters together we will stand
There is power in a Union.

viernes, 2 de mayo de 2014

There Is Power In A Union

Ayer no pude, pero hoy sí. ¡Qué disfrute de 1º de mayo en las calles de Bilbao! Porque sí, porque hay poder en la unión/en el sindicato.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El 14-N en Bilbao

Mucha gente este mediodía en Bilbao, mucha. Voy corriendo a la manifestación de las 18:30.



Actualizo este comentario a las 22:00, a mi vuelta de Bilbao: mucha, mucha gente otra vez. Un gran ambiente militante. Y una excelente intervención de Unai Sordo, secretario general de CC.OO. de Euskadi.. A ver si la localizo por ahí y puedo compartirla.




martes, 13 de noviembre de 2012

Huelga / Greba / Strike / Greve...


El 14 de noviembre Huelga General – OBJETIVOS DE LA HUELGA

1. El rechazo a la reforma del mercado laboral que ha conllevado un retroceso sin precedentes en los derechos de los trabajadores y trabajadoras, tanto en su vertiente individual como colectiva.

2. El rechazo al bloqueo en los procesos negociadores de los convenios colectivos y el rechazo y la reversión del Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de Medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, que ha supuesto un nuevo ajuste de los derechos laborales de la plantilla del sector público, tanto del personal por cuenta ajena como del funcionariado y que castiga especialmente a un sector de la sociedad victima de la crisis y especialmente vulnerable, las desempleadas y desempleados.

3. El rechazo a las políticas sociales que más allá de profundizar en el desmantelamiento del estado del bienestar están ya debilitando derechos constitucionales básicos que son fundamento del contrato social y de la convivencia democrática en España.

4. El rechazo a las políticas económicas y fiscales tanto a nivel europeo como en España que lejos de dinamizar la economía están profundizando la crisis, incrementando el desempleo y la pobreza.
Azaroaren 14an Greba Orokorra – GREBAREN HELBURUAK
1. Lan-merkatuaren erreforma arbuiatzea; aurrekaririk gabeko atzerapena ekarri baitu langileen eskubideei dagokienez, banaka zein taldeka.

2. Hitzarmen kolektiboen negoziazio prozesuen blokeoa arbuiatzea; eta aurrekontuen egonkortasuna bermatzeko eta lehiakortasuna sustatzeko neurriak ezartzen dituen uztailaren 13ko 20/2012 Errege Lege Dekretua arbuiatzea eta lehengoratzeko eskatzea; izan ere, horren ondorioz, berriz ere estutu egin dira sektore publikoko langileen lan-eskubideak, nahiz besteren konturako langileena nahiz funtzionarioena, eta bereziki zigortzen da krisiaren biktima eta bereziki ahula den gizartearen sektore bat: langabetuena.

3. Politika sozialak arbuiatzea; izan ere, ongizate-estatuaren suntsipena areagotzeaz gain, dagoeneko ari dira Konstituzioan jasotako oinarrizko eskubideak ahultzen, zeinak Espainiako kontratu sozialaren eta bizikidetza demokratikoaren funtsa baitira.

4. Ekonomia- eta zerga-politikak arbuiatzea, Europakoak zein Espainiakoak, ekonomia dinamizatu beharrean krisia areagotzen ari baitira, langabezia eta pobrezia areagotuz». CGT-k, bere aldetik, grebarako deialdia egin du «egungo Espainia Estatuko Gobernuaren politika ekonomiko eta sozialaren aurka.


