miércoles, 23 de noviembre de 2022

La vida juega conmigo

David Grossman
La vida juega conmigo
Traducción de Ana María Bejarano
Lumen, 2020
 
"La partisana que hay en ella no está tranquila. la mujer que después de la guerra mundialtrabajó dos años en el contraespionaje a Tito no descansa. Me escudriña con los ojos entrecerrados. El hecho de que yo lleve siendo su nieta  casi cuarenta años no me supone ninguna ventaja en este momento".

 
Este es un libro basado en la historia real de la judía croata Eva Panic Nahir (Vera en el relato de Grossman), que eligió ser leal a su marido, acusado por el régimen de Tito de ser un espía al servicio de Stalin, y muerto en la prisión donde estaba siendo interrogado, aunque esto le supuso ser internada durante dos años en el gulag de Goli Otok y abandonar durante ese tiempo a su hija Nina, de solo seis años. Aquí puede verse un documental sobre su vida.

La narradora de este relato es Guili, hija de Nina y nieta de Vera, que busca reconstruir la historia de su familia. Las consecuencias del abandono materno sobre Nina, que a su vez abandonaría a Guili, su hija, son la base de este desgarrador ejercicio de memoria, de lucha contra el olvido histórico pero también contra la enfermedad de Alzheimer diagnosticada a Nina. Una historia de abandonos, de complejas relaciones de pareja y materno-filiales ("no estoy dispuesta a tener un hijo", afirma Guili. "Estoy maldita para la maternidad"); pero, sobre todo, es una historia de amor, de amores aparentemente imposibles sostenidos a lo largo del tiempo, generosos, sanadores.

"Sé amarla. Puede que te suene patético, puede que te parezca que no merece amor, pero yo sé cómo quererla en cada una de sus situaciones. Eso es lo que tengo en el mundo, saber amar a una persona a la que no es fácil amar. Hacer que le sea un poco más llevadero estar consigo misma".

Un novela delicadísima que merece la pena leer.
 

Los años ochenta y la heroína en Gipuzkoa. Entre la emergencia sociosanitaria y el pánico moral

Amaia Izaola Argüeso (coord.)
Los años ochenta y la heroína en Gipuzkoa. Entre la emergencia sociosanitaria y el pánico moral
Catarata, 2022


El 19 de septiembre de 1917, tras una noche de consumo de morfina, cocaína y alcohol, fallecía en la Casa de Socorro de San Sebastián Joaquín Santiago-Concha y Tineo, cuarto conde de Villanueva del Soto, con 21 años de edad. Lo cuenta en un interesantísimo artículo el historiador Juan Carlos Usó Arnal, quien nos introduce con una narración tan vívida como informada, en el ambiente de una ciudad convertida en un elitista centro de veraneo, repleta de lujosos hoteles, exquisitos restaurantes y animados locales de ocio nocturno, donde sustancias como el opio, el láudano, la morfina, la heroína, la cocaína o el hachís se adquirían sin problemas en farmacias, herboristerías o tiendas de ultramarinos. Fue en uno de esos locales nocturnos donde el joven aristócrata encontró la muerte. Pese a no ser la primera muerte por sobredosis reportada por la prensa de la época, en este caso los periódicos, especialmente los donostiarras, impulsaron una fuerte campaña de denuncia de este hecho, reclamando de las autoridades medidas para evitar que se repitiera. Como señala Usó, “San Sebastián no podía permitirse el lujo de tomarse a la ligera un suceso que pusiera en riesgo su presente y futuro como centro de veraneo para personas privilegiadas”.

Seis décadas después de estos hechos Donostia, al igual que otras localidades de Gipuzkoa y del resto de Euskadi, se vieron brutalmente sacudidas por una epidemia que se llevó por delante la salud y la vida de miles de personas jóvenes, dejando además en sus familias y entornos sociales una herida imposible de cicatrizar. Esta es la parte más oscura de una historia que, como sociedad, no deberíamos olvidar. Porque si bien es cierto que en el consumo de drogas, como cualquier comportamiento humano, juegan un papel importante factores personales, se trata de una realidad que no se entiende sin ponerla en relación con elementos estructurales, con procesos culturales, económicos y políticos que constituyen el contexto sin el que tales comportamientos personales, en la forma en que se realizaron en los años ochenta, hubieran sido imposibles.

“El proceso de transformación social que se pone en marcha [en España a partir de los años sesenta] está directamente relacionado con el incremento en el consumo de drogas”, escribía a mediados de los ochenta el sociólogo Enrique Laraña. Las personas que en los ochenta cabalgaron el caballo de la heroína fueron, en más de un sentido, víctimas de su tiempo. Así lo indicaban, con exquisita sensibilidad, en la Memoria de Proyecto Hombre de 1986: "En Proyecto Hombre hemos elegido este campo porque la droga es el timbre de alarma que suena en estos tiempos. Hablamos de un sector de la juventud sumido en la desesperación".

Un tiempo de crisis política, económica, cultural y moral; una época de profundas transformaciones que arrojaban sobre las generaciones más jóvenes un horizonte de incertidumbre y desasosiego: “No future”, como cantaban los Sex Pistols en su icónica canción de 1977:

Cuando no hay futuro,
¿cómo puede haber pecado?
Somos las flores en la basura,
somos el veneno en tu máquina humana,
somos el futuro, tu futuro.
No hay futuro, no hay futuro,
no hay futuro para ti.
No hay futuro, no hay futuro,
no hay futuro para mí.

Pero también es importante hacer memoria de las luces que se prendieron en medio de tanta oscuridad, de todas esas “pequeñas grandes historias” que, como recuerdan Ion Burgi y Xabier Arana al escribir sobre el Taller (en realidad, Centro de Iniciación Profesional) de Askagintza en Altza. Fueron muchas, muchísimas, las iniciativas sociales e institucionales que reaccionaron frente a la tragedia colectiva que fue la expansión de la heroína en Gipuzkoa y en Euskadi durante los años ochenta. También de esto hay que hacer memoria.

Esto era lo que pretendíamos cuando, a comienzos del año 2020, empezamos a imaginar este proyecto de investigación en diálogo con la Fundación Ramón Rubial y el Departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deporte de la Diputación Foral de Gipuzkoa. La pandemia de COVID-19 nos obligó a modificar el proyecto inicial, limitando su alcance. Esperamos, en todo caso, que lo expuesto en este pequeño libro contribuya a impulsar ese ejercicio de memoria.


