Mañana empezaremos con los primeros análisis de las elecciones de ayer.
Pero hoy quiero compartir esta foto, que yo he visto en EL CORREO, y que desmiente ese dicho de que "tarde o temprano el perro acaba pareciéndose al amo".
Pecas tenía muy claro que la nefasta Aguirre no es de los suyos.
¡Cómo se resiste el animalito! Igualito que la mayoría de las madrileñas y los madrileños.
¡Una alcaldesa progresista para Madrid ya!
Uno se apoya en la mochila. Porque en el momento en que nos quitamos el peso de nuestros hombros no sabemos enderezarnos enseguida; ¡pues resulta que era el peso lo que antes nos daba seguridad y equilibrio! [George Simmel]
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de mayo de 2015
sábado, 22 de septiembre de 2012
Madrid
Ayer y hoy me toca trabajar en Madrid; en Alpedrete, una localidad de la Comunidad, tirando para la sierra, no en la capital
Ayer tenía un rato antes de coger el tren, así que me acerqué hasta la Cuesta de Moyano.
Antes pasaba por aquí todas las semanas; pero hace meses que no venía.
Y sí, he picado.
Ya en el tren, siempre me asombra que apenas salimos del término municipal de Madrid nos sumergimos en un entorno apenas poblado. Solares, urbanizaciones dispersas, bosques de pino. Por la ventanilla he visto varios grupos de gamos.
Ciertamente, la fisonomía centralizada de España responde a la existencia, aún no superada, de una mentalidad centralista.
Pero la salida debe ser federal, y no secesionista. Creo.
Ayer tenía un rato antes de coger el tren, así que me acerqué hasta la Cuesta de Moyano.
Antes pasaba por aquí todas las semanas; pero hace meses que no venía.
Y sí, he picado.
Ya en el tren, siempre me asombra que apenas salimos del término municipal de Madrid nos sumergimos en un entorno apenas poblado. Solares, urbanizaciones dispersas, bosques de pino. Por la ventanilla he visto varios grupos de gamos.
Ciertamente, la fisonomía centralizada de España responde a la existencia, aún no superada, de una mentalidad centralista.
Pero la salida debe ser federal, y no secesionista. Creo.
martes, 13 de septiembre de 2011
Arde Madrid
Ardía ayer Madrid.
Inflamada de revueltas con corazón...

Sofocada por temperaturas imposibles...

jueves, 10 de marzo de 2011
Refugios

Por lo visto llevaba demasiado tiempo sin dirigir mis pasos hacia Malasaña.
El lunes, de manera inesperada, di con uno de esos maravillosos refugios que Madrid, ella misma ciudad-refugio, nos ofrece a los librívoros que la habitamos a tiempo parcial.
Se trata de la libreria TIPOS INFAMES, subtitulada "Libros y vinos".
Y eso es lo que nos encontramos al cruzar sus puertas: libros, bastantes y buenos, vinos -que aún no he catado-, cafés y, sobre todo, un espacio acogedor que invita a demorarse.

Inaugurada el pasado octubre, ya se ha convertido en una de las referencias de mi particular cartografía de la ciudad.
Se añade a otras, como LA BUENA VIDA, "Café del libro", en la que, sí, bastantes libros y alguna cerveza han caído ya.
El librívoro encuentra en esos lugares refugio y alimento. Cuerpo y espíritu se hermanan como si este fuera su estado natural. Se encuentra en ellos como en casa.

El lunes compré en Tipos infames el último libro de Tony Judt, titulado precisamente El refugio de la memoria. Judt forma parte de otra cartografía, de mi cartografía ética y política. En ese libro encuentro esta luminosa reflexión sobre la política y los políticos de la Europa de la posguerra, de quienes destaca su virtud de la austeridad, y su contraste con nuestros días:
La austeridad no era solo una circunstancia económica: aspiraba a fomentar una ética pública [...]. La seriedad moral en la vida pública es como la pornografía: aunque difícil de definir, sabes que lo es cuando la ves. Describe una coherencia entre intención y acción, una ética de responsabilidad política. Toda política es el arte de lo posible. Pero el arte también tiene su ética [...].
Lo contrario de la austeridad no es prosperidad sino luxe et volupté. Hemos sustituido utilidad pública por comercio sin límites, y no esperamos de nuestros líderes aspiraciones mayores. Sesenta años después de que Churchill solo pudiera ofrecer "sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor", nuestro muy señor presidente de la guerra -a pesar del hiperventilado moralismo de su retórica- no podía pensar en nada mejor en el despertar del 11 de septiembre de 2001 que en pedirnos seguir de compras. Esta visión empobrecida de la comunidad -"unidos en el consumo"- es todo lo que nos merecemos de los que ahora nos gobiernan. Si queremos mejores gobernantes tendremos que aprender a pedir más de ellos y menos para nosotros. Un poco de austeridad estaría bien.
Pedir más de ellos y menos para nosotros.
La exigencia del ciudadano, no la del cliente, la del consumidor.
La austeridad como refugio para una política distinta. Cuartel de invierno donde recuperar una cierta cordura cívica que alumbre una nueva primavera democrática.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Nocturna urbana
“Pasear por la Gran Vía de noche me ayudaba a sentir Madrid así: como en el fondo me gustaba que fuera, y como la añoraba cuando estaba lejos, intentando desentrañar alguna muerte en lugares más pequeños y apacibles. Ahora, excepcionalmente, estaba husmeando allí, en las tripas de mi propia ciudad, aunque hubiera levantado el cadáver a unos cuantos kilómetros. Porque Madrid es demasiado efervescente para caber en su término municipal. Y por mucho que crezca su constelación de cemento, sus arterias de asfalto mantienen el organismo sincronizado en un solo latido, hasta sus más remotas extremidades. También me gustaba sentir aquella conexión, que desde el centro lleva hasta Alcobendas o Móstoles o Getafe o Coslada; tan Madrid como la Cibeles o Neptuno, tan incomprensibles sin ella como a la inversa.



