Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2017

Normalizando la contradicción

Especial Gastronomía en El País Semanal. El título: "El reinado del alimento"
Encartado entre sus satinadas páginas, publicidad de Unicef con un niño desnutrido. 
Normalizando la contradicción desde la mañana.


jueves, 30 de mayo de 2013

Los problemas de ser rico

No me refiero a la vergonzosa auto-remuneración de Alicia Sánchez Camacho, que no se explica ni por su carga de trabajo, ni por su productividad, ni por su cualificación, ni por su valía, ni por su creatividad, sino exclusivamente por su capacidad de decidir cuánto se paga a sí misma y a los suyos. Sin criterio mínimamente objetivable ni contraste externo, de manera absolutamente arbitraria. ¿Igual que los consejos de administración de las empresas privadas? Sí: también ellos deciden su propia remuneración. La diferencia es que las y los Sánchez Camacho de turno deciden cuánto van a pagarse a sí mismas, pero con dinero público.

Me refiero a otra vergüenza: la publicidad de Loterías del Estado, en concreto de la Primitiva. Sí, esa que se refiere a los problemas de ser rico. Dónde se cruzarán mi jet privado y el de mi novia, qué diamante poner en el collar de Fifí... Ni ingenio ni humor, sólo un derroche de insensibilidad, irresponsabilidad e inmoralidad.
Esta campaña ha sido finalista de los Premios Sombra a la peor publicidad, que cada año impulsa Ecologistas en Acción. No me extraña.

Pero lo que de verdad me gustaría es que, al menos por una vez, el próximo día en que se celebre el sorteo de marras, y como expresión de protesta ciudadana, todos los boletos se quedaran sin vender. Y que se los coman con patatas el ministerio de Hacienda, el perrito Fifí y los cretinos que han creado el anuncio.

viernes, 22 de octubre de 2010

¿Qué fue primero, la pregunta o la respuesta?



"Da a tus hijos todas las respuestas antes de que te hagan las preguntas".
No entro a valorar la calidad de la publicación.
Pero me parece que la publicidad que la acompaña no es en absoluto adecuada desde un punto de vista estrictamente pedagógico.
¿Facilitar las respuestas antes de que se hagan las preguntas?
Más bien pienso que uno aprende preguntando(se). Y aprendiendo, a partir de estas preguntas, a buscar las posibles respuestas.
Planteamiento de problemas. Formulación de hipótesis. Ensayo y error.

"Si se medita un poco, parece casi por completo evidente que la lógica del conocimiento haya de hundir sus raíces en la tensión entre el conocimien­to y la ignorancia (...)
En la medida en que quepa en absoluto hablar de que la ciencia o el conocimiento comienzan en algún punto tiene validez lo siguiente: el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conoci­miento sin problemas -pero tampoco hay ningún problema sin conoci­mien­to. Es decir, que éste comienza con la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia: ningún proble­ma sin conocimiento -ningún problema sin ignorancia. Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; o, lógicamente considerado, en el descubrimiento de una contradicción interna entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos; o expresado quizá más adecuadamente, en el descubrimiento de una posible contradic­ción entre nuestro supuesto conoci­miento y los supuestos hechos.

(...) De manera, pues, que el punto de partida es siempre el problema; y la observación únicamente se convierte en una especie de punto de partida cuando desvela un problema; o, con otras palabras, cuando nos sorprende, cuando nos muestra que hay algo en nuestro conocimiento -en nuestras expectativas, en nuestras teorías- que no está del todo en orden. Las observaciones sólo conducen, pues, a problemas, en la medida en que contradicen algunas de nuestras expectativas conscientes o inconscientes. Y lo que en tal caso se convierte en punto de partida del trabajo científico no es tanto la observación en sí cuanto la observación en su significado peculiar - es decir, la observación generadora de problemas".

Karl R. Popper, en La disputa del positivismo en la sociología alemana, Grijalbo, Barcelona 1972