Movilizaciones en Europa el 14 de noviembre en la Jornada de acción y solidaridad convocada por la Confederación Europea de Sindicatos


“Por el Empleo y la Solidaridad en Europa”
  • En el Estado español, la mayoría de los sindicatos y la Cumbre Social, que reúne a mas de 150 asociaciones representativas de la sociedad civil, han convocado huelga general de 24 horas el día 14 de noviembre, y hasta la fecha, también hay convocadas mas de 100 manifestaciones en capitales y localidades del país. Además de los sindicatos que estamos en la cumbre social, la CIG Gallega, CGT, y ESK apoyan esta jornada europea, además de recibir adhesiones del Consejo Vasco de la Juventud o de la Asamblea Nacional de Catalunya.
  • Portugal: 14N. Huelga general convocada por la CGTP a la que se adhieren bastantes federaciones de la UGT-P
  • Italia: 14N. La CGIL convoca huelga general de cuatro horas y manifestaciones descentralizadas a lo largo del país.
  • Grecia: Tras la huelga General de 48 horas Para el 14N han convocado una huelga general de 3 horas de duración (12:00 – 15:00 h) y una gran manifestación a las 13:00.
  • Bélgica: El 14N las tres centrales belgas, con la CES, se concentrarán ante las embajadas de Grecia, Portugal, España e Italia y entregarán escritos de protesta y solidaridad. sin interrupción del trabajo. Varias federaciones (el metal entre ellas) y organizaciones territoriales valonas de la FGBT como Charleroi o Lieja, han convocado huelga general.
  • Francia: 14N. Se han convocado, por el momento, 28 manifestaciones en otras tantasciudades dentro del llamamiento de cinco centrales –CGT, CFDT, UNAS, FSU y Solidaires- a una Jornada de movilización general interprofesional.
  • Alemania: 14-N. La DGB organiza manifestaciones y asambleas en varias ciudades del país. Una de las principales acciones tendrá lugar frente a la puerta de Brandenburgo en Berlín.
  • Austria: 14-N. La ÖGB organiza un acto de solidaridad con los trabajadores europeos,
  • Polonia: OPZZ y Solidarnosc convocan un acto público en Varsovia.
  • Dinamarca: Las tres centrales convocan un acto público de apoyo a la Jornada
  • Reino Unido: El 14N van a organizar actos de solidaridad con Grecia, España… y actividades de lobby ante la sede de la Comisión Europea en Londres y Bruselas
  • Holanda: 14N. La FNV organiza una conferencia para expresar su solidaridad
  • Rumania: 14N. Cartel ALFA organiza manifestaciones en las principales ciudades
  • Finlandia: 14N. Los sindicatos SAK, STTK y AKAVA organizan acciones mediáticas y políticas con el objetivo de reclamar el respeto a los derechos de los trabajadores en Europa.
  • Suiza: Entre el 6 y 14N. La USS organiza acciones de solidaridad. UNIA junto con VER.DI (Alemania) y GPA (Austria) organizan acciones transnacionales en Berna.
  • Suecia: 14N. Durante su congreso la FTF adoptará una declaración de solidaridad y apoyo a los trabajadores europeos que se enfrentan a las medidas de austeridad.
  • República Checa: 17N. CMKOS organiza una manifestación contra los recortes en Praga.
  • Eslovenia: 17N. Manifestación en Liubliana.

domingo, 16 de septiembre de 2012

La hiperglobalización contra la democracia

Dani Rodrik es catedrático de economía política internacional en la Universidad de Harvard y autor del libro titulado La paradoja de la globalización. Un libro que se lee con interés y que ofrece abundante material para una mejor comprensión de las dinámicas que guían la economía bajo el dominio del neoliberalismo. La paradoja a la que se refiere adopta la forma de un trilema que formula así:
"No podemos perseguir simultáneamente democracia, autodeterminación nacional y globalización económica. Si queremos impulsar más la globalización, tenemos que renunciar a la nación Estado o a la política democrática. Si queremos conservar y profundizar la democracia, tenemos que elegir entre nación Estado e integración económica internacional. Y si queremos mantener la nación Estado y la autodeterminación, tenemos que elegir entre profundizar la democracia o profundizar la globalización".