[Texto de Imanol Zubero: "A modo de conclusión", pp. 131-134]

La parábola de los talentos

Octavia E. Butler
La parábola de los talentos
Traducción de Silvia Moreno Parrado
Capitán Swing, 2021

"He leído que la época turbulenta a la que los periodistas han empezado a referirse como  'el Apocalipsis' o, de una forma más habitual y más amarga, como ´la Calamidad´, duró desde 2015 hasta 2030, un decenio y medio de caos. Eso no es verdad. La Calamidad ha sido un tormento bastante más largo. Empezó mucho antes de 2015; tal vez incluso antes del cambio de milenio. Y aún no ha terminado".


Continua, tras La parábola del sembrador, la epopeya de Lauren Oya Olamina en unos Estados Unidos sumido en el caos, ahora gobernados por un presidente ultraconservador llamado Jarret, cristiano fanático y fundamentalista, que promete hacer que "América vuelva a ser grande" (la ficción anticipa la realidad). 

Pero ya no es Olamina quien nos cuenta la historia en primera persona, como lo hacía en el Sembrador; fallecida, en esta secuela es su hija, Asha Vere, quien reconstruye mediante los diarios de una madre a la que no conoció un tiempo atroz en el que el miedo llevó a la mayoría de las personas a depositar toda su confianza en un iluminado cruel:

"He reservado la peor noticia para el final. Las elecciones fueron el martes 2 de noviembre. Ha ganado Jarret. Cuando Bankole se enteró dijo. 'Que Dios se apiade de nuestras almas'. Yo creo que estoy más preocupada por nuestros cuerpos. Antes de las elecciones me decía a mí misma que la gente tendría suficiente cabeza como para no votar aun tío cuyos seguidores queman a gente viva por 'brujería' y prenden fuego a las iglesias y las casas de la gente que no les gusta".

Tenía razón Olamina al preocuparse más por los cuerpos que por las almas. Porque serán estos, los cuerpos, específicamente los cuerpos de las mujeres, los que encarnarán y sufrirán tanto los miedos como los deseos de los seguidores de Jarret.

Un libro duro, amargo, en el que, sin embargo, persiste el mensaje de esperanza que Olamina en y para la humanidad que Olamina ha ido plasmando en su propuesta llamada Semilla Terrestre:

"Asociarse es dar, tomar, aprender, enseñar, ofrecer el máximo beneficio posible mientras se hace el menor daño posible. Asociarse es entablar una simbiosis mutualista. Asociarse es vivir.
Toda entidad, todo proceso que no pueda o no deba resistirse o evitarse debe asumirse en sociedad. Debéis asociaros unos con otros. Asociaros con la vida. Asociaros a Dios. Solo asociados podemos prosperar, crecer, Cambiar. Solo asociados podemos vivir".


Octavia E. Butler es una gran escritora aunque, como tantas, muy desconocida, especialmente cuando pensamos en un género tradicionalmente tan masculinizado como es el de la ciencia ficción. Merece mucho la pena acercarnos a su obra.

lunes, 21 de noviembre de 2022

El sentido del asombro

Rachel Carson
El sentido del asombro
Prólogo y traducción de Mª Ángeles Martín R-Ovelleiro 
Ilustraciones de Andrea Reyes
Encuentro, 2021

"Y entonces hay un mundo de cosas pequeñas que pocas veces se ve. Muchos niños, quizás porque ellos mismos son pequeños y están más cerca del suelo que nosotros, se dan cuenta y disfrutan con lo pequeño y que pasa desapercibido. Quizás por eso es fácil compartir con ellos la belleza que solemos perdernos porque miramos demasiado deprisa, viendo el todo y no las partes. Algunas de las más exquisitas obras de la naturaleza están a una escala de miniatura, como sabe quien haya mirado un copo de nieve a través de una lupa".


Capaz de hacernos comprender y admirar tanto lo más grande e inmenso (como los vastos océanos) como lo más pequeño del mundo natural, en este breve libro Rachel Carson nos invita a mirar el mundo con lupa, a tumbarnos en el suelo, a escuchar en silencio las voces de las criaturas que habitan la noche, a sentir la lluvia en la cara, a observar el germinar de una semilla, a acariciar el musgo...
 
Acompañado de las bellas ilustraciones de Andrea Reyes, un libro-joya, tan precioso y sugerente como la naturaleza a cuya contemplación nos anima una autora esencial.
 

Enseñar pensamiento crítico

bell hooks
Enseñar pensamiento crítico
Traducción de Víctos Sabaté
Rayo Verde, 2021
 
"Cuando los estudiantes llegan a las aulas universitarias, la mayoría tienen miedo de pensar. Y los que carecen de ese temor, a menudo van a clase asumiendo que no será necesario pensar, que todo lo que tendrán que hacer es procesar información y vomitarla en los momentos adecuados".


bell hooks (1952-2021) es una relevante pensadora que ya ha aparecido por aquí. Seguidora de Freire, comprometida con la educación como práctica de la libertad, en este recomendable libro comparte treinta y dos "enseñanzas" sobre la enseñanza, en realidad treinta y dos experiencias y aprendizajes propios que hooks comparte con sus lectoras y lectores. 
 
En el marco de una explícita pedagogía del compromiso (de nuevo Freire), la autora se propone como objetivo "que los estudiantes recuperen las ganas de pensar, así como su voluntad de alcanzar una autorrealización total" de manera que el alumnado pueda "pensar críticamente". Como docente, me identifico plenamente con sus reflexiones sobre el aula como una comunidad de aprendizaje, en absoluto propiedad o patrimonio de la profesora o el profesor, así como con su abierta defensa de una "enseñanza con amor". Es verdad que no somos "terapeutas", como dice hooks, ni "una ONG", como me recuerdan a veces algunas compañeras y compañeros; no lo somos, pero a veces no tenemos más opción que actuar como si lo fuéramos y, en cualquier caso, lo que no podemos es pensar que nuestras alumnas y alumnos son simple "fuerza de estudio". Lo explica perfectamente otro educador y autor, Daniel Pennac, en Mal de escuela, otra obra que debería ser lectura obligatoria para quien se dedique a la docencia:

"Nuestros «malos alumnos» (de los que se dice que no tienen porvenir) nunca van solos a la escuela. Lo que entra en clase es una cebolla: unas capas de pesadumbre, de miedo, de inquietud, de rencor, de cólera, de deseos insatisfechos, de furiosas renuncias acumuladas sobre un fondo de vergonzoso pasado, de presente amenazador, de futuro condenado. Miradlos, aquí llegan, con el cuerpo a medio hacer y su familia a cuestas en la mochila. En realidad, la clase solo puede empezar cuando dejan el fardo en el suelo y la cebolla ha sido pelada. Es difícil de explicar, pero a menudo solo basta una mirada, una palabra amable, una frase de adulto confiado, claro y estable, para disolver esos pesares, aliviar esos espíritus, instalarlos en un presente rigurosamente indicativo".