En cierto sentido, las ciudades son mucho más reales que los países, o por lo menos su realidad es más inequívoca. Se afirman sobre su continuidad física, y sobre la continuidad no menos física del sudor y la respiración de sus gentes, más allá de las demarcaciones artificiales sobre las que tratan e imponer su precario designio los ayuntamientos. Uno puede dividir un país, de hecho muchos lo consiguen cotidianamente; pero no hay modo de dividir una ciudad. Todos los que alguna vez lo intentaron, acabaron fracasando. Tanto da que alcen muros, de hormigón, de ideologías o de lenguas. La ciudad los derriba siempre, para seguir bullendo conforme a su lógica primaria y animal. Quizá por eso sea una de las más poderosas construcciones humanas, desde las polis de Grecia hasta las cosmópolis del presente”.
(Lorenzo Silva, La estrategia del agua, pp. 260-261)





domingo, 1 de agosto de 2010
Se ha perdido gatito anaranjado

Este anuncio estaba colocado en la puerta de un edificio en una de las callejuelas cercanas a la Plaza del Dos de Mayo, en Madrid.
Una gran ciudad como Madrid es, seguramente, el último lugar en el que esperaríamos encontrar un mensaje como este. Pero hay muchas ciudades dentro de una gran ciudad. Hay, incluso, pequeños pueblos.
Lugares donde los gatos se pasean por los tejados.
Lugares donde los tejados están tan juntos unos de otros que conforman un amplio espacio donde los gatitos pueden extraviarse.
Lugares donde las vecinas y los vecinos se conocen por el nombre ("es de Patri").
Lugares donde las viejas formas de comunicación -boca a boca, oreja a oreja, nota a ojo- siguen siendo eficaces.
Ya lo cantaba Sabina, el madrileño de Úbeda: "Y si te vas me voy por los tejados como un gato sin dueño".
¿Qué habrá sido de Tai? ¡Cuánto me gustaría saberlo! Estoy por llamar a Laura y preguntárselo, pero me da corte.
En un pueblo tal vez, pero en una gran ciudad como Madrid...
Y un gatito corretejados nos lleva a otros gatos por los tejados.
miércoles, 13 de enero de 2010
Librerías
Cada cual se construye sus propios mapas de los espacios urbanos por los que transita con alguna habitualidad, convirtiendo determinados lugares -esa pequeña y recogida plaza, ese café tranquilo, esa calleja poco frecuentada...- en hitos o referencias que hacen de las ciudades más grandes territorios familiares.
Mi GPS urbano particular tiene una especial querencia por las librerías, especialmente por las que trabajan el libro viejo, usado o de ocasión.
En Madrid hay muchas, y todas mis caminatas por la ciudad pasan siempre por algunas de ellas.
Como La Tarde, en Montera.
Como La Tarde, en Montera.
O como la malasañera Arrebato.
En su escaparate puede leerse:
miércoles, 28 de octubre de 2009
Books & coffee
Otra joyita para los amantes del libro de segunda mano: J&J.
Libros en inglés: de ensayo (bastantes) y de ficción (montones), a mayoría en excelente estado de conservación.
En mi última incursión he encontrado libros como Postmodern Geographies, de Edward W. Soja (en castellano puede leerse su Postmetrópolis, en Traficantes de Sueños), The Quest for Community de Robert Nisbet y una novela de la serie "Spenser" -Potshot- de Robert Parker.
Libros, sí, pero también café, como reza el letrero. O cerveza. Y hasta una ajustada pero resultona carta, por lo del primum vivere.