Rodrik sostiene que la hiperglobalización actual, en la que todas las políticas nacionales debe someterse a las exigencias de los procesos de integración internacional de los mercados de bienes y de capital, choca inevitablemente con la legitimidad democrática de los gobiernos nacionales: "La hiperglobalización requiere el encogimiento de la política nacional y el aislamiento de los tecnócratas de las exigencias de las masas". Como ejemplo de este choque cita la profunda crisis que sufrió Argentina en 1990 bajo la batuta política de Carlos Menem y la dirección económica de Domingo Cavallo, economista con un doctorado en Harvard, que durante los Novente se esforzó hasta el extremo por aplicar los dictados derivados del Consenso de Washington: privatización, desregulación y apertura plena de la economía argentina. Tras una década de políticas neoliberales bendecidas año tras año por el FMI y el Banco Mundial, ya sabemos como terminó la historia:  corralito, paro masivo, cierre de empresas, devaluación del peso, hambre y una pérdida de riqueza que se calcula en un 12% de media:

"El fracaso de los líderes políticos argentinos  fue, en definitiva, un asunto no de falta de voluntad, sino de habilidad. No podía dudarse de  su compromiso con la Ley de Convertibilidad y con la confianza de los mercados financieros. Cavallo sabía que había pocas alternativas fuera de jugar con las reglas de los mercados financieros. Con sus políticas, el gobierno argentino estaba dispuesto a abrogar los contratos pactados con prácticamente todos los colectivos nacionales -funcionarios, pensionistas, gobiernos provinciales, depositantes bancarios- con el fin de no saltarse ni un ápice de sus obligaciones con los acreedores extranjeros.
Lo que selló el destino de Argentina a los ojos de los mercados financieros no fue lo que estaban haciendo Cavallo y De la Rúa, sino lo que el pueblo argentino estaba dispuesto a aceptar. Los inversores y acreedores fueron dudando cada vez más de que el Congreso argentino, las provincias y la gente de la calle fuesen a tolerar las políticas de austeridad desacreditadas desde hacía tiempo en los países industriales avanzados. Al final, los mercados acertaron. Cuando la globalización choca con la política nacional, los inversores saben que la política acaba ganando".





La manifestación de ayer sábado en Madrid, con su reivindicación de un referéndum sobre la política de recortes que está aplicando el Gobierno, ejemplifica a la perfección la tension irreeductible entre hiperglobalismo neoliberal y democracia. También el Gobierno de Rajoy está dispuesto  a incumplir los contratos pactados con prácticamente todos los colectivos sociales con el único fin de no desviarse ni un ápice de  las obligaciones que le imponen los acreedores extranjeros: de su contenido, sus ritmos y sus justificaciones. Lo cual, digan lo que digan el Gobierno o el editorialista de EL PAÍS, no es ni inevitable ni justo ni democrático ni -lo que es casi peor- necesario.
¿Será verdad que cuando la globalización choca con la política democrática es esta la que acaba ganando? No lo sabremos si no planteamos la batalla.

martes, 1 de mayo de 2012

1º de Mayo

Yo siempre he sido muy manifestero. Ya desde 1977, con mis primos mayores, en aquella semana pro amnistía. Pero nunca he sido de llevar a mi hija conmigo. Sólo de muy chiquitaja, a un par de manis de Gesto. Cuando yo he acudiodo a una manifestación siempre hemos comentado a dónde voy y por qué, pero nada más.
Pero hace unos días empezó a comentar que este 1º de Mayo igual bajaba conmigo a Bilbao. Creo que por influencia de El Intermedio.
El caso es que esta mañana hemos estado en la manifestación de Bilbao. Soleada y hermosa, aunque un poco menos alegre que en otras ocasiones. Pero mucha gente. Mucha.
Al llegar a la Plaza Circular me ha sorprendido al comentar: "Hay mucho grupito, ¿no?". Y lo había. Grupitos y grupos cada uno por su lado, aunque con reivindicaciones parecidas en sus pancartas.
Luego he escuchado a Unai Sordo reclamar más unidad de acción sindical a la hora de afrontar los ajustes, recortes y expropiaciones de derechos.