Y esto es algo aplicable no solo a los "malos" alumnos, ni a quienes estén "a medio hacer": todas, todos, entran (entramos) en el aula con una mochila a cuestas. Una pesada mochila de (no solo, pero también) inseguridades, miedos, debilidades, malestares, preocupaciones, dolores, vulberabilidades a los que no podemos dejar de atender como mejor sepamos. Podemos mirar hacia otro lado, refugiarnos en la idea de que solo somos enseñantes (ni siquiera educadoras o formadoras), pero la mochila seguirá ahí cuando despertemos.

Como ella misma dice, la relevancia que la temática del amor tiene en su obra y, más allá de esto, la forma "amorosa" (que no blandita, ñoña o acrítica) con la que hooks aborda incluso los temas más duros, pudiera llevarnos  a pensar que se trata de una pensadora no "tan radical ni tan militante" como otras. En absoluto y es precisamente esta característica de bell hooks, su radicalidad amorosa, la que la convierte en tan sugerente. El amor, sostiene, "es el único camino que nos permite crear un mundo que la dominación y los dominadores no pueden destruir" ya que "cuando nos dedicamos a amar, nos estamos dedicando también a terminar con la dominación".
 
El libro de bell hooks contiene, además, un poderoso capítulo (la enseñanza 18, "Aprender a superar el odio"), en el que reflexiona sobre "la importancia de que [las y los estudiantes] lean obras de autores que puedan ser racistas, machistas, homófobos o clasistas", como es el caso de uno de los escritores favoritos para hooks, William Faulkner. 

Un libro provocador que nos ayudará a reflexionar no solo sobre la forma en que enseñamos y aprendemos sino, en general, sobre la forma en que nos relacionamos y vivimos.

domingo, 20 de noviembre de 2022

Primera nieve

Apenas unas manchas, pero el guarda del refugio Ángel Sopeña de Arraba me ha dicho que al amanecer había cuatro dedos de nieve. La lluvia, que no ha cesado en toda la mañana, y la subida de temperatura, han podido con la primera nevada del año. Agua, frío y mucha, muchísima niebla. Poco más que un paseo pero el Gorbea es siempre una maravillosa experiencia.














sábado, 19 de noviembre de 2022

Información y sociedad

 

INFORMACIÓN Y SOCIEDAD

Imanol Zubero

 

Jornada 15 años de la Ley de Bibliotecas de Euskadi: pensar el futuro[1]

ASOCIACIÓN VASCA DE PROFESIONALES DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

ARTXIBATEGI, LIBURUTEGI ETA DOKUMENTAZIO ZENTROETAKO PROFESIONALEN EUSKAL ELKARTEAN

(ALDEE)

Vitoria-Gasteiz, Parlamento Vasco, sala Tomás Moro

18 de noviembre de 2022

 

 

[1] A pesar de disponer de una biblioteca personal de varios miles de volúmenes (o tal vez por eso) soy un usuario muy habitual de las bibliotecas públicas, para tomar libros en préstamo, pero también para otras actividades. Esta semana, por ejemplo, pasé una hora muy agradable el lunes trabajando en la biblioteca de la Romo Kultur Etxea antes de dar una charla sobre robotización y futuro del empleo que organizaba un grupo cultural del barrio[2]; el martes y ayer saqué en préstamo de la Biblioteca Central de la UPV varios libros para preparar algunos trabajos, entre ellos esta ponencia; el miércoles tuve la oportunidad de presentar en la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta, en Bilbao, el último libro del escritor italiano Erri de Luca, acompañando al autor y ante un centenar de personas que acudieron al acto, tuvieron ocasión de conversar con el creador y de que este les firmara sus libros. Aún guardo mi primer carnet de usuario de la biblioteca municipal de mi pueblo, Alonsotegi, en la que durante cuatro décadas el bibliotecario fue mi primo José Mari, una auténtica institución local[3]; y hoy en día uso mi carnet para disfrutar de las muchas posibilidades que ofrece la Red de Lectura Pública de Euskadi.

También soy librívoro. Hago mía la cita con la que Bernard Lahire (2009) introduce su libro Sociología de la lectura: “La lectura es un acto místico, más bien gnóstico, un acto total en cada una de sus frases, una evasión, una entrega personal, un intercambio, un acto de amor y conocimiento siempre posible y con tantos libros que podría hablar de ello en todo lugar y en todo momento”. Pero no soy un librívoro sectario, fanático: acepto y respeto que haya otras muchas formas de relación con los libros y hasta reconozco la humanidad de quieres (¡pobres criaturas!) no tienen ninguna relación con ellos.

En esta exposición voy a renunciar a la comodidad de la presentación acompaña de un power point y me voy a someter, os voy a someter, a la disciplina de la escucha atenta, que es la más parecida a la de la lectura atenta. Y a medida que los cite iré poniendo libros sobre la mesa, como si esto fuera una biblioteca. Para tentaros, para enredaros. Para ser, por un momento, esa figura esencial que es la bibliotecaria, el bibliotecario, sin la cual la biblioteca se ve reducida a un almacén o un puesto de libros. Figura que, por cierto, solo merece un parco artículo, el 24, en la Ley (frente a nueve extensos artículos que plantean el régimen sancionador). Se dejó dicho en la Ley que habría un reglamento que determine las condiciones profesionales de esta figura esencial pero hoy es el día en que seguimos esperando ese desarrollo…

 

[2] Hace quince años, en octubre de 2007, el Parlamento Vasco aprobó la Ley de Bibliotecas de Euskadi[4]. Seguramente no es preciso hacerlo en un foro como este, de profesionales, pero me permitiréis que, como persona usuaria de las bibliotecas, recuerde lo que en la exposición de motivos de la ley se dice sobre la misma:

Con esta ley se pretende garantizar la protección del derecho fundamental a la libertad de expresión y al acceso público a la información, y, en suma, animar y extender en todos los sectores de la sociedad vasca el hábito de la lectura como pilar básico de la formación, desarrollo y educación del individuo, entendiendo, para ello, que el objetivo de los servicios que prestan las bibliotecas públicas ha de ser, por tanto, promover la igualdad de oportunidades de los ciudadanos para que desde su libertad puedan cultivarse, realizar sus intereses literarios y culturales, aumentar constantemente sus conocimientos, mejorar sus capacidades personales y cívicas, acceder a las realidades internacionales y aprender a lo largo de toda la vida.

Casi nada. Pero, por si esto fuera poco, se continúa diciendo:

Para tal fin se considera fundamental abordar la institución bibliotecaria desde una perspectiva más ambiciosa, que la impulse a convertirse en un auténtico motor de educación, cultura e información y como agente de fomento de la paz, la tolerancia y los valores inherentes al ser humano.

Desde esta perspectiva, “la red de lectura pública constituye el equipamiento básico e imprescindible para el desarrollo social y cultural en la sociedad de la información y el conocimiento”.