Se encuentra en la calle Espíritu Santo 47, entrada a Malasaña desde San Bernardo. En Madrid, sí.
martes, 2 de junio de 2009
Petra´s International Bookshop


Madrid de feria. De Feria del Libro. En el Retiro. Si no fuera por el tremendo calor, como para dedicarse horas y horas a repasar sus casetas. Especialmente las de las editoriales, donde se despliega tentador buena parte de su fondo.
Pero no hace falta celebrar ninguna feria para encontrarse con el libro. Especialmente en Madrid. Y así, de un Retiro del libro voy hasta otro retiro de libros. Petra´s International Bookshop, librería multilingüe de segunda mano. Un gran descubrimiento.
jueves, 12 de marzo de 2009
Lo tuyo es puro teatro

Anoche, en la plaza de Jacinto Benavente, Josune me espeta: "Imanol, tú que estás en Cultura, ¿qué te parece que tantos teatros en Madrid sean propiedad de empresas como Häagen-Dazs?".
Vehementemente Josune contrapone este hecho con las dificultades a las que se enfrentan las personas y los grupos que desean hacer teatro independiente o alternativo para encontrar salas y locales de ensayo o estreno; también considera que este maridaje entre empresas comerciales y teatro puede suponer una merma en la calidad de las obras.
Ciertamente, choca contemplar ese hermoso edificio coronado por los neones de la marca de helados (sabrosísimos, por otra parte). Y cuando entramos en una página pensando que vamos a encontrarnos con la historia del venerable Teatro Calderón (http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Calderón_(Madrid), con lo que nos encontramos es con una historia... de la marca de helados (http://www.teatrohaagen-dazs.es/historia.html).
Lo que no tengo claro es lo de la merma en la calidad de los espectáculos que allí se ofrezcan; o al menos que esa merma de calidad, en caso de poder objetivarse, tenga que ver con su asociación a una marca comercial.
En todo caso, una conversación muy interesante, culminada con una excelente cena vegetariana en Yerbabuena.
Y por casualidad hoy me encuentro en el último número (nº 7, primavera 2009) de la revista CREA con información precisamente sobre las salas de teatro alternativas, sus dificultades pero también sus posibilidades de futuro gracias a entidades como la Red de Teatros Alternativos, una asociación de 34 espacios escénicos de 12 comunidades autónomas fundada en 1992 (http://www.revistacrea.com/).
Vehementemente Josune contrapone este hecho con las dificultades a las que se enfrentan las personas y los grupos que desean hacer teatro independiente o alternativo para encontrar salas y locales de ensayo o estreno; también considera que este maridaje entre empresas comerciales y teatro puede suponer una merma en la calidad de las obras.
Ciertamente, choca contemplar ese hermoso edificio coronado por los neones de la marca de helados (sabrosísimos, por otra parte). Y cuando entramos en una página pensando que vamos a encontrarnos con la historia del venerable Teatro Calderón (http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Calderón_(Madrid), con lo que nos encontramos es con una historia... de la marca de helados (http://www.teatrohaagen-dazs.es/historia.html).
Lo que no tengo claro es lo de la merma en la calidad de los espectáculos que allí se ofrezcan; o al menos que esa merma de calidad, en caso de poder objetivarse, tenga que ver con su asociación a una marca comercial.
En todo caso, una conversación muy interesante, culminada con una excelente cena vegetariana en Yerbabuena.
Y por casualidad hoy me encuentro en el último número (nº 7, primavera 2009) de la revista CREA con información precisamente sobre las salas de teatro alternativas, sus dificultades pero también sus posibilidades de futuro gracias a entidades como la Red de Teatros Alternativos, una asociación de 34 espacios escénicos de 12 comunidades autónomas fundada en 1992 (http://www.revistacrea.com/).
miércoles, 11 de marzo de 2009
Miedo y duda/Angst und Zweifel
Día 11 de marzo, estoy en Madrid. Hace cinco años publicaba este artículo en el diario EL PAÍS:
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/horror/horror/elpepiesppvs/20040312elpvas_3/Tes
Hoy, 11 de marzo, cinco años después, comparto con todas y todos un poema del austriaco Erich Fried, y recomiendo la lectura de cualquiera de sus libros, especialmente del titulado Cien poemas apátridas (Anagrama, 1978).
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/horror/horror/elpepiesppvs/20040312elpvas_3/Tes
Hoy, 11 de marzo, cinco años después, comparto con todas y todos un poema del austriaco Erich Fried, y recomiendo la lectura de cualquiera de sus libros, especialmente del titulado Cien poemas apátridas (Anagrama, 1978).
No dudes
del que
te diga
que tiene miedo
pero ten miedo
del que
te diga
que no tiene ninguna duda.
del que
te diga
que tiene miedo
pero ten miedo
del que
te diga
que no tiene ninguna duda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)