domingo, 19 de febrero de 2012

Hay motivos, hay ganas

Llovía este mediodía en Bilbao. Llovía con ganas. Pero más ganas, muchas mas ganas, había entre los miles de personas que hemos recorrido la Gran Vía hasta el Arenal. Los gritos llamando a la huelga general han sido los más coreados. Hay motivos, hay ganas y hay contexto cívico.






miércoles, 15 de febrero de 2012

A ensanchar el contexto cívico

En junio de 1986 Guy Standing pronunciaba una conferencia ante el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT que tituló “La flexibilidad laboral: ¿causa o remedio del desempleo?”. En la parte final de su reflexión, señalaba lo siguiente:

¿Hacia dónde nos dirigimos ahora? El debate sobre la flexibilidad laboral ha llegado a un estadio interesante, tras algunos años de esterilidad. Los halcones del bando de la oferta siguen de cerca la presa, cazando al vuelo rigideces que el ojo humano no puede detectar. (Por poner un ejemplo: parece bastante extraño calificar las normas de seguridad como una «carga para la industria», pero esto es algo que se ha afirmado). Mientras tanto, los escépticos siguen desorganizados, gimiendo impotentes sin una visión coherente o alternativa, aun cuando, a pesar de los siete años de desreglamentación y creciente flexibilidad laboral, el mercado de trabajo haya mostrado una lamentable tendencia a no comportarse tal como había predicho el bando de la oferta.
A partir de aquí, la flexibilidad puede encaminarse hacia una mayor inseguridad para la mayoría y una menor inseguridad para una elite privilegiada, o puede proporcionar una vía hacia un nuevo estilo de vida en la sociedad posindustrial
.

Han pasado 26 años desde esa conferencia; 33 años de desreglamentación y creciente flexibilidad laboral. ¿Hacia dónde nos dirigimos ahora? A la luz de la última reforma laboral la sola pregunta se vuelve ominosa.

En un artículo excepcional Antonio Baylos la ha calificado de "clasista". En efecto, con esta reforma el Gobierno pone la legislación al servicio de los interes de los empresarios, rompiendo con una cultura política de pacto social que, mal que bien, ha constituido la base del modelos sociolaboral español y europeo de posguerra:

Una parte del empresariado exulta ante esta pieza legislativa expresiva de un clasismo que hace mucho tiempo no veíamos en el BOE. Llevados por la satisfacción que produce ser reconocidos públicamente como clase dirigente que normativiza sus deseos e intereses de forma directa, sin mediaciones ni contrapesos, demuestran su seguridad aplastante en la violencia del poder privado como única forma de encarar la regulación de las relaciones de trabajo. Confían plenamente en que el sindicalismo confederal, el único realmente organizado en los lugares de producción y en enclaves sociales muy relevantes, sea incapaz de mantener una conflictividad permanente que ponga en riesgo sus expectativas de negocio y su tasa de beneficio. […] La situación es crítica, y la acción de los poderes públicos como salida de la crisis demuestra su alineamiento claro con el privilegio económico y el autoritarismo no sólo económico y empresarial. Ahora comienza una larga marcha de conflictividad y de crítica política que tiene que culminar en el medio plazo con la abolición de esta normativa clasista. Y que sin duda conducirá a la renovación de la acción sindical, de las formas de conflicto y de incidencia social de los sujetos sociales, en torno a un proyecto de regulación garantista de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de este país. Hay que confiar en que en esa dirección los partidos políticos progresistas cooperen eficazmente. El camino es largo y es difícil, no sólo porque son muy fuertes las posiciones de los adversarios y la desigualdad entre las partes de la confrontación se incrementa cada día, sino porque el contexto cívico es muy estrecho y las carencias en la difusión generalizada de un pensamiento democrático se revelan decisivas en orden a dar la vuelta a esta situación de opresión y de domesticación del trabajo como punto de partida de una sociedad más igualitaria.

A ensanchar, pues, el contexto cívico. Empezando el próximo domingo.