También me parece importante recordar el concepto de biblioteca que contiene la Ley y que recoge en su artículo 3.1:

Se entiende por biblioteca, a efectos de esta ley, cualquier conjunto organizado de libros, publicaciones periódicas o en serie, grabados, mapas, grabaciones sonoras, documentación gráfica, fotográfica, audiovisual, multimedia y electrónica y otros materiales o fuentes de información, manuscritos, impresos o reproducidos en cualquier tipo de soporte, que tenga como finalidad reunir y conservar estos documentos y facilitar su uso a través de los medios técnicos y personales adecuados para la información, la investigación, la educación o el ocio.

Hablamos, pues, de BIBLIOtecas, con acento en la “biblio”. Que luego pueden tener su correspondiente sección de mediateca, videoteca, hemeroteca, audioteca, fototeca o loquevengateca, pero que se organiza en torno a y en función de ese objeto que es más que un objeto: el libro.

 

[3] Aunque no sea la perspectiva sociológica con la que más me identifico y trabajo, recurriría a la llamada Teoría del Actor-Red del recientemente fallecido Bruno Latour para calificar al libro de “actante”, es decir, de actor no-humano que interacciona con actores humanos para construir realidades sociales diferenciadas de aquellas en las que el actante fuera otro: por ejemplo, una pantalla.

También podríamos recurrir a otra perspectiva, esta más próxima a mi marco teórico y a mi práctica investigadora, como es la de la Tecnología Autónoma de Langdon Winner. Utilicé esta perspectiva para elaborar mi tesis doctoral, que defendí en fechas ya tan remotas como 1991, en la que analizaba la cuestión de la participación de los sindicatos en la introducción de nuevas tecnologías en las empresas. Puede parecer una temática muy alejada de la que hoy nos reúne –¿qué tienen que ver los robots industriales y los libros?-, pero no lo es tanto.

Según esta teoría, que conversa críticamente con el paradigma dominante cuando se habla de artefactos y tecnologías, el de la neutralidad (es decir, considerar que los objetos no son más que cosas, por lo que sus posibles efectos sobre nuestras vidas van a depender de la intención o el objetivo con el que los usemos), los artefactos, las cosas, los objetos que construimos, tienen política:

Escudado en la convicción de que la tecnología es neutral y meramente instrumental, va construyéndose un nuevo orden –paso a paso, y pieza a pieza, con piezas y partes que van estructurándose en modos cada vez más nuevos- sin la menor posibilidad pública de toma de conciencia o discusión de los cambios que van teniendo lugar (Winner, 1979).

De este modo, a menudo caemos presas del sonambulismo tecnológico. Sus consecuencias son muy relevantes:

Las distintas ideas acerca de la vida social y política suponen distintas técnicas para su realización. Es posible crear sistemas de producción, energía, transporte, información, etc., que resulten compatibles con el surgimiento de individuos autónomos y autodeterminados, en el interior de un contexto democrático. Es posible construir, quizá sin darse cuenta, formas técnicas que resulten incompatibles con ese objetivo, y asombrarse entonces de lo mal que pueden llegar a marchar las cosas (Ibid.).

Me parece muy pertinente aplicar las ideas de Winner al campo de la información. Un ámbito en el que la perspectiva dominante oscila entre la banalización irresponsable y la manipulación reaccionaria.

 

[4] El titular de un artículo de El País el 23 de febrero de 2015 no podía llamar más la atención: “Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase”. El subtítulo no aclaraba mucho más, aunque remarcaba el carácter imperativo del texto: “La tecnología ya ha llegado a las aulas, pero a menudo la pedagogía que se usa aún le da la espalda. Todos los soportes valen para dar a esta herramienta el mejor uso educativo”. Un texto que se abría con esta taxativa afirmación:

“«Encended los teléfonos móviles». Cuando esta sea la primera frase que el profesor diga a sus alumnos al entrar en la clase, en lugar de que los apaguen, el cambio será real. En el mundo actual plenamente digitalizado, la entrada de esta en la educación ya no tiene vuelta atrás”.[5]

Perdón por la autocita, pero en 1996 publiqué un artículo titulado “Participación y democracia ante las nuevas tecnologías” (Zubero, 1996) en el que criticaba el determinismo práctico que caracteriza a la mayoría de la información, básicamente promocional, sobre nuevas tecnologías presentada por los grandes medios de comunicación. El artículo al que me estoy refiriendo es un ejemplo canónico de este tipo de información.
Estas eran las siete supuestas razones por las que se debería encender el móvil en clase:

1. El alumno lleva toda la información encima. La mueve, la intercambia, la comparte en red, fuera y dentro de clase. De esta forma, aprende de forma intuitiva, incluso sin ser consciente de ello. El móvil es clave para los estudiantes.

2. La clase ya no es el único lugar donde se aprende. El uso de apps educativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. Y las iniciativas de emprendedores para crearlas son cada vez más numerosas. El sector calcula que en la actualidad existen más de 80.000 apps educativas. Son gratuitas y ayudan a que aumente la motivación del alumno. Muchos docentes y expertos insisten en su utilidad en el aula. Los contenidos vienen de fuera del aula y entran por la tecnología a través de los móviles o de otros soportes.

3. El profesor sabe usar la tecnología como el alumno. Todo el mundo usa la tecnología en su vida cotidiana y profesional, sea para mandar correos, navegar, jugar, oír música o, sí, algunos incluso para enseñar. Y ya sin mencionar que muchos de los profesores que ejercen ahora en la educación no universitaria pertenecen ya a generaciones que nacieron en la era tecnológica.

4. La transformación de la educación con la tecnología tiene tres patas: los recursos digitales con los que se dota al aula y a los alumnos (desde las pizarras digitales a los ordenadores), el seguimiento del profesorado y un currículo digitalizado. Y los recursos ya no son la asignatura pendiente, resaltan los expertos. De hecho, el 85% de los centros de secundaria de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya en 2012 estaba dotado de ordenadores de mesa; el 41%, de portátiles, y el 11%, de tabletas, según datos de esta organización. Los siguientes pasos a dar son extender el currículo digitalizado, así como el seguimiento y apoyo del profesorado en la enseñanza con esos materiales.

5. Los profesores ya no van a cursillos para que les enseñen a usar la tecnología. No son la solución. Está más que comprobado. Hoy en día el seguimiento del docente ya se hace por expertos en tecnología en los propios centros. Se les da apoyo sobre el terreno en el uso de todas las herramientas que integran el currículo digitalizado (que tiene múltiples recursos, como ilustraciones animadas, vídeos, visitas virtuales, foros…).

