Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

Próxima estación, Atenas

Petros Márkaris
Próxima estación, Atenas
Traducción de Montserrat Franquesa y Joaquim Gestí
Tusquets, 2018


En esta ocasión, Márkaris deja descansar a su personaje más conocido, el comisario Kostas Jaritos, pero no abandona el escenario de sus historias. Márkaris nos sube a la línea 1 del metro de Atenas, la que une las estaciones de El Pireo y de Kifissia, recorriendo 25,6 kilómetros.

En cada una de las 24 estaciones del recorrido el autor nos guía por las calles y plazas en las que se ubican, de manera que podemos disfrutar de la compañía de un ateniense de adopción, que conoce perfectamente la historia de la ciudad que tanto ama. Un lujo.

De su mano conoceremos las diferencias entre los distintos barios y sus razones (barrios obreros, barrios burgueses, barrios de inmigración, barrios gentrificados...), lo que en cada uno de ellos queda de la Atenas más tradicional, cuáles son los restaurantes y las tabernas tradicionales, qué edificios históricos merece la pena buscar..., todo ello mezclado con apuntes de historia y política.

En una ciudad que, como comprobamos tras leer el libro, ha cambiado tanto y se ha turistificado hasta el extremo, la mirada de Márkaris convierte este libro en una excepcional guía de viaje de Atenas.

"Antes, en el metro, las diferencias sociales eran más patentes. Por el aspecto se podía saber sin problema en qué parada se bajarían los viajeros. Se podía distinguir a las mujeres y a los hijos de los marineros por la ropa que llevaban, y que tenía un aire extranjero porque el padre o el marido se la había traísdo de fuera; éstos bajaban en Neo Fáliro. Si alguien vestía de manera pobre se podía deducir que abandonaría el tren en Mosjato, mientras que en Kalizea se apeaba la clase media. En la actualidad, los tejanos y la mpoda de la camiseta dificultan esta clasificación. Hoy es todo, desde la ropa hasta la política, un caldo uniforme: todos pertenecen a un 'centro' bien coordinado. La maleta es lo único que aún puede dar información sobre su propietario: por ella se reconoce si el viajero se va del Pireo a una isla o acaba de llegar de ella".


domingo, 17 de junio de 2018

Tres novelas

EL BANQUETE DE LAS BARRICADAS
Pauline Dreyfus
Anagrama, 2018
Traducción de Javier Albiñana

El 22 de mayo de 1968, mientras la huelga general paraliza París y las manifestaciones callejeras dibujan un escenario pre-revolucionario, un extravagante grupo humano recala en el señorial Hotel Meurice, donde se va a celebrar el banquete protocolario con motivo de la entrega del premio literario Roger-Nimier. Las habitaciones que hospedaron en otros tiempos al rey Alfonso XIII, al sultán de Zanzibar, al príncipe de Grecia o al maharajá de Kapurtala, el mismo hotel donde se alojó el estado mayor nazi durante la ocupación, acoge ahora a la millonaria Florence Gould, mecenas del premio, a su amigo y también millonario J. Paul Getty, a Salvador Dalí, a Gala y a su ocelote, así como a varios escritores ya añejos y con un pasado sospechosamente colaboracionista. Por cierto, el galardonado es Patrick Modiano, por su primera novela, La Place de l'Étoile (publicada en castellano como El lugar de la estrella).
Pero, contagiados por el Mayo rebelde, el personal del Meurice ha decidido hacerse cargo de la gestión del hotel, destituyendo al director, que deambula por las estancias del hotel como alma en pena. Para demostrar que la autogestión funciona, deciden seguir adelante con el banquete: "A nadie se le había ocurrido que la autogestión lo convirtiera a uno tanto en prisionero como en persona libre". Y así, mientras en las calles se alzan barricadas y la policía reprime las manifestaciones, en el hotel se va desarrollando una historia en la que los últimos días de la ocupación nazi se entremezclan con la revuelta de Mayo, y la anécdota del Meurice condensa lo que en 1968 vivía la sociedad francesa.
En varias ocasiones a lo largo del libro, a modo de estribillo, se hace referencia a las fiestas de locos medievales, ese día en el que el orden de las cosas se invierte y "cada cual se endosa la ropa de otro e interpreta un papel". Eso sí, al día siguiente "cada cual vuelve a ocupar su puesto, como liberado de las quimeras por ese paréntesis festivo". Bien pudiera ser la tesis de este libro, por otra parte sumamente entretenido.

UN DOMINGO EN EL CAMPO
Pierre Bost
Errata naturae, 2018
Traducción de Regina López Muñoz

El septuagenario señor Ladmiral, pintor antaño reconocido, tras enviudar vive en una casa de campo no muy lejos de París. Como cada domingo, espera la visita de su hijo Gonzague, acompañado de su esposa y sus dos vástagos. Durante la comida y a lo largo de la tarde irán aflorando tensiones familiares; nada particularmente grave, pequeños agravios y malentendidos, expectativas frustradas... Hasta que, inesperadamente, aparece Irène, la hermana de Gonzague y favorita de Ladmiral...
Una historia cotidiana, pausada, delicada: impresionista, ciertamente, como la pintura que aparece en la portada.

HÉROES DE LA FRONTERA
Dave Eggers
Penguin Random House, 2017
Traducción de Cruz Rodríguez Juiz

Una madre cuarentona, separada de un marido infantiloide e inútil, alquila una vieja autocaravana y para viajar con sus dos hijos hasta Alaska. En una aventura que tiene tanto de huida como de búsqueda, se reencontrará consigo misma y con sus hijos, y se enfrentará a situaciones complicadas en las que no faltarán encuentros sorprendentes con personas ambiguas, pero esencialmente decentes.
"Josie se permitió un momento de duda. Cabía la posibilidad, admitió, de que no debieran haber viajada nunca a aquel estado en llamas. Pero la duda no duró. En cambio, en ese instante, Josie pensó que acertaba en todo.
En que podemos marcharnos.
En que tenemos derecho a marcharnos.
En que a menudo debemos marcharnos.
En que sólo marchándose sus hijos y ella lograrían acercarse a lo sublime, que sin movimiento no hay lucha y sin lucha no hay propósito, y que sin propósito no hay nada de nada. Quería decirles a todas las madres y a todos los padres: El movimiento tiene sentido".
Pero el final es sorprendentemente abierto...