6. El gasto público en tecnología crece en los países más avanzados, a pesar de que baja el gasto en educación. Países como Estados Unidos o Inglaterra han seguido esta línea en plena crisis. Pero no siempre la inversión en tecnología para la educación se ha traducido en una mejora de los resultados de los estudiantes. De hecho, algunos de los países que menos invierten en ella (como Finlandia, Japón o Corea del Sur) salen en los primeros puestos de las pruebas Pisa de la OCDE, al igual que otros que, por el contrario, invierten mucho en ella (como Singapur, los Países Bajos o Estonia).

7. En los últimos años, se ha creado la figura del “Coordinador Tec” en los centros. Precisamente por la razón anterior. Para facilitar su buena utilización con el fin de que se traduzca en un mejor y más eficaz sistema de aprendizaje para los alumnos. Numerosos centros españoles ya cuentan con ellos. El “Coordinador Tec” es el responsable y supervisor de uso de la tecnología en las aulas. Hace un seguimiento del profesorado y de la adaptación del currículo del centro a ella.

¿Razones?  Veamos:

1. Se dice que el alumno lleva toda la información encima. En primer lugar, no es cierto: el alumno lleva consigo sólo la información a la que puede acceder vía internet, que es mucha, muchísima, sí, pero ni es toda ni es siempre la más relevante. Por otro lado, un artículo publicado solo tres días después por la misma informadora en el mismo diario señalaba, a partir de un estudio internacional que analizaba las competencias digitales de los alumnos de 13 años en 21 países, que "sólo el 2% de los alumnos distingue la información relevante en Internet".[6] ¿De qué sirve, entonces, llevar toda la información encima?

2. Se dice que la clase ya no es el único lugar donde se aprende. No lo ha sido nunca. Antes de internet también se aprendía a través del diario, de la radio, la televisión o el cine (además de en la familia, el grupo de iguales, las asociaciones intermedias o la calle), pero a nadie se le ocurrió jamás meter en el aula "sin apagar" a ninguna de estas instancias socializadoras y educadoras. Al contrario, lo que se ha buscado siempre es relacionar, sí, todas estas instancias, pero marcando una evidente distancia entre las mismas y la escuela, un espacio que sólo puede cumplir su función educativa gracias precisamente a esta distancia. Lo expresa perfectamente García Montero (2008) cuando escribe: "El camino que conduce de la casa a la escuela es también la distancia obligada entre un espacio privado y un espacio público dispuesto a hacerse respetar. Ninguna educación para los ciudadanos resulta tan eficaz como ese camino que hay que recorrer entre la casa de cada alumno y la escuela, el camino que permite alejarnos un poco de nuestra identidad particular, llegando a la pizarra de todos, la escuela única".

3. El resto de las supuestas ideas no son otra cosa que la expresión de que eso que ya se puede hacer (digitalizar masivamente la escuela) se debe hacer. Pero la cuestión es si se ha justificado suficientemente el debe: yo creo que no. Por cierto, todo el artículo, extenso (ocupaba una página completa del diario), se sustentaba sobre la opinión de un solo informante: el director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero. Como sabemos Santillana pertenece a Prisa, editora del diario, y en aquellos tiempos la editorial especializada en material educativo se había metido de lleno en el terreno del material digital destinado a la educación.[7] Vender libros en papel o vender contenidos digitales, al cabo viene a serlo mismo: se trata de vender. Cañones o mantequilla. Desde esta perspectiva, el supuesto artículo no pasaba de ser un publirreportaje camuflado de información contrastada.

Pero si releemos el artículo y lo contrastamos con lo que plantea el filósofo Roberto Casati (2015) en Elogio del papel, el asunto me parece mucho más preocupante. No intentaré resumir su contenido: recomiendo su lectura reposada e íntegra. Sólo recogeré aquí tres de sus ideas:

1. El colonialismo digital es una ideología que se resume en un principio tan simple como peligroso: "Si puedes, debes". Si es posible hacer que una cosa o una actividad migren al ámbito digital, entonces debe migrar. Pero esto es más que cuestionable. Como cualquier otra tecnología, la digitalización puede resultar emancipadora en algunos casos, pero no en otros.

2. La lectura está amenazada, nos la roban. El ordenador ha contribuido a erosionar el tiempo de lectura de libros. De la lectura en profundidad, que no surge de manera natural: hay que aprender a practicarla y, una vez aprendida, hay que protegerla. Si leer significa aislarse para profundizar los nuevos dispositivos electrónicos, sobrecargados de aplicaciones que nos invitan a bifurcar nuestra atención, no nos ayudan en nada; esta es la tesis bien fundamentada de Nicholas Carr (2011) en Superficiales, obra fundamental a la que en seguida me referiré (por cierto, publicada por Taurus… ¡filial de Santillana!). El libro de papel presenta ventajas cognitivas: la linealidad facilita la comprensión, su calidad de objeto aislado, de objeto en sí, no conectado, facilita la atención.

3. La escuela presenta la característica de ser un ámbito protegido, en el seno del cual habría que aprender a procesar la información y no contentarse con buscarla o recibirla. Habría que defender este espacio protegido y resistirse a la introducción incondicional de instrumentos que favorecen (casi exigen) el multitasking y el zapping. Ya usan estas tecnologías digitales fuera de la escuela; por eso, debería resultar interesante que los estudiantes fueran al colegio para hacer cosas muy diferentes de las que se hacen habitualmente en la sociedad.

Como conclusión: "La escuela debe, en cierta medida, resistirse a las tecnologías distrayentes, precisamente porque ya cuenta por sí misma con la inmensa ventaja de ser un espacio protegido en el cual el zapping está excluido por definición; ventaja que le permitiría no tener que correr tras el cambio tecnológico y, al mismo tiempo, generar, gracias paradójicamente a sus inmensas inercias, el verdadero cambio, que es el desarrollo moral e intelectual de los individuos".

 

[5] Pues vamos con Carr, cuya reflexión tiene mucho que ver con esa crítica de Casati a las tecnologías distrayentes. Para ello, volvemos al diario El País y pasamos de las aulas a la literatura. El 26 de febrero de 2011 este periódico acogía en su suplemento Babelia un largo artículo firmado por Elisa Silió titulado “Mutaciones literarias”, que anunciaba el comienzo de una nueva era en la edición literaria (considero exagerado hablar de una "nueva era literaria"): "Escribir y leer ya no es lo que era. Con algo de retraso, la literatura con extensiones en otros formatos y soportes multimedia y online se extiende en España. Es la evolución de la creación literaria más allá de las fronteras conocidas dando origen al llamado libro transmedia".[8]

El artículo se apoya en algunos ejemplos de literatura transmedia y, sobre todo, en las tesis sobre la convergencia cultural entre viejos y nuevos medios propuestas en 2006 por Henry Jenkins:

Con convergencia me refiero al flujo de contenidos a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. [...] La convergencia representa un cambio cultural, toda vez que se anima a los consumidores a buscar nueva información y establecer conexiones entre contenidos mediáticos dispersos.

De entrada, la idea de transmedia resulta atractiva. Un blog es un ejemplo de este tipo de producto comunicativo que aúna e integra texto, imagen, sonido, vínculos con otras obras, y permite la participación del lector.

Pienso en la posibilidad de volver a leer El Señor de los Anillos en formato transmedia y la idea me gusta. Poder acompañar la historia con el visionado de las espectaculares imágenes rodadas por Peter Jackson o de las evocadoras ilustraciones de John Howe [con este hipervínculo hago un guiño transmediático], o poder recurrir a las obras que sobre Tolkien han escrito Joseph Pearce o Michael White, cuya lectura nos ayuda a comprender mejor las claves del genial relato.

Sin embargo, el libro de Nicholas Carr introduce dudas de calado sobre el en principio atractivo futuro transmedia consecuencia de la convergencia cultural.

Partiendo del repetido aforismo de Marshall McLuhan -"El medio es el mensaje"- Carr se ocupa no de los contenidos que circulan por Internet, sino del estilo de pensamiento que, en su opinión, la propia estructura de la Web exige y produce: "Lo que parece estar haciendo la Web es debilitar mi capacidad de concentración y contemplación. Esté online o no, mi mente espera ahora absorber información de la manera en la que la distribuye la Web: en un flujo veloz de partículas".

Carr hace suya la caracterización del mundo digital como un "ecosistema de tecnologías de la interrupción". "Cuando nos conectamos a la Red -afirma-, entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraído, un pensamiento superficial. Es posible pensar profundamente mientras se navega por la Red, como es posible pensar someramente mientras se lee un libro, pero no es éste el tipo de pensamiento que la tecnología promueve y recompensa". "La Red atrae nuestra atención sólo para dispersarla", advierte Carr. "La Red es, por su mismo diseño, un sistema de interrupción, una máquina pensada para dividir la atención".

En el libro Carr se refiere a una gran cantidad de experimentos e investigaciones que, en su opinión, sustentan su tesis de que en Internet no se lee; como mucho se desarrolla una "actividad de rastreo" a la búsqueda de ese titular, ese resumen o ese concepto que nos sea de utilidad en un momento concreto. Como consecuencia, la manera de leer tradicional, asociada al libro impreso, parece estar en retroceso en el nuevo mundo digital. "Para algunas personas -advierte Carr-, la mera idea de leer un libro se ha vuelto anticuada, incluso algo tonta -como coser tus propias camisas o descuartizar una vaca-“. ¿Para qué "perder" tiempo perdidos entre los anaqueles de una biblioteca si Google me ofrece mucha más información y, sobre todo, mucho mejor dirigida a mis intereses concretos?

El declive de la lectura tradicional no es sino el indicador de un cambio mucho más relevante: el declive de la mente líneal -"calmada, concentrada, sin distracciones"- que se ve desplazada "por una nueva clase de mente que quiere y necesita recibir y diseminar información en estallidos cortos, descoordinados, frecuentemente solapados -cuanto más rápido, mejor-", concluye.

La descripción que Carr hace de la colonización de la literatura por esa tecnología intelectual que es la Red resulta desasosegante:

La tendencia de Internet a transformar todo medio en un medio social surtirá un efecto de gran alcance en las maneras de leer y escribir, esto es, en el lenguaje mismo. Cuando la forma del libro cambió y permitió con ello la lectura en silencio, una de las consecuencias más importantes fue el desarrollo de la escritura privada. Los autores, capaces de suponer que un lector atento y comprometido tanto intelectual como emocionalmente “aparecería al fin para darles las gracias”, traspasaron rápidamente los límites del discurso social para comenzar a explorar una riqueza de formas marcadamente literarias, muchas de las cuales no tenían cabida fuera de la página impresa. Esta nueva libertad del escritor privado condujo, como hemos visto, a una explosión experimental que expandió el vocabulario, ensanchó los límites de la sintaxis y aumentó la flexibilidad y la expresividad del lenguaje en general. Ahora que el contexto en que se produce la lectura vuelve a cambiar, de la página privada a la Red comunitaria, los autores volverán a adaptarse. Cada vez serán más los que ajusten sus obras a un medio que el ensayista Caleb Crain describe como gregario, en el cual la gente leerá principalmente “para experimentar la sensación de pertenencia”, más que para ilustrarse o evadirse. Cuando el ámbito social prima sobre el literario, el escritor se ve abocado a descartar la virtud y la experimentación en aras de un estilo inocuo pero inmediatamente accesible. La escritura se convertirá en una forma de registrar banales chácharas.

 

[6] Pero no se trata solo de la forma en que leemos. Sherry Turckle, psicóloga del Massachusetts Institute of Tecnology (MIT), lleva toda su vida profesional dedicada a estudiar los efectos que la interacción con internet, las redes sociales y el entorno digital tienen sobre nuestras vidas. En los Ochenta y Noventa publicó dos libros de referencia, The Second Self: Computers and the Human Spirit (1984), y Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet (1995; hay edición en castellano en Paidós, 1997), en los que hacía una lectura esencialmente positiva de las posibilidades que estas tecnologías ofrecen para "doblar" nuestras vidas, para vivir plenamente en dos mundos, el online y el offline, el virtual y el real. En 2012 empieza a revisar esta posición en su libro Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other (puede escucharse al respecto en castellano su conferencia TED; otro guiño transmedia, para que vean que no son un ludita), revisión crítica que profundiza en el libro En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital (2017).

Aunque la autora se apresura a declarar que su tesis "no es antitecnología [sino] proconversación", su perspectiva se asemeja ahora a la de Carr, que nos alerta contra la superficialización de nuestras vidas como efecto de internet. En esta línea, Turkle advierte -¡ahí es nada!- de que "la tecnología está implicada en un ataque contra la empatía", al desacostumbrarnos de hábitos hasta hace poco tan normales como conversar preferentemente cara a cara -"La conversación cara a cara es el acto más humano, y más humanizador, que podemos realizar. Cuando estamos plenamente presentes ante otro, aprendemos a escuchar. Pero hoy en día buscamos formas de evitar la conversación"-, presentarnos en público sin "editar" permanentemente nuestra imagen ideal y, sobre todo, sin estar sometidos a la tiranía de la interrupción permanente: "Olvidamos lo extraño que se ha vuelto esto, que mucha gente joven ha crecido sin haber experimentado ninguna conversación sin interrupciones en la mesa a la hora de cenar ni durante un paseo con sus padres o con amigos. Siempre han tenido sus teléfonos a mano". Y esto no es algo simplemente curioso o anecdótico, sino que tiene consecuencias importantes:

El efecto que los teléfonos tienen en nuestras conversaciones en persona es un problema. Los estudios demuestran que la mera presencia de un teléfono sobre la mesa (incluso de un teléfono apagado) cambia aquello sobre lo que la gente habla. Si creemos que nos pueden interrumpir, mantenemos una conversación ligera, centrada en temas que generen poca controversia o intrascendentes. Y las conversaciones con teléfonos a la vista impiden la conexión empática.

Pero la digitalización parece imparable. De entre los muchos ámbitos analizados por Turkle, destaco en este breve comentario su crítica por la fascinación tecnológica que se ha apoderado del mundo educativo: "Si tratases de diseñar una tecnología educativa perfectamente adaptada a la sensibilidad de la hiperatención, probablemente terminarías utilizando los MOOC" (Massive Online Open Courses), escribe. Frente a esta perspectiva, la autora reivindica con vigor el valor de la clase presencial:

Si preguntas a aquellas personas que han estudiado durante toda su vida de dónde procede su pasión por aprender, generalmente hablan de un profesor que los inspiró y los marco profundamente. El aprendizaje más potente tiene lugar en el marco de una relación. ¿Qué tipo de relación puedes establecer con un profesor que imparte sus conocimientos desde un pequeño rectángulo en la pantalla del sistema de entrega de contenidos del MOOC? [...].

La clase presencial tiene más virtudes. Obliga al profesor a integrar el contenido y su crítica. Enseña a los estudiantes que ninguna información debe separarse de la oportunidad de debatirla y cuestionarla «en directo». Cuando un buen profesor da clases varias veces a la semana, improvisa partes nuevas de su discurso cada vez. Escriben nuevas secciones una semana o un mes o la noche antes. Adaptan sus clases a los sucesos de actualidad para hacerlas más relevantes. En cambio, una vez se ha preparado el guion para una clase en línea, y ya está filmada, editada y colgada, es difícil, aunque no imposible, que se introduzcan cambios de este tipo. Es lógico pensar que «la mejor versión» de esa clase ya está recogida en el vídeo.

Cuando el consejero delegado de la iniciativa educativa virtual del MIT mencionó la idea de que un buen actor podría ocupar el lugar de un buen profesor, nadie rechazó la sugerencia de plano; al contrario, la idea dio mucho que hablar en internet. Los estudiantes se quejan de que se aburren. Entonces, ¿qué hay de malo en que la presentación del contenido esté en manos de profesionales de la presentación, como por ejemplo Matt Damon? […] Puesto que un aula virtual no es un espacio de conversación, ¿por qué no utilizar a un actor?

Y sobre esto, sobre la importancia de la presencia (física, real, esforzada) en la educación versa el libro de Massimo Recalcati, La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza (2016). En una escuela crecientemente dominada por modelos hipercognitivos, ajenos (incluso hostiles) a cualquier preocupación por los valores, donde las "competencias" más instrumentales y aplicadas son la clave de una educación dirigida por el principio de rendimiento, Recalcati reivindica la importancia vertebral de la hora de clase:
"Uno de los problemas de la Escuela hoy en día es que los docentes se ven oprimidos durante la mayor parte del tiempo por tareas que son completamente ajenas a la actividad didáctica, es decir, a la tarea específica del enseñante. La hora de clase, que debe ser el latido del corazón de la Escuela, se ve marginada por actividades que exceden de la enseñanza en sentido estricto, aplastada bajo la prensa de una evaluación cada vez más reducida a medida". Una
 hora de clase que, según el autor, "puede cambiar una vida, dar al destino otra dirección, consagrar para siempre lo que sólo estaba débilmente esbozado". Porque la hora de clase es, sobre todo, una oportunidad para el encuentro y, en ese contexto de encuentro, para el surgimiento de lo inesperado. Algo que no puede ocurrir en el espacio aséptico y previsible de la formación virtual:

En esta época en la que la horizontalidad infinita y al alcance de la mano de la Red parece desbancar la función del maestro ofreciendo un saber aparentemente sin límites, hay que recordar que ésta no puede conocer el arte del tropiezo, no puede encarnar de ninguna manera el saber que pone a disposición, no puede animar la erótica de aprendizaje, puesto que carece de cuerpo. […] Pensar en transmitir el saber sin tener que pasar por una relación con quien lo encarna es una ilusión, porque no existe didáctica más que dentro de una relación humana. Quienes aspiran a reducir el proceso de aprendizaje y de enseñanza a l transmisión tecnológica y aséptica de la información y ponen sus esperanzas en la definición de metodologías eficientes de asimilación, organización y evaluación del conocimiento, pretenden eliminar la intrusión del cuerpo en la relación didáctica y comenten un error obsesivo en sentido clínico. Creen que es posible separar netamente los afectos de la representación y piensan que con esta separación queda garantizado un saber objetivo e inatacable, un saber capaz de ser dueño del ser.

 

[7] Durante la ola de calor que hemos sufrido en verano se habilitaron las bibliotecas, entre otros recursos públicos, como “refugios climáticos”. Fue una medida de emergencia, extraordinaria. Deberíamos ver a las bibliotecas públicas como refugios cívicos, democráticos, y hacerlo con carácter también de urgencia, pero con horizonte estructural, de largo plazo, ordinario.

Eric Klinenberg es un sociólogo de Chicago que ha escrito un libro muy recomendable, Palacios del pueblo: Políticas para una sociedad más igualitaria (2021). Su punto de partida es el concepto de infraestructura social, la idea de que la ciudad construida (las aceras, las plazas, los edificios públicos...) configura el tipo de relaciones sociales que surgen entre sus habitantes:

Cuando la infraestructura social es sólida, fomenta que amigos y vecinos traben relación, se apoyen y colaboren entre sí; cuando está deteriorada, inhibe la actividad social y obliga a que tanto las familias como las personas que viven solas tengan que buscarse la vida. La infraestructura social tiene una importancia tremenda, porque las interacciones locales cara a cara -en el colegio, en los parques infantiles y en la cafetería de la esquina- cimientan toda la vida pública. Las personas establecen vínculos en sitios que cuentan con infraestructuras sociales saludables no porque pretendan forjar una comunidad, sino porque es inevitable que las relaciones prosperen cuando las personas tienen un trato prolongado y recurrente (sobre todo, mientras hacen actividades con las que disfrutan).

La vida social precisa de unas condiciones materiales (infraestructurales) adecuadas. Apostar por buenas infraestructuras sociales, públicas y de acceso universal (escuelas, parques, plazas, bibliotecas...), que inviten a detenerse y encontrarse, que no sean simples espacios, sino que se conviertan en lugares, en hábitats de significado, es imprescindible si queremos detener y revertir la tendencia a la mercantilización de la vida urbana.

La distancia social y la segregación -tanto en los espacios físicos como en las líneas de comunicación- engendran polarización, mientras que el contacto y la conversación nos recuerdan que todos somos humanos, sobre todo cuando el trato es recurrente y entraña pasiones e intereses compartidos. En las últimas décadas, hemos perdido las fábricas y las ciudades industriales donde antaño los distintos grupos étnicos formaban comunidades obreras. Hemos hecho que nuestros barrios estén más segregados por clase. [...] Estas condiciones facilitan la vinculación social en el seno de ciertos grupos, pero, como fomentan la polarización, dificultan tender puentes sociales. Y divididos pereceremos. No va a ser fácil restaurar el espíritu de propósito común y de humanidad compartida necesario para la vida ciudadana, pero, como no construyamos infraestructuras sociales de mayor calidad, la ardua tarea que nos aguarda será imposible. Está en juego el futuro de nuestra democracia.

Una de estas infraestructuras sociales potenciadoras de las interacciones ciudadanas son las bibliotecas públicas, a las que Klinenberg dedica bastantes páginas en su libro y a propósito de las que escribe: “Cuesta imaginar a los líderes de nuestra sociedad inventando las bibliotecas si hoy en día aún no existieran”. Así de flojita está la salud cívica y democrática en la actualidad. Pero bueno, él se refiere a Estados Unidos, aquí la cosa es distinta, ¿verdad?

También Luis de la Cruz Salanova, historiador y bibliotecario, reivindica en Barrionalismo (2018) la importancia de las bibliotecas como infraestructura social:

Una biblioteca pública es ciudad […], es territorio para lo imprevisible y la sociabilidad. Una biblioteca pública –al contrario que otras –institucionales, universitarias o eruditas-, es una posta más en el barrio. Formará, potencialmente, parte antes de comunidades cruzadas en el espacio que de la SOCIEDAD. Entre las páginas de los libros siempre hay marcapáginas abandonados, anotaciones en los márgenes y viejas fotografías, que no son sino el rastro perdido de la vida que sucede entre el chistar del bibliotecario y la calle. Una biblioteca está compuesta por encrucijadas que distribuyen azarosamente trayectos que se anudan y desanudan entre sí: serendipia, intertextualidad y conocimiento. Diversidad sedimentada y maleable.

 

[8] En la pestaña “Biblioteca-Mediateca” del IES Eskurtze, instituto público situado en el barrio de Irala de Bilbao, aún se puede leer este mensaje:

La biblioteca solía ser un lugar para leer, estudiar y coger libros en préstamo, en horas de clase y a la tarde. También se realizaba numerosas actividades relacionadas con la cultura y los libros: cuentacuentos, lecturas, exposiciones, visitas de autores, juegos...  
En los recreos, en cambio, se convertía en ludoteca y se ofertaban juegos de mesa.
La biblioteca podía ser utilizada por todas las personas integrantes de la comunidad. Desafortunadamente en este momento toda esta actividad está en suspenso. Sí podemos ofrecer libros en préstamo. Para conocer cuáles son los libros de los que disponemos debes pinchar en el enlace que encontrarás más abajo.[9]

La biblioteca solía ser… Suena a lamento. Resulta curioso que se trate de un lamento por algo a lo que la pandemia nos obligó pero que, realmente, hacemos cada vez más sin ninguna pandemia que nos lo imponga: pinchar en el enlace que encontraremos más abajo. Sustituir los recursos físicos de las bibliotecas públicas (¡también sus recursos digitales, también sus ordenadores!) por un click privado.

En 1986 Theodore Roszak, uno de los más finos analistas del cambio cultural de los años sesenta y setenta, publicó El culto a la información, en el que dedica un refrescante apartado a la biblioteca pública, a la que caracteriza como “el eslabón perdido de la Edad de la Información”. Recojo para finalizar esta breve charla el párrafo con el que cierra ese apartado:

Señalaré, finalmente, que la biblioteca no existe sólo como institución cuyo propietario es la sociedad que también la gobierna, un verdadero servicio de información popular; sino que, además, su personal lo forman hombres y mujeres que mantienen un gran respeto por los valores intelectuales. Por ser también los custodios tradicionales de los libros, los bibliotecarios poseen un sano sentido de la relación jerárquica entre los datos y las ideas, los datos y el conocimiento. Saben lo que uno espera encontrar en una base de datos y lo que uno busca en un libro. En su caso, quizá los ordenadores no se limitarían a generar más información para el público, sino que la información misma tendría más probabilidades de permanecer en el lugar subordinado que le corresponde en la cultura.

Porque, y tal vez deberíamos haber empezado por aquí, no son lo mismo los datos que la información, ni esta que el conocimiento. ¿Verdad? Y en esta época de fake news y de “hechos alternativos”, es muy importante que algunos espacios públicos, como las bibliotecas, continúen siendo el símbolo más cercano y universal de apuesta por una auténtica sociedad del conocimiento.

 

 

Referencias

 

Carr, Nicholas (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

Casati, Roberto (2015). Elogio del papel. Contra el colonialismo digital. Barcelona: Ariel.

De la Cruz Salanova, Luis (2018). Barrionalismo. Madrid: Decordel.

García Montero, Luis (2008). Inquietudes bárbaras. Barcelona: Anagrama.

Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York and London: New York University Press.

Klinenberg, Eric (2021). Palacios para el pueblo. Políticas para una sociedad más igualitaria. Madrid: Capitrán Swing.

Lahire, Bernard (comp.) (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.

Recalcati, Massimo (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Roszak, Theodore (1988). El culto a la información. El folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar. Barcelona: Crítica.

Turkle, Sherry (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. Barcelona: Ático de los Libros.

Winner, Langdon (1979). Tecnología autónoma. La técnica incontrolada como objeto del pensamiento político. Barcelona: Gustavo Gili.

Zubero, Imanol (1996). “Participación y democracia ante las nuevas tecnologías: retos políticos de la Sociedad de la Información”. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 45, 26-35.



[2] Imanol Zubero, “Los robots y la inteligencia artificial. El futuro laboral”. Diógenes de Sínope, 15/11/2022. https://sinopeblog.wordpress.com/tag/imanol-zubero-beaskoetxea/

[3] Elixane Castresana, “Una vida entre libros. José María Zubero, el veterano bibliotecario de Alonsotegi, se jubila después de 41 años de trabajo”. Deia, 2/12/2013. https://www.deia.eus/bizkaia/2013/12/02/vida-libros-5276290.html

[4] Ley 11/2007, de 26 de octubre, de Bibliotecas de Euskadi. https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-16754-consolidado.pdf

[5] Susana Pérez de Pablos,Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase”. El País, 23/02/2015. https://elpais.com/tecnologia/2015/02/20/actualidad/1424453286_